Programa hidrología de superficie:

Documentos relacionados
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDROLOGÍA

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario

CAPÍTULO 6 MANUAL DEL USUARIO. El Paquete interactivo es una herramienta práctica para el desarrollo de métodos que

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

CAPÍTULO 4 TRÁNSITO DE AVENIDAS POR VASOS Y CAUCES. Este capítulo desarrolla el tránsito de avenidas por vasos y el tránsito de avenidas por

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas

METODOS ESTADÍSTICOS

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte III. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

El método del RRL se ha desarrollado para analizar los escurrimientos en zonas urbanas.

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

Función de distribución bivariada y avenidas de diseño de ingreso a un río de México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS

El proceso lluvia - escurrimiento

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

Metodología de análisis de riesgo por inundación en zona urbana, aplicación a la cuenca del río Atemajac. Ernesto Hernández Uribe Héctor Barrios Piña

4.7 SIMULTANEIDAD DE EVENTOS HIDROLÓGICOS

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

ESTIMACIÓN DE CRECIDAS EN CUENCAS PEQUEÑAS NO AFORADAS. Una metodología no convencional 1. Ing. Gustavo A. DEVOTO Académico de número

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

N PRY CAR /18

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

HIDROLOGIA Carácter: Obligatoria

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

HIDROGRAMA. Práctica 3

2. Se calcula el volumen de la avenida: éste es igual al producto del gasto por el área de la cuenca.

TRÁNSITO HIDRÁULICO. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

TEMA VII: HIDROGRAMA UNITARIO

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

Hidrogramas de diseño obtenido con análisis de escurrimientos y de precipitaciones en cuencas de México

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

Factor de reducción por simultaneidad en avenidas de diseño por dos descargas a un tramo de río

Modelos Probabilísticos de Valores Máximos en Hidrología: Un Nuevo Enfoque

CÁLCULO DE LA CURVA ELEVACIÓN-CAUDAL PARA DISEÑAR OBRAS DE DESVÍO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS A TRAVÉS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación)

El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento

MANUAL EFECTO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA EN LA TORMENTA

CAPÍTULO 3 HIDROGRAMAS UNITARIOS. que permitirá pronosticar el gasto máximo que se presentará ante una precipitación

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

DRENAJE AGRICOLA. Determinación de Lluvias Máximas. Análisis de Frecuencia

MANUAL EFECTO DE LA DURACIÓN EN LA TORMENTA

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes Representante de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos.

Adaptación de un modelo intensidad-duración-período de retorno (ecuación de F.C. Bell) a la cuenca del Estado de Tabasco

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

La división esta definida por el trazo de los colectores que forman la red de drenaje.

Para determinar la función de densidad de probabilidad se lleva a cabo el siguiente proceso,

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

VII. EL MODELO HEC-HMS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

Estimación de gastos de diseño con análisis de la función de distribución de las lecturas de escala

DE INGENIERÍA DE RIEGO

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

CONGRESO COREHISA 2016 SAN JOSÉ, COSTA RICA, DEL 08 Y 09 DE SETIEMBRE, 2016

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

PROYECTO METODO RACIONAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL

Anejo 3: Estudio de oleaje en la zona de estudio

CAPÍTULO II DIMENSIONAMIENTO HIDROLÓGICO DE PRESAS DE ALMACENAMIENTO. Las presas de almacenamiento tienen la función del suministro de agua a una

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO N 10 MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN DE EVENTOS

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

(3) École de technologiesupérieure, Département de génie de la construction,québec, Canadá.

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Hidrología de Superficie

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones

Programa Educativo: Licenciatura en Ing. Ambiental PROGRAMA DE ESTUDIO

INDICE. Indica 1/1. Referencias

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Hidrológico Nacional

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

Método híbrido para construir hidrogramas de diseño con datos de caudal de pico y volumen

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

Consideraciones en alcantarillados pluviales

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER).

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Actualización de los modelos lluvia-escurrimiento de parámetros distribuidos para las cuencas Chicoasén y Peñitas en el sureste mexicano.

Transcripción:

Programa hidrología de superficie: Carlos Gutiérrez Ojeda Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, CNA. José Angel Raynal Villaseñor Facultad de Ingeniería, UNAM El programa HIDROS forma parte del paquete de programas del convenio IMTA-Conacyt- UNAM desarrollados en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, para el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Consiste en un conjunto de subprogramas que permiten apoyar las actividades de calculo y diseño en el area de Hidrología Superficial. La estructura del programa permite que su empleo sea interactivo y de fácil utilización. HIDROS es un programa desarrollado en lenguaje programa, así como la estructura y características GWBASIC, puede ser utilizado en la mayoría generales dentro de las que se encuentran: de las computadoras PC compatibles con IBM. Consiste en un programa principal y ocho Un programa principal y ocho subprogramas subprogramas operativos, las cuales resuelven operativos. diversos problemas básicos de Hidrología de O El programa principal contiene el menú principal Superficie. desde el cual se tiene acceso a los distintos subprogramas operativos. O Cada subprograma operativo tiene un sub- El programa principal proporciona al usuario menú con una serie de subrutinas de calculo acceso a las diversas opciones de calculo, que pueden elegirse de manera independiente. graficación e información de los programas En todos los subprogramas se incluye una operativos, los cuales se encuentran contenidos en opción denominada información, en la cual se el Menú Principal: describen las principales características de cada subprograma operativo. 1. Información 2. Curvas I-D-TR 3. Evaporación 4. Hidrograma unitario 5. Análisis de frecuencias de gastos máximos 6. Tránsito por cauces 7. Tránsito por vasos 8. Salida del programa Subprograma información Esta diseñado para proporcionar al usuario la información general del manejo y utilización del O Existe la opción de obtener los resultados en pantalla o en impresora, así como la graficación de algunos resultados. Subprograma curvas I-D-TR Estas curvas permiten conocer la variación de las características de la intensidad con respecto a su frecuencia de incidencia (periodo de retorno). Se utilizan en modelos de relación lluvia-escurrimiento y se obtienen ajustando los valores de las intensidades máximas anuales correspondientes

a todas las duraciones de interés, y para las tormentas más desfavorables se aplica una ecuación del siguiente tipo: encontrar A y a partir de T, así como las relaciones para encontrar Ra y Na partir de la latitud. Los coeficientes de correlación de las regresiones múltiples encontrados fueron superiores a 0.99 en todos los casos. Los parámetros k, m y n se calculan mediante un Subprograma hidrograma unitario ajuste de correlación lineal múltiple. El programa calcula también el coeficiente de correlación lineal múltiple y el error estándar de la estimación, los La técnica de los hidrogramas unitarios se emplea para determinar la distribución temporal cuales indican qué tanto se ajustan los datos a la del escurrimiento superficial a la salida de la ecuación propuesta. cuenca (o algún otro sitio de interés), cuando se En esta subrutina de cálculo se tiene presenta un patrón de distribución temporal de la opción de obtener las curvas HP-D-TR lluvia que cae uniformemente sobre la cuenca. El (altura de precipitación -duración- periodo de hidrograma unitario asociado a una duración d, retorno), mediante la misma metodología planteada anteriormente, considerando la transformación: en la ecuación (1). Subprograma evaporación Este subprograma permite estimar la evaporación por medio de la fórmula de Penman para superficies de agua abiertas muy poco profundas (someras) y para vegetaciones de poco desarrollo de altura uniforme, como pastos, que se encuentren cubriendo completamente el suelo y que tengan un buen suministro de agua. La estimación de la evaporación se limita a regiones comprendidas entre los 20 y 40 grados de latitud norte, lo cual abarca totalmente la República Mexicana. La fórmula de Penman tiene muchas ventajas sobre otras ecuaciones disponibles, debido a que permite estimar la evaporación en diferentes climas y sus bases físicas. La fórmula de Penman para estimar la evaporación es: Mediante regresiones múltiples de quinto y sexto orden se determinaron!as relaciones que permiten se define como el hidrograma de escurrimiento directo que produce una precipitación efectiva unitaria distribuida uniformemente en la cuenca y en el tiempo d. Existen diversos tipos de hidrogramas unitarios; en este trabajo se presentan tres de los más utilizados: Instantáneo, Triangular y Adimensional. El hidrograma unitario instantáneo (HUI) se obtiene al hacer tender la duración de la lluvia a cero. El método empleado para identificar las ordenadas del HUI consiste en minimizar la suma de los errores al cuadrado (método de los mínimos cuadrados): para n = 1,2,...,N. Cuando no se dispone de aforos de escurrimiento en la cuenca, no se puede obtener el HUI, por lo que se debe recurrir a los llamados Hidrogramas Unitarios Sintéticos, los cuales se obtienen a partir de las características fisiográficas de la cuenca. Los Hidrogramas Unitarios Triangulares (HUT) pertenecen a este tipo de hidrogramas. El HUT utilizado en este trabajo es el propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los EUA, dado que es uno de los más aceptados dentro del medio profesional hidrológico. Para su obtención se requiere calcular el tiempo pico y el gasto pico a partir de las ecuaciones propuestas por el SCS.

Se ha 'llamado Distribución General de Valores Extremos (GVE) a la solución general de la ecuación que debe satisfacer los extremos. La distribución GVE - Tipo I, conocida como Gumbel, se obtiene como el límite de la distribución GVE cuando el parámetro de forma tiende a cero, siendo su función de distribución de probabilidad: Los Hidrogramas Unitarios Adimensionales (HUA) se basan en análisis extensivos de datos medidos, al evaluar los HU para un gran número de En ocasiones, las variables hidrológicas exhiben cuencas y posteriormente hacerlos adimensionales, un marcado sesgo hacia la derecha en parte Por calculando el promedio de todos ellos. El HU la influencia de fenómenos naturales que tienen utilizado en este trabajo es el propuesto por el valores mayores que cero, o algún otro límite scs, pues permite definir con mayor detalle la menor, Y por ser no restringidas teóricamente forma del hidrograma Para aplicar el método se en su rango superior. En tales casos, las necesita calcular el Gasto Pico (QP) y el Tiempo frecuencias no Siguen una distribución normal sino Pico (TP) mediante las mismas fórmulas propuestas que, por fortuna, las variables casi siempre son para el HUT. Conocidos QP y TP, las ordenadas del funcionalmente normales Y sus logaritmos Siguen HU se determinan al multiplicar las del HUA una distribución normal. La distribución Logpropuesto por el scs (T/TP, Q/QP) por TP y QP, Normal es especialmente útil debido a que la respectivamente. Una vez que se han identificado transformación abre aún más el extenso campo las ordenadas del HU en cualquiera de los tres de los USOS teóricos y aplicados de la distribución casos anteriores, el programa permite cuantificar normal. La función de densidad de la distribución el escurrimiento directo producido por cualquier Log-Normal es: patrón de lluvia en exceso que ocurra en la cuenca, mediante la convolución de las ordenadas del HU correspondiente con las del hietograma respectivo. Subprograma análisis de frecuencias de gastos El método de estimación de parámetros máximos utilizados en ambas distribuciones es el llamado método de momentos, que consiste en igualar los En hidrología uno de los problemas más frecuentes momentos poblacionales con los de la muestra. es la estimación de gastos de diseño a partir de Con el fin de tener un criterio del ajuste de los muestras pequeñas. Si se tuviera una muestra datos a la distribución deseada, se calcula el lo suficientemente grande, como para cubrir el Error Estándar, El programa calcula también los periodo de retorno del gasto de diseño buscado, gastos máximos anuales, a partir de los parámetros dicho evento podría derivarse directamente de la estimados, para los periodos de retorno deseados, muestra. Esto rara vez ocurre, por lo que a la y grafica los datos y la distribución, lo cual muestra de datos se le ajusta una distribución es recomendable para la comparación visual del de probabilidad y ésta proporciona, a su vez, los ajuste obtenido. gastos de diseño con periodos de retorno mas allá del más grande registrado. De la extensa variedad de distribuciones Subprograma tránsito de avenidas por cauces continuas de probabilidad disponibles para la modelación de muestras de datos en Hidrología, El tránsito de avenidas es un proceso mediante se han seleccionado las siguientes, por ser las de el cual se puede reducir Y alargar (atenuar) en el uso más común en el análisis de gastos máximos tiempo la magnitud de una avenida, por medio anuales: del almacenamiento en el trayecto entre dos puntos. Se utiliza principalmente para evaluar las Distribución GVE - Tipo I Gumbel medidas de control de inundaciones, así como para pronosticar las variaciones temporales y O Distribución Log-Normal de tres parámetros espaciales de una onda de agua (avenida) cuando

atraviesa un almacenamiento o tramo de río. En este programa se emplea el método modificado de Muskingum, el cual tiene la ventaja sobre el de Muskingum tradicional, de permitir la estimación de los parámetros K y E (calibración) en una forma numérica precisa Las expresiones para el cálculo de los parámetros son: Una vez conocidos los parámetros se puede llevar a cabo el tránsito de cualquier avenida dentro del tramo de río considerado, dado que los parámetros permanecen constantes siempre y cuando no se alteren las condiciones físicas del cauce. Para realizar lo anterior, se obtienen las funciones núcleo del método de Muskingum a partir de los parámetros K y E. Posteriormente, Ejemplo 1 se convolucionan las ordenadas con los gastos de entrada promedio para obtener los gastos de salida en el tramo. Subprograma tránsito de avenidas por vasos El transito por vasos es un procedimiento para conocer el comportamiento hidrológico del embalse cuando se presenta una avenida. Este análisis es importante, ya que permite conocer la evolución de los niveles en el almacenamiento, los cuales son necesarios para establecer las políticas de operación de las obras de toma y excedencias, medidas que se implantan a fin de no poner en peligro vidas o bienes, aguas abajo del almacenamiento. Se utiliza también para determinar el hidrograma de salida del almacenamiento, dimensionar las obras de excedencias, de desvío y alturas de ataguías, así como para fijar la altura de la cortina. Existen diversos procedimientos para llevar a cabo el transito de avenidas en vasos. Dentro de éstos, los numéricos tienen la ventaja de ser más rápidos y precisos cuando se dispone de una computadora. El método empleado en este subprograma pertenece a los llamados métodos numéricos del tipo predictor-corrector, Subprograma salida del paquete Este subprograma permite salirse del programa una vez concluida la sesión, con lo cual se tiene acceso al sistema operativo de la computadora. Realizar el análisis de frecuencias de los gastos máximos anuales de la estación San Pedro (véase cuadro 1) por medio de la Distribución GVE-Tipo I Gumbel, y calcular los gastos máximos para los periodos de retorno de 2,5,10,20,25,50,100,500,1000 y 10000 años.

Parámetros no sesgados obtenidos por el método de momentos: parámetro de ubicación = 193.1 253 parámetro de escala = 123.5494 error estándar de ajuste = 30.74089 Ejemplo 2 Realizar el tránsito de avenidas del hidrograma de entrada siguiente para un tramo de río cuyos parámetros son: Intensidad de la lluvia. Periodo de retorno Duración de la intensidad Evaporación, en mm/día Pendiente de la curva de presión de vapor saturado, en milibars/c Radiación solar en el límite superior de la atmósfera, en mm/día Número actual de horas de luz de sol, en h Número máximo posible de horas de luz de sol, en h Radiación reflejada por la superficie a la temperatura T, en mm/día Promedio de las temperaturas máximas y mínimas diarias, en Velocidad del viento en km/día Presión de vapor de media mañana, en milibars Presión de vapor saturado a la temperatura T, en milibars Constante psicométrica = 0.67 milibars/c Coeficiente de reflexión de la superficie: 0.05 superficies de agua abiertas someras 0.25 vegetaciones de poco desarrollo Escurrimiento directo en el tiempo n Ordenadas del H.U.I intensidades de lluvia media en exceso entre los tiempos Y 1 y Y. Gasto pico, en pies cúbicos/s Area de la cuenca, millas2 Tiempo Pico, en h

Duración de la lluvia, en h Tiempo de retraso, desde el centroide de la lluvia hasta el gasto de pico, en h Tiempo base, en h Parámetro de ubicación de la GVE Tipo I Gumbel Parámetro de escala de la GVE Tipo I Gumbel Parámetro de Ubicación de la distribución Log-Normal de tres parámetros Parámetro de escala de la distribución Log-Normal de tres parámetros Parámetro de forma de la distribución Log-Normal de tres parámetros Constante del tiempo de almacenamiento del tramo de río considerado Factor de peso (O E 1). Gasto promedio de salida en el intervalo (n-1,n) Gasto promedio de entrada en el intervalo (n-1,n) Referencias Campos Aranda D.F. Procesos del ciclo hidrológico, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1984. Instituto de Investigaciones Eléctricas. Manual de Diseño de Obras Civiles, CFE. McCuen, Richard H. A Guide to Hydrologic Analysis Using SCS Methods, Prentice-Hall, inc., 1982. Raynal Villaseñor, José A. Apuntes de Hidrología de Superficie, DEPFI UNAM. Stewart, J.B., Roberts J.M. Estimation of Hydrological Variables, Course Note No. 9, Title: Evapotranspiration. Warren Viessman, J.R. lntroduction to Hydrology, lntext Educational Publishers, Nueva York. 1 LOS autores agradecen a la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, al IMTA y a Conacyt las facilidades otorgadas para la realización del presente trabajo. 2 Las personas interesadas en obtener el HlDROS y su manual de usuarios podrán comunicarse con el autor en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Paseo Cuauhnáhuac No. 8532, Col. Progreso, Jiutepec, Mor. C.P 62550