Argelia Fragoso canta lo sentimental. Publicado: Sábado 25 junio :52:30 pm. Publicado por: Yelanys Hernández Fusté.

Documentos relacionados
DISCOGRAFÍA


Pablo FG, músico cubano. Autor: Roberto Ruiz Espinosa Publicado: 21/09/ :24 pm




Otros caminos del Cubadisco Amplia presencia de jóvenes en el certamen, sobre todo en apartados como el jazz, la


Nuestra sonoridad dando la vuelta al mundo

Expresa Serrat sus deseos de cantar en Cuba (+Fotos)





















Huo Yaofei: Un chino en su salsa. En la capital china existe un local que promueve la cultura cubana, su fundador es un

-Presentaciones de Omara Portuondo por barrios de La Habana. -Festival Timbalaye y la Ruta de la Rumba por los barrios. -Concierto de la Orquesta los

Haydée Milanés: Cuando sale mi voz entrego el alma (+Fotos y Video)

Concierto Paz Sin Fronteras hace historia en Cuba

María Toledo es la imagen del flamenco actual. Se trata de la primera mujer en la historia del flamenco que canta acompañándose ella misma del piano.

Cubanía pop-rock. Publicado: Martes 29 noviembre :06:54 PM. Publicado por: Yelanys Hernández Fusté.

Padilla en el Museo de Arte de Matanzas. Autor: Hugo García Publicado: 21/09/ :45 pm





DOSSIER. Argelia Fragoso. La Voz de Oro de Cuba


María Toledo es la imagen del flamenco actual. Se trata de la primera mujer en la historia del flamenco que canta acompañándose ella misma del piano.

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Dyango: Los cantantes de mi generación crecimos a pulso

Música PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Rodrigo de la Cadena lanza El bolero de mi vida 1


La EGREM: la más antigua casa discográfica de Cuba


La Habana se estremeció con Gente de Zona y Laura Pausini


El coro Entrevoces acompañará esta noche a The Rolling Stones


WALTER SILVA. Seis cuerdas en el alma

MARIE-DENISE PELLETIER CELEBRA SUS 30 AÑOS

Silvio Rodríguez: La poesía y la música tienen, sobre todo, el poder de acompañarnos Viernes, 22 de Abril de 2016


La disquera más antigua de Cuba obtiene mayor número de nominaciones

Cronistas del videoclip cubano. Tres nombres de jóvenes realizadores repiten cada año en los Lucas: Joseph Ros, José

JHANY LARA ISER. Lugar y fecha de nacimiento. Dirección de residencia. Teléfono. Identificación. Estudios realizados


La Habana Vieja: de nuevo ciudad en movimiento


Tenemos los mejores repentistas del mundo

Se respira en Santiago de Cuba un aire trovadoresco y renovador


Proyecto para el Teatro del Arte LUIS MEDINA PRESENTE CONTINUO

Curriculum vitae. CARLOS SANTOYS DEL BUSTO Licenciado en Historia y Ciencias de la Música


Blanca Rosa Blanco y Alberto Luberta comparten dirección y guion. Autor: Léster Pérez Publicado: 07/12/ :09 pm

ROSAS DE MADRID PARA LA GUADALUPANA

Osmani Espinosa: «Hay un pedazo de mí en cada canción»


Vidas se titula el nuevo álbum de Raúl Paz. Autor: Maykel Espinosa Rodríguez Publicado: 11/04/ :35 pm


El auténtico creador Noslen Porrúa. Autor: Cortesía del Centro Cultural Pablo Publicado: 08/11/ :38 pm

DOSSIER. Argelia Fragoso. La Voz de Oro de Cuba

El último mambí lleva por nombre una canción de Raúl Torres dedicada a Raúl. El

Orquesta Revé: una sonoridad en permanente renovación


Trabajo Profesional. Guía de orientación

INVITADOS INTERNACIONALES




Juan Habichuela «Nieto» guitarra

Desde este miércoles 24 y hasta el venidero domingo, Camagüey acoge excelentes

Películas: Escucha mi Voz 1/5

Unidad Técnica Pedagógica Colegio Las Américas Quilpué. Presentación asignatura

Manuel Monroy Chazarreta (Papirri)

AGENDA CULTURAL. Sus componentes proceden de estilos como el soul, jazz, funk, flamenco, rock

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu La intérprete, alejada de los escenarios del patio por compromisos internacionales, ha regresado para cumplir un anhelado deseo: reencontrarse con su público. Autor: Roberto Morejón Guerra Publicado: 21/09/2017 05:11 pm Argelia Fragoso canta lo sentimental La destacada intérprete afirma que es imposible cantar o componer de una manera sincera, natural, sin ir a las raíces Publicado: Sábado 25 junio 2011 08:52:30 pm. Publicado por: Yelanys Hernández Fusté

Argelia Fragoso mira nuestro actual panorama sonoro y percibe que en él se ausenta ese viaje a las raíces. «Hay que incentivarlo en los intérpretes y los compositores de hoy. Eso es lo que te ata al centro de tu tierra», dice. «Si no se sabe de dónde parte nuestra música, es imposible cantar o componer de una manera sincera, natural», sostiene la cantante, mientras subraya, como elemento necesario que debe tener el artista, el poseer un amplio conocimiento que vaya desde la música latinoamericana y la zarzuela española hasta las sonoridades más exóticas, las más genuinas. La intérprete, alejada de los escenarios del patio por compromisos internacionales, ha regresado para cumplir un anhelado deseo: reencontrarse con su público. Y lo ha hecho de dos maneras. En abril último ofreció par de conciertos en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, los cuales quedarán reflejados en el DVD Mi voz. Argelia Fragoso en concierto, auspiciado por Producciones Colibrí. Dirigido por el realizador Léster Hamlet, el material audiovisual repasa en 16 títulos la cancionística criolla y de nuestro continente. «Con Léster me unen lazos de amistad y hace tiempo que estábamos intentando hacer algo juntos. Tiene un equipo de gente joven y una visión cinematográfica del espectáculo que le aportan mucho a la propuesta. «A él le encantó la idea, sobre todo porque desde 2003, en el Teatro Nacional, no me presentaba ante el público de mi país y tenía esa deuda. Trabajamos con mucho gusto, con un buen ambiente y creo que va a salir un resultado hermoso. Pienso que entre septiembre y octubre Colibrí lo pueda sacar al mercado», comenta a Juventud Rebelde. Pero Argelia está dispuesta a conquistar a todos y a quienes en otra época coreaban

junto a ella la canción del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes La Habana 1978; también a los que la seguían en En falso, ese tema de Graciano Gómez, o en Murió la flor, de Rembert Egües. «Existen muchos planes para Cuba. Tenemos la idea de hacer otro disco. Hay interés de que me presente en Matanzas, Cienfuegos, Trinidad y Camagüey. Son ciudades con las que estamos en contacto. Y para finales de año tendré otro concierto en La Habana», anuncia. Es que su ausencia de más de tres lustros, amén de algunas presentaciones, debe reponerla. Piensa que deben conocer tres de sus últimas producciones fonográficas: Habana filin, Entre nosotros y Canta lo sentimental. Habana..., afirma, recorre la canción cubana contemporánea, desde los años 30 hasta el surgimiento de ese movimiento musical. Mientras, Entre nosotros lo «grabé con uno de los grandes contrabajistas y jazzistas españoles, Javier Colina. Parte de ese trabajo fue presentado en Bellas Artes. Este álbum junto a Canta lo sentimental mi más reciente CD, fueron nominados a Cubadisco, aunque no se han editado en el país todavía». Durante el tiempo que estuvo fuera de Cuba, además de grabar discos, impartió clases en universidades y ofreció conciertos en varios países del mundo. «Vivo en España hace 16 años y desde allí me he movido, sobre todo en Europa, un poco para retomar un camino que inicié a partir de mis estudios de música en Alemania.

«Me dediqué también a visitar Costa Rica, Perú, Panamá, México, y en estos últimos años, he hecho conciertos en Alemania. Fui simultaneando la posibilidad de impartir clases con mi carrera artística. Fui profesora de canto, técnica vocal, orquestación y piano en universidades de Madrid, Valencia, Sevilla, Tenerife y Cataluña (España) y en Munich (Alemania)», relata. Argelia es una fiel defensora de la canción nacional. «Lo he hecho siempre», señala con firmeza. Allí enfatiza en nuestro «estilo muy particular, muy definido. El filin marcó mucho la manera del cantar del cubano y eso creo que se ha perdido», advierte. «A veces escuchas a los intérpretes y su manera de cantar se parece más a la de otros lugares. No responden al patrimonio cultural que tenemos. Lo contemporáneo es lo que reciben. Eso es válido, pero deben sumar esa historia musical que tienen Cuba y Latinoamérica, y con todo ello conformar un gusto, un modo de hacer. «Aprendí de los músicos que rodearon a mi familia, como los maestros Rafael Lay, Luis Carbonell, Félix Molina, Frank Emilio Flynn, César Portillo de la Luz y Frank Fernández, a respetar y amar la canción, a serle fiel y a buscar en las raíces, desde lo tradicional, pasando por la Nueva Trova y el filin, hasta la melodía que se toca en el Callejón de Hamel». Cuánto ha marcado a Argelia las voces femeninas de la cancionística contemporánea? Mucho, asegura. «He sido admiradora y amiga de grandes cantantes de mi país. Puedo mencionar a Elena Burke, Omara Portuondo, Moraima Secada y Esther Borja, con quien he tenido el honor de compartir escenario».

Graduada de nivel elemental en el Conservatorio Amadeo Roldán y de dirección coral en la Escuela Nacional de Arte, la artista confiesa que primeramente pensó convertirse en pianista. «Pero estudiando en el nivel medio ya había hecho algunas presentaciones con la Orquesta Aragón y había grabado varios temas en el ICRT con Eddy Gaitán, se consideró que para ejecutar ese instrumento tenía las manos muy pequeñas. «Una de las carreras que me propusieron fue dirección coral. En aquel momento era una especialidad que, a pesar de que había una tradición con Electo Silva desde Santiago de Cuba y el Coro Nacional en La Habana, no se conocía tanto. Como tenía que ver con la voz humana, me convencí. Lo cierto es que agradezco muchísimo haber tomado esa decisión». Para completar su formación, la cantante estudió en la Escuela Superior de Música Franz Liszt de Weimar, urbe alemana con una gran tradición coral. «Le llaman la ciudad de Mozart, Bach, Händel y de Goethe. Tuve la suerte de recibir esa cultura también en mi estancia allí», acota. A su regreso a la Isla en la década de 1980, combinó su trabajo como solista con su labor pedagógica en la ENA, el ISA (donde creó el grupo vocal Eco, integrado por profesores y alumnos de la institución) y la Escuela de Superación Profesional en un momento importante donde se reunieron allí grandes figuras de la música como Isolina Carrillo, Enriqueta Almanza, Juan Espinosa y Luis Carbonell, quienes fueron grandes maestros allí.

Qué significó para su carrera la canción del Festival de 1978? No demora en contestar: «Se hizo un himno de la juventud de Cuba y del mundo. Fue una gran responsabilidad, pero también una gran alegría, un gran compromiso artístico. «Fue un tema que unió a las juventudes del planeta. Recorrió todos los países que estuvieron involucrados en el evento y, para mí, fue de los grandes momentos que he tenido en mi vida». Cuál es el secreto para conservar la voz? Cuidarse. No excederse. No gritar, porque para cantar hay que modular la voz, hacer una técnica que te permita mantener los resultados vocales a través de la respiración, de una serie de elementos que uno conoce y que preservas a lo largo de tu vida. «A eso le unes la experiencia de los años de trabajo y todo ese caudal de información que has acumulado y vas adecuando tu voz a los nuevos tiempos y a las exigencias». Y la genética? También. Siempre digo que hay organismos vocales que sin tener una técnica de estudio, pues se mantienen. Se sintió recordada en sus últimos conciertos en Bellas Artes? Desde que salí al escenario sentí esa empatía, el cariño, el aplauso cerrado, ese respeto y esa capacidad de abrazo. Reconforta mucho a pesar de no ser alguien que está todos los días en la radio y la televisión. «Se creó una química con amigos de mi generación como Emilio Morales o Rafael Guedes. El haber compartido en Canta lo sentimental con Daisy Granados que ha transitado por nuestro cine con ese éxito y que aceptó mi invitación, como también lo hicieron la joven Lynn Milanés para interpretar Tú, mi desengaño, un tema de su padre

y que cantamos Pablo y yo en el Festival Boleros de Oro de 1992; o con mi hermano Guillermo Fragoso (En falso). No hubo una barrera entre el escenario y el público, sino que era un espectáculo donde todos participamos». http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2011-06-25/argelia-fragoso-canta-lo-sentimental Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde