Se requiere el dominio de conceptos básicos de estructura, enlace y reactividad de compuestos de coordinación.

Documentos relacionados
Catálisis homogénea

Catálisis Máster Universitario en Química Molecular y Catálisis Homogénea

Máster en Química Molecular y Catálisis Homogénea Catálisis. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

Catálisis Aplicada en Química Orgánica Industrial

Se requiere el dominio de conceptos básicos de estructura, enlace y reactividad de compuestos de coordinación.

Catálisis y procesos catalíticos de interés industrial

Química organometálica

Grado en Ingeniería Química Catálisis y procesos catalíticos de interés industrial. Información básica. Inicio

Máster Interuniversitario en Química

Es recomendable la asistencia a clase y la resolución de los ejercicios que, para cada base de datos, plantea el profesor.

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente. ASIGNATURA DE 1º y 2º ciclo 2011/2012

MÓDULO/MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Fotoquímica y química física del medio ambiente

Fotoquímica y química física del medio ambiente

Grado en Química Introducción al modelado molecular. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Química en la frontera con la Biología

Procesos de la industria alimentaria

Compuestos Organometálicos en Síntesis y Catálisis. Guía Docente

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( )

Procesos de la industria alimentaria

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Catálisis para la Industria y el Medioambiente"

- Junio: Prueba escrita correspondiente al segundo cuatrimestre. Primera convocatoria para la evaluación global de todas las actividades del curso.

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

- Junio: Prueba escrita correspondiente al segundo cuatrimestre. Primera convocatoria para la evaluación global de todas las actividades del curso.

Química Organometálica y Catálisis

Grado en Química. 4 O Curso REACTIVIDAD EN QUÍMICA INORGÁNICA. Guía Docente

- Junio: Prueba escrita correspondiente al segundo cuatrimestre. Primera convocatoria para la evaluación global de todas las actividades del curso.

Guía Docente: QUÍMICA ORGANOMETÁLICA. APLICACIONES EN CATÁLISIS

Esta asignatura se recomienda como complemento a la asignatura obligatoria Proyectos de Urbanización.

Facultad de Ciencias Químicas, Instituto de Ciencias Posgrado en Ciencias Químicas, Maestría en Ciencias Químicas

Grado en Química. 4 O Curso REACTIVIDAD EN QUÍMICA INORGÁNICA. Guía Docente

Universidad de Guanajuato Facultad de Química Departamento de Química

Retos Científicos en Química Organometálica

Grado en Química. 4 O Curso REACTIVIDAD EN QUÍMICA INORGÁNICA. Guía Docente

AREA NRO: II H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Es recomendable que el alumno haya cursado la asignatura Fundamentos de Electrotecnia y Sistemas Eléctricos de Potencia.

Plan de marketing

Grado en Química Procesos, higiene y seguridad en la industria química. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso

QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS

Análisis de circuitos eléctricos

Química nuclear. Propiedades fisico-químicas de los fármacos y radiofarmacia

GUÍA DOCENTE Química Orgánica III: Síntesis Orgánica

Las clases comenzarán en Septiembre y terminarán en Enero de acuerdo al calendario oficial aprobado por el centro (fecem.unizar.es).

GUÍA DOCENTE CURSO:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUIMICA ORGANICA QUÍMICA ORGANICA III 3º 2º 6 OBLIGATORIA

El alumno debe seguir de forma continuada las instrucciones y los materiales que se indican en el ADD.

El estudio y trabajo continuado, desde el primer día del curso, son fundamentales para superar con el máximo aprovechamiento la asignatura.

Resolución y discusión de ejercicios en clase y entrega de informes de cada sesión de trabajo práctico con ordenador.

Grado en Marketing e Investigación de Mercados Plan de marketing. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

- Clases teóricas, prácticas y teorico-prácticas: 5 horas semanales hasta completar las 60 horas presenciales.

Biotecnología vegetal

Máster en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales Responsabilidad social corporativa: información y auditoria de las organizaciones

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Grado en Ingeniería Eléctrica Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares. Información básica. Inicio

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Grado en Química Matemáticas. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

Tecnología electrónica biomédica

Las actividades y fechas clave se comunican en clase al comenzar el periodo lectivo de la asignatura y durante se impartición.

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Dirección y gestión de recursos humanos. Información básica

Además, se realizarán actividades tutelares y/o seminarios en grupos de pequeños, en las fechas y lugares establecidos por el Centro.

Grado en Fisioterapia Trabajo fin de Grado. Información básica. Guía docente para el curso Curso:, Semestre:, Créditos: 6.

Máster en Nanotecnología Medioambiental Destino y comportamiento de los nanomateriales en el medio ambiente

La fecha de inicio de clases y el horario se publicarán en el tablón de anuncios de la Facultad de Ciencias.

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA. CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de COMPLEMENTOS DE QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA

Grado en Química. 4º Curso MECANISMOS DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS. Guía Docente

Se requieren los conocimientos básicos de electrónica adquiridos en las asignaturas relacionadas con la electrónica, cursadas en cursos anteriores.

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

RESULTADOS DE APRENDIZAJE QUE DEFINEN LA ASIGNATURA. El estudiante, superando esta asignatura, logra los siguientes resultados:

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación Fuentes de alimentación electrónica

Turismo y territorio

Banca y mercados financieros

QUIMICA ORGANOMETALICA

Gestión financiera

Máster en Prevención de riesgos laborales Especialidad de Seguridad en el trabajo. Información básica

Máster Universitario en Química Orgánica SÍNTESIS ORGÁNICA AVANZADA Y MECANISMOS DE REACCIÓN. Guía Docente. Curso académico

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Avances en nutrición, alimentación y salud

Se considera recomendable que el estudiante haya superado la asignatura de Métodos Numéricos y Experimentales en Ingeniería Térmica.

Grado en Economía Introducción a las finanzas. Información básica. Guía docente para el curso Curso: 1, Semestre: 2, Créditos: 6.

Accionamientos de máquinas eléctricas

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE INGENIERÍA II

Perspectivas en Química Orgánica

Asignatura transversal Seguridad y prevención de riesgos en procesos industriales

Microondas: propagación y antenas

Máster en Prevención de riesgos laborales Ergonomía (especialidad de ergonomía y psicosociología aplicada)

Grado en Química Química nuclear. Propiedades fisico-químicas de los fármacos y radiofarmacia

Fiscalidad de la empresa

Interés en los aspectos sociales y medioambientales de la gestión e información de las organizaciones e instituciones

Transcripción:

Grado en Química 27232 - Catálisis homogénea Guía docente para el curso 2014-2015 Curso: 4, Semestre: 2, Créditos: 5.0 Información básica Profesores - Luis Antonio Oro Giral oro@unizar.es - Francisco José Fernández Álvarez paco@unizar.es Recomendaciones para cursar esta asignatura Se recomienda haber cursado la asignatura Química Inorgánica II. Se requiere el dominio de conceptos básicos de estructura, enlace y reactividad de compuestos de coordinación. La asistencia a clase y el trabajo continuado facilita la superación de la asignatura. Actividades y fechas clave de la asignatura Las fechas de las pruebas de evaluación se expondrán con la debida antelación en el tablón de anuncios del Departamento de Química Inorgánica y las pruebas globales podrán consultarse en la página web de la Facultad de Ciencias: http://ciencias.unizar.es/web/horarios.do Inicio Resultados de aprendizaje que definen la asignatura El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Comprensión de las reacciones fundamentales en catálisis homogénea. Conoce las reacciones catalíticas homogéneas catalizadas por complejos de metales de transición, sus mecanismos de reacción y sus aplicaciones industriales. 3: Elige el catalizador homogéneo más adecuado para un proceso sintético. 4:

Propone el ciclo catalítico operativo en la preparación de un producto. 5: Elabora, expone y defiende trabajos tutelados básicos de catálisis homogénea. Introducción Breve presentación de la asignatura La asignatura se centra en el estudio de las reacciones catalíticas homogéneas catalizadas por complejos de metales de transición, profundizando en los mecanismos de reacción y en sus aplicaciones industriales. Se trata de una asignatura orientada para alumnos con intereses variados por complementar sus conocimientos de química inorgánica, orgánica, física e industrial. Contexto y competencias Sentido, contexto, relevancia y objetivos generales de la asignatura La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos: El objetivo global de la asignatura es el estudio de los distintos tipos de reacciones catalizadas por complejos de metales de transición y de las reacciones fundamentales necesarias para entender los mecanismos de reacción, con particular énfasis en los procesos industriales de mayor importancia y en los retos, científicos e industriales, más actuales en esta área. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación La asignatura Catálisis Homogénea se encuadra en el módulo avanzado del Grado en Química. Es una asignatura optativa que se imparte en el segundo cuatrimestre y tiene una carga lectiva de 5 créditos ECTS. Los contenidos de la asignatura Catálisis Homogénea complementan los conocimientos adquiridos en la asignatura Química Inorgánica II y son fundamentales para comprender la importancia de la catálisis en la industria química, así como para la realización de diversos trabajos de fin de Grado en el área de conocimiento de Química Inorgánica. Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para... 3: 4: Identificar las aplicaciones industriales de mayor importancia basadas en catalizadores homogéneos. Aplicar los conceptos de química organometálica al diseño de catalizadores homogéneos. Proponer las etapas fundamentales que integran el mecanismo de las reacciones catalíticas homogéneas. Evaluar la actividad y selectividad de los catalizadores, y la sostenibilidad de los procesos catalíticos. Importancia de los resultados de aprendizaje que se obtienen en la asignatura: Los conocimientos adquiridos en la asignatura deben proporcionar al alumno una visión global del impacto de la catálisis homogénea en la industria química y de las expectativas que genera tanto en investigación básica como aplicada. El uso de catalizadores en medio homogéneo hace posible transformaciones químicas selectivas en condiciones muy suaves, metodologías de síntesis más eficientes, y el desarrollo de una industria química con bajo impacto medioambiental.

Evaluación Actividades de evaluación El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion Los alumnos serán evaluados, de forma continua, de la siguiente manera: 1.- Seminarios y problemas (15 %). La evaluación se realizará mediante controles de resolución de problemas, cuestiones teórico-prácticas y actividades relacionadas. 2.- Parte teórica (85 %). La realización de dos pruebas escritas parciales, cuyas fechas se anunciarán convenientemente al inicio del curso, que consistirán en la resolución de problemas y cuestiones teórico-prácticas, que se calificarán de manera independiente. La calificación de la parte teórica de la asignatura se obtendrá como la media aritmética de las notas de cada una de ellas. Para que pueda realizarse dicho promedio, el alumno deberá obtener un mínimo de 5 puntos (sobre 10) en cada una de las pruebas parciales. La calificación final de la asignatura será: Calificación = Seminarios y problemas (15%) + Parte teórica (85%) Los alumnos que no hayan aprobado la asignatura por este procedimiento o deseen mejorar su calificación deberán realizar la prueba global de la asignatura, que se realizará de acuerdo con el calendario de exámenes de la Facultad de Ciencias, y que supondrá el 100 % de la calificación. Dicha prueba global consistirá en un único examen escrito de contenido teórico-práctico. Para aprobar será necesario alcanzar una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10). El número de convocatorias oficiales de examen a las que la matrícula da derecho (2 por matrícula) así como el consumo de dichas convocatorias se ajustará a la Normativa de Permanencia en Estudios de Grado ( http://www.unizar.es/sg/doc/bouz10-10_001.pdf) y Reglamento de Normas de Evaluación del Aprendizaje. A este último reglamento, también se ajustarán los criterios generales de diseño de las pruebas y sistema de calificación, y de acuerdo a la misma se hará público el horario, lugar y fecha en que se celebrará la revisión al publicar las calificaciones. Dicha normativa puede consultarse en: http://wzar.unizar.es/servicios/coord/norma/evalu/evalu.html Actividades y recursos Presentación metodológica general El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente: 1. Clases teóricas (4 ECTS). 2. Resolución de problemas y seminarios (1 ECTS). Actividades de aprendizaje programadas (Se incluye programa)

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades... 1.- Actividad formativa de adquisición de conocimientos básicos de Catálisis Homogénea. Esta actividad comprende 40 horas presenciales de clases expositivas-interactivas en grupo grande. 2.- Actividad formativa de clases de resolución de problemas y seminarios. Esta actividad comprende 10 horas de clases presenciales en las que los alumnos, de forma individual o en grupo, resolverán problemas propuestos y debatirán sobre temas relacionados con el programa de la asignatura. 3.- Tutorías. Los alumnos dispondrán de 6 horas semanales para tutorías individualizadas. El programa teórico de la asignatura comprende los siguientes temas: Introducción Conceptos básicos. Características de la catálisis homogénea y heterogénea. Conceptos de selectividad en procesos catalíticos. Catálisis y química "verde". Compuestos de coordinación y catálisis homogénea. Regla de los 18 electrones. Insaturación coordinativa. Efectos electrónicos y estéricos de los ligandos. Efecto e influencia trans. Reacciones Fundamentales en Catálisis Homogénea Reacciones de adición oxidante y eliminación reductora Características de las reacciones de adición oxidante. Tipos de reacciones de adición oxidante. Mecanismos de las reacciones de adición oxidante. Adición oxidante de enlaces C-H. Reacciones de eliminación reductora. Reacciones de inserción y eliminación. Reacciones de ataque a ligandos coordinados Reacciones de inserción y eliminación. Mecanismo de las reacciones de inserción. Características de las reacciones de inserción. Eliminaciones alfa y beta. Modificaciones en la reactividad de ligandos coordinados. Reacciones de ataque a ligandos coordinados. Reacciones Cataliticas Homogeneas: Aplicaciones Isomerización Isomerización de alquenos: isomerización de posición, isomerización cis-trans, isomerización esqueletal. Isomerización asimétrica: síntesis de mentol. Hidrogenación Activación de hidrógeno. Mecanismos de hidrogenación homogénea. Catalizadores de hidrogenación representativos: catalizador de Wilkinson, catalizadores catiónicos de rodio e iridio: hidrogenación asimétrica; catalizadores de rutenio: hidrogenación asimétrica, otros catalizadores. Mecanismos no clásicos: bifuncional, iónico. Reacciones de transferencia de hidrógeno. Carbonilación Reacciones de carbonilación. Carbonilación de metanol. Carbonilación de acetato de metilo. Hidroformilación. Copolimerización de olefinas y monóxido de carbono. Oxidación Reacciones de oxidación. El proceso Wacker. Epoxidación de olefinas. Dihidroxilación de olefinas. Oxidación de enlaces C-H. Polimerización y oligomerización. Polimerización de olefinas. Catalizadores de polimerización representativos: Catalizadores Ziegler-Natta, metalocenos, otros catalizadores. Mecanismo de las reacciones de polimerización. Polímeros y copolímeros.

Dimerización y oligomerización. Proceso SHOP (Shell Higher Olefin Process). Metátesis Reacciones de metátesis. Metátesis de olefinas acíclicas y cíclicas. Mecanismo de las reacciones de metátesis de olefinas. Tipos de catalizadores de metátesis. Aplicaciones de las reacciones de metátesis. Hidrocianación e hidrosililación Reacciones de hidrocianación. Preparación de adiponitrilo por hidrocianación de butadieno. Reacciones de hidrosililación. Mecanismos de las reacciones de hidrosililación. Reacciones de acoplamiento carbono-carbono Reacciones de acoplamiento carbono-carbono: Reacción de Heck. Reacciones de acoplamientos carbono-carbono vía transmetalación. Otras reacciones de acoplamiento. Planificación y calendario Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos Los horarios de la asignatura y fechas de exámenes se publican en el tablón de anuncios y en página web de la Facultad de Ciencias: http://ciencias.unizar.es/web/horarios.do. Bibliografía La bibliografía recomendada es la siguiente: En reprografía y/o a través del Anillo Digital Docente se proporcionará al alumno diverso material docente preparado por los profesores de la asignatura (https://moodle2.unizar.es/add/). Bibliografía Básica Fundamentos y aplicaciones de la catálisis homogénea. L. A. Oro y E. Sola (Eds.). Ed. Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2000. Homogeneous catalysis: mechanisms and industrial applications. S. Bhaduri. Ed. Wiley-Interscience, New York, 2000. Homogeneous catalysis: understanding the art. P. W.N.M. van Leeuwen. Ed. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, 2004. Bibliografía Complementaria Applied Homogeneous Catalysis. A. Behr, P. Neubert. Ed. Wiley-VCH, Weinheim, 2012. Organotransition Metal Chemistry: From Bonding to Catalysis. John Hartwig. Ed. Science Books, Sausalito, 2012. Catalysis: concepts and green applications. G. Rothenberg. Ed. Wiley-VCH, Weinheim, 2003. Química Organometálica de los metales de transición. R. H. Crabtree (traducción: E. Peris). Publicacions de la Universitat Jaume I, Castelló de la Plana,1997. Homogeneous catalysis: the applications and chemistry of catalysis by soluble transition metal complexes. G. W. Parshall (2nd Ed.). Ed. John Wiley & Sons, New York, 1992. 3: Sitios Web http://www.ilpi.com/organomet/

Referencias bibliográficas de la bibliografía recomendada Behr, Arno. Applied homogeneous catalysis / Arno Behr and Peter Neubert Weinheim : Wiley-VCH, cop. 2012 Bhaduri, Sumit. Homogeneous catalysis : mechanisms and industrial applications / Sumit Bhaduri, Doble Mukesh New York [etc.] : Wiley-Interscience, 2000 Crabtree, Robert H.. Química Organometálica de los metales de transición / Robert H. Crabtree ; Eduardo Peris Fajarnés [trad.] Castelló de la Plana : Publicacions de la Universitat Jaume I, D. L. 1997 Fundamentos y aplicaciones de la catálisis homogénea / editado por Luis A. Oro y Eduardo Sola. - 2ª ed. Zaragoza : Luis A. Oro y Eduardo Sola, 2000 Hartwig, John F.. Organotransition metal chemistry : from bonding to catalysis / John F. Hartwig Sausalito, Ca. : University Science Books, 2010 Leeuwen, Piet W. N. M. van. Homogeneous catalysis : understanding the art / Piet W.N.M. van Leeuwen Dordrecht [etc.] : Kluwer Academic Publishers, 2004 Parshall, George W.. Homogeneous catalysis : the applications and chemistry of catalysis by soluble transition metal complexes / George W. Parshall, Steven D. Ittel. - 2nd ed. New York [etc] : John Wiley & Sons, cop. 1992 Rothenberg, Gadi. Catalysis : concepts and green applications / Gadi Rothenberg Weinheim : Wiley-VCH, cop. 2008