MANUEL SORIANO BAEZA DIRECTOR CORPORATIVO DE MEDIO AMBIENTE HOLCIM ( ESPAÑA) S.A.

Documentos relacionados
Valorización energética de residuos

La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento. José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim)

Manuel Soriano Baeza Director de Desarrollo Sostenible de Holcim España. Cambio Climático, de Kioto a Copenhague

CEMENTO PORTLAND: PROCESO DE FABRICACIÓN

Economía Circular. La contribución del sector cementero

Sostenibilidad industrial en la industria cementera de la Comunidad Valenciana La valorización n energética en el sector cementero

Economía Circular. La valorización de residuos en una fábrica de cemento

JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR CEMENTERO

Restauración de canteras de áridos: Cantera de Monda

De los Residuos a los Combustibles Alternos: Co-procesamiento. Ejemplo de la Industria Cementera

Valorización de lodos en la fabricación de cemento. Raquel Cezón Muñoz Responsable de Medio Ambiente. Fábrica de Sagunto

Recuperación Energética de Residuos Sólidos en la Industria de Cemento

Servicios Ciudadanos

FABRICACIÓN DE CEMENTO (PROCESO DE DESCARBONATACIÓN)

Mineralización como una solución ambiental

FÁBRICAS DE CEMENTO Y ECONOMÍA CIRCULAR

La recuperación energética en el marco de la estrategia de desarrollo sostenible en la EU

INSTALACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE COMBUSTIBLE DERIVADO DE RESIDUOS (CDR)

Organiza: Apoyan: Conclusiones

Federación Interamericana del Cemento

Qué es la valorización energética en el sector cementero?

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

EL ALTO. Morata de Tajuña, MADRID

El papel de la industria cementera en la Economía Circular

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA ESPAÑOLA DIMAS VALLINA GARCÍA DIRECTOR GERENTE FUNDACIÓN CEMA

REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2016 NUESTRA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

La producción de cemento ha caído a niveles de los años 60 El cemento es uno de los materiales que más ha contribuido al bienestar

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA EN HORNOS DE CEMENTO

Datos Estadísticos 2011

Economía Circular. Planta de tratamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) de Chiloeches (Guadalajara, España)

Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

Concretos Sostenibles

La biomasa y la calidad del aire. Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA)

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables INE-ITESM-CESPEDES ING. MIGUEL LADRÓN DE GUEVARA GARCÍA.

Jornada eficiencia energética en la industria. El sector cementero y la eficiencia energética

Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González

SOSTENIBILIDAD DEL HORMIGÓN. Simón Martínez Ruiz

IZAITE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO CONCLUSIONES Y RETOS

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014

Introducción. , compuesto orgánico con un potencial de calentamiento global que es 25 veces mayor que el del CO 2

Huella de carbono para la reducción del impacto ambiental de los lácteos

Proceso Productivo del Cemento

"El hombre no es enemigo de la naturaleza, sino que forma parte de ella y debe cuidarla" Odile Rodríguez de la Fuente

INGURUMEN-AZTARNA KORPORATIBOA HUELLA AMBIENTAL CORPORATIVA

Recursos Alternativos en Colombia

el valor de la sostenibilidad

CAPÍTULO 4: RESUMEN Y CONCLUSIONES

Objetivo: La recuperación total de los Vehículos fuera de Uso

RECUPERACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA

CURSOS DE CAPACITACIÓN 2018

RETOS ESTRATÉGICOS DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA DE CEMENTO TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD

I CONGRESO NACIONAL FUNDACIÓN CEMA

Árbol de transmisión. Boca de impulsión. Valla del pozo. Encamisado del pozo. Cañería de impulsión. PANELES FOTOVOLTAICOS Wp

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA

Definiendo Prioridades

Conglomerante hidráulico rápido FYM

USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS EN EL SECTOR CEMENTERO. Pedro Mora Director Tecnología y Medio Ambiente de OFICEMEN

Autores: Haizea Ruiz de Infante y Mikel Sampedro

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización para el año 2015

INFORME RESUMEN DE LOS CONTROLES AMBIENTALES REALIZADOS DURANTE EL AÑO 2010, 2011 y 2012 EN EL HORNO DE CLINKER DE LA FÁBRICA DE CEMENTOS DE LA ROBLA

Contribución económica, ambiental y social del sector del vidrio en España

Compromiso del Sector con el Desarrollo Sustentable. Lic. Osmin Rendón Castillo Presidente Ejecutivo. 27 abril 2011

Se Presenta como primera Buena Práctica la Planta de Generación Eléctrica mediante Gasificación de Biomasa en Xàtiva (Valencia)

Diplomado. Eficiencia Energética y Energías Limpias. Héctor Enrique Guzmán Asesor Jurídico Ambiental Mayo de 2011

LA VISIÓN DE LOS AGENTES SOCIALES

Cultivos energéticos, una apuesta empresarial orientada a la mitigación del cambio climático en el marco de las NAMAs. Edgar A. Martínez L.

JORNADA CEMA Barcelona, 8 de julio de 2008

EXPERIENCIAS Y POSTURA DE MCA-UGT

Cemento. Cemento hidráulico para Construcción General

Curso teórico práctico de Generación de energía a partir de Vertederos Municipales

La protección del medio ambiente

Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento

Exitoso entrenamiento sobre la metodología de estimación de emisiones de CO2 del sector cementero FICEM CSI para Latinoamérica

HORNO DE CRISOL AUTOREGENERATIVO PARA PROCESOS DE ALTA TEMPERATURA

VALORIZACIÓN DEL BIOGÁS

GESTIÓN SOSTENIBLE DE RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES. (Resumen)

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

D. Jesús Nieto González

AGENDA REGIONAL DE MATERIALES SOSTENIBLES DE ASTURIAS

La respuesta sostenible a la creciente demanda europea de refrigeración REFRIGERACIÓN URBANA

Autoridades lanzan Campaña Nacional #Limpia tu comuna, recicla tu neumático#

Informe de Gestión 2015 ISAGEN S.A. E.S.P. INDICADORES AMBIENTALES

Anexo Medioambiental

FYM. Conglomerante hidráulico rápido ALI FLASH

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización del periodo

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI.

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO NAVARRA 2014 RESUMEN

Estrategia Ambiental basada en los principios del Global Compact de Naciones Unidas. Oscar Pérez Gerente de Gestión Ambiental

DALKIA CREAMOS PROGRESO ENERGÉTICO

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Aragón. Sectores Regulados en 2014 y 2015

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1

RESIDUOS OPORTUNIDAD O PROBLEMA?

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización para el año 2010

Cultura Corporativa. Los pilares en los que se basa nuestra cultura corporativa son:

Firmes de Carreteras. Sostenibilidad

DECLARACIONES AMBIENTALES EN EL SECTOR CEMENTO

Módulo 6b El co-procesamiento: una opción de incineración de residuos peligrosos

PLAN DE ADECUACION MEDIOAMBIENTAL, EFICACIA ENERGETICA DE MATERIAL DE LA CONSTRUCCION ENRIQUE DEL CASTILLO (ECA) TOLEDO, OCTUBRE 2005

Transcripción:

CEMENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE MANUEL SORIANO BAEZA DIRECTOR CORPORATIVO DE MEDIO AMBIENTE HOLCIM ( ESPAÑA) S.A. La fabricación de cemento, como cualquier otra actividad de origen antropogénico, está ligada a la generación de unos impactos ambientales característicos. A su vez contribuye positivamente al desarrollo sostenible, contribución que puede incrementarse notablemente si se aprovecha la capacidad del proceso para la valorización de residuos. La industria cementera asume su papel como uno de los sectores básicos para el desarrollo económico de un país. Asimismo conoce los impactos de sus actividades sobre el medio y tiene el compromiso de prevenirlos y reducirlos, si no es posible su eliminación, con una actitud de comunicación abierta hacia las partes interesadas. Un conocido adagio, frecuentemente citado cuando se habla de medio ambiente, dice no heredamos la tierra de nuestros padres, la hemos tomado prestada de nuestros hijos. En esta sencilla formulación está ya contenida la idea del desarrollo sostenible, cuya definición oficialmente aceptada se debe a la Comisión Brundtland (Comisión mundial para el desarrollo del medio ambiente de 1987): el desarrollo sostenible es aquél que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. El compromiso de la Naciones Unidas con el desarrollo sostenible se formalizó en la Declaración de Río de 1992 y se reforzó en la Asamblea General de 1997 donde los signatarios de la citada declaración y la Unión Europea se comprometieron a elaborar estrategias en tal sentido para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002. En mayo de 2001 la Comisión Europea ha presentado al Consejo Europeo de Gotemburgo una propuesta de Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible, COM(2001)264 final, en consonancia con la invitación realizada por el Consejo Europeo de Helsinki de 1999. La Unión Europea ve en el desarrollo sostenible una oportunidad para una sociedad más próspera y justa que permitirá una mayor calidad de vida para nosotros y nuestros hijos y nietos. Para conseguirlo considera necesario que el

crecimiento económico apoye al progreso social y respete el medio ambiente. El WBCSD tiene su sede en Ginebra y está integrado actualmente por 160 compañías internacionales pertenecientes a 30 países de los 20 mayores sectores industriales. Su misión es la de proporcionar liderazgo empresarial como catalizador para el cambio hacia un desarrollo sostenible y promover la ecoeficiencia, la innovación y la responsabilidad social. Entre los objetivos del WBCSD se encuentran participar en el desarrollo de políticas, observar las mejores prácticas medioambientales y de responsabilidad social y comprometerse con un enfoque global para contribuir a un futuro sostenible en los países no desarrollados. Equilibrio medioambiental Crecimiento económico Desarrollo Sostenible Progreso social Entre otras medidas la citada estrategia comunitaria propone que todas las empresas de más de 500 empleados que coticen en bolsa deberán presentar en sus informes anuales a los accionistas información que mida sus resultados en materia económica, medioambiental y social, lo que coloquialmente se conoce como la triple línea de fondo. Para conseguir sus objetivos el WBCSD lleva a cabo proyectos que, o bien tienen un interés general prioritario (proyectos del Consejo) o bien han sido propuestos por sus miembros sobre áreas aceptadas por el Consejo. Un ejemplo de estos últimos es el proyecto Hacia una industria cementera sostenible que se inició en febrero del 2000 y debería concluirse en octubre de 2001, para presentarlo en el foro económico de Davos en el año 2002. Crecimiento económico El Consejo Mundial de las Empresas para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) Desde el ámbito de las empresas la posición a favor del desarrollo sostenible está liderada por el WBCSD (de sus siglas en inglés World Business Council for Sustainable Development), una organización nacida en enero de 1995 de la unión de dos entidades precedentes; el Business Council for Sustainable Development con sede en Ginebra y el World Industrial Council for Environment radicada en París. KPI S Ecología Industrial Caso de negocio Innovación Instrumentos de políticas públicas Desempeño ambiental CO 2 Uso del suelo y bio-diversidad Desempeño ambiental y de seguridad y salud ACV Diálogo con Stakeholder Alineación con el DS Estrategia de comunicación Desarrollo socioeconómico Responsabilidad social 45

El proyecto Hacia una industria cementera sostenible está estructurado en trece subproyectos que abarcan aspectos de comunicación y diálogo con las partes interesadas, innovación, análisis de ciclo de vida, minimización de impactos, reducción del efecto invernadero, o indicadores de sostenibilidad para la industria del cemento. Proceso de fabricación y generación de impactos ambientales de la industria del cemento El cemento se fabrica por trituración y mezcla de la caliza con otros materiales que contienen silicio, aluminio y óxidos de hierro. La mezcla se calienta a una temperatura muy elevada en un horno rotatorio donde los materiales reaccionan para formar un material granulado llamado clinker que se enfría a la salida del horno. El clinker se muele junto con una cierta proporción de yeso y otras adiciones para producir un polvo fino que constituye el cemento. Finalmente el cemento se mezcla con agua, arena y grava para formar el hormigón que constituye la forma de aplicación más usual del cemento en el sector de la construcción. 1.200 kg Crudo 90 kg Combustible Balance de masa para la fabricación de 1 t. de cemento N 2 CO 2 O 2 H 2 O NO X, SO 2 Relación Clínker/Cemento = 0,8 Consumo energético = 850 kcal/kg Clínker Poder calorífico combustible = 7.500 kcal/kg Consumo energía eléctrica = 100 Kwh 1.550 kg 700 kg 250 kg 50 kg <5 kg 2.000 kg aire para combustión y para el enfriador Cortesía Oficem Horno de Clínker 800 kg Clínker 200 kg Adiciones Molino de cemento 1.000 kg Cemento La fabricación de cemento es un proceso industrial muy intensivo en el consumo de recursos. Para la fabricación de una tonelada de cemento se emplean aproximadamente 1.200 Kg de materias primas, 200 Kg de otros materiales, 90 Kg de combustible y 100 Kwh de energía eléctrica. La producción de cemento está asociada a ciertos impactos ambientales bien conocidos como son la ocupación de terreno y el impacto visual, el consumo de energía y recursos naturales, las emisiones ambientales de polvo y gases, la generación de residuos y la producción de ruido. Sin embargo, puede afirmarse que la conciencia medioambiental de las empresas, la evolución de la legislación y la presión social a favor de un medio ambiente más sano han propiciado, desde hace ya tiempo, un importante cambio en el sector que podemos resumir en las siguientes líneas de actuación. - Empleo más eficiente de los recursos naturales - Reducción de los impactos de la actividad - Mejora de la relación con su entorno social - Contribución a la solución de problemas ambientales de la sociedad y de otros sectores industriales. Los impactos visuales característicos de la industria cementera se deben a las fábricas y a las explotaciones mineras de las que se obtienen las materias primas. La restauración de las canteras constituye una atención constante del sector en función de las posibilidades de los planes de explotación. Las emisiones ambientales inherentes a la fabricación de cemento están constituidas por polvo, CO 2, NO x y SO 2 y en menor medida CO y COV. Otros posibles contaminantes relacionados con los procesos de combustión como HCl, metales pesados o dioxinas y furanos no son significativos en la industria cementera. Las emisiones de polvo, se reducen mediante el cubrimiento de parques de materiales y cintas de transporte y la instalación de filtros de alta eficiencia. Adicionalmente la pavimentación de viales tiene un efecto muy positivo sobre las emisiones originadas por el transporte. La forma de mitigar las emisiones de CO 2 consiste en la mejora energética de los procesos, en el uso de combustibles alternativos a los fósiles y en la utilización de menor proporción de clínker en la formulación del cemento. Los métodos de prevención del NOx consisten 46

en el control del proceso para evitar picos de temperatura, la utilización de quemadores especiales, la combustión en cascada y en un futuro, cuando existan tecnologías experimentadas para la industria, en el empleo de técnicas específicas de reducción no catalíticas y catalíticas. La prevención de las emisiones de SO 2 consiste en la elección adecuada de la materia prima y, en casos excepcionales en la aplicación de técnicas de mitigación de final de línea. Las emisiones de CO y de COV se previenen mediante la elección adecuada de la materia prima y con el control del proceso para evitar picos en las fases transitorias. Respecto a las posibles emisiones de dioxinas, los inventarios que se han realizado demuestran fehacientemente que las fábricas de cemento europeas no producen emisiones significativas de estos compuestos, con independencia del tipo de combustible que estén utilizando. la vez tiene una contribución importante al desarrollo sostenible que puede incrementarse notablemente si se aprovechan convenientemente las oportunidades que ofrece el proceso Contribución al desarrollo económico El cemento es un producto básico y necesario para el desarrollo de los países. Carreteas, viviendas, presas, sistemas de tratamiento de aguas, escuelas, hospitales, etc son elementos fundamentales de la infraestructura de un país, difíciles de imaginar sin cemento. La producción mundial de cemento alcanza la cifra de 1.500 millones de toneladas anuales, de las que casi 40 millones se producen en España, en 39 plantas distribuidas por todo el país. El sector factura en nuestro país 2.300 millones de euros y ofrece empleo directo a más de 6.900 personas. Contribución de la industria cementera al desarrollo sostenible La fabricación del cemento está ligada a la generación de los impactos ambientales que se detallaron con anterioridad pero a La actividad cementera propicia el desarrollo de dos actividades complementarias en el sector de la construcción como son la producción de áridos y de hormigón que también tienen una contribución económica muy destacada en el conjunto de la actividad económica. Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.Cortesia de JAVIER YAYA TUR 47

Contribución medioambiental La contribución más importante al medio ambiente de la industria del cemento proviene de la posibilidad de aplicar principios de desarrollo sostenible a la gestión de residuos a través de la valorización de los mismos en el proceso cementero, que se enmarca en la estrategia europea de gestión como una técnica preferible a la eliminación, bien sea ésta por vertido o incineración. El reciclado de subproductos y residuos minerales con propiedades hidráulicas permite la reducción de la proporción de clinker en la formulación del cemento y consecuentemente la disminución de la emisión específica de CO 2 por unidad de cemento producido. El reciclado de residuos minerales de composición rica en calcio, silice, hierro y aluminio como materia prima disminuye la necesidad de recursos minerales naturales y reduce la degradación del medio natural. Las tres opciones de utilización de residuos en la industria cementera representan adicionalmente una contribución medioambiental positiva para la sociedad desde el punto de vista de la gestión de residuos Responsabilidad social El aspecto social constituye el tercer vértice del desarrollo sostenible y en el ámbito de las actuaciones empresariales cabe definirlo como responsabilidad social de las empresas. El eje central de dichas actuaciones es el diálogo con todas las partes interesadas, entre las que se incluyen empleados y sus familias, la comunidad en su conjunto, clientes y proveedores de la empresa, ONG, medios de comunicación, autoridades y otras instituciones de carácter científico o académico. El diálogo con las partes interesadas requiere de una comunicación fluida y clara por parte de las empresas que el sector cementero está abordando con entusiasmo. La valorización energética de residuos combustibles reduce la necesidad de combustibles fósiles y disminuye globamente las emisiones de gases de efecto invernadero, bien de metano y CO 2 que se producirían al fermentar los residuos en vertedero, bien de CO 2 al ser éstos destruidos en una incineradora. Plantación de árboles el día mundial de Medio Ambiente. Cortesía de Holcim ( España ) S.A. Depósito de neumáticos La solución de problemas de la comunidad es otra de las formas que tiene la empresa de concretar su responsabilidad social y, en tal sentido, cabe mencionar la contribución del sector cementero a la gestión de residuos, donde ya juega un papel destacado en Europa dentro de la infraestructura de gestión. 48

La valorización de residuos combustibles proporciona ya el 13% de las necesidades térmicas de la industria cementera europea, lo que representa un enorme ahorro de inversiones para la sociedad que no tiene necesidad de construir instalaciones alternativas de tratamiento para el volumen de residuos que la industria cementera valoriza. Adicionalmente la industria ha prestado soluciones puntuales ante casos urgentes de singular trascendencia y urgencia como han sido la destrucción de los pollos belgas contaminados con dioxinas o la destrucción de las harinas cárnicas ante el problema de las vacas locas. Por último, el sector cementero colabora con la comunidad en diversas actividades que tienen una importante significación social como son la concesión de becas de estudios o el patrocinio de actividades escolares, abriendo con ello la industria a su entorno social. Conclusiones La industria cementera es consciente de su necesaria contribución al desarrollo económico como uno de los sectores básicos de la economía de un país. Asimismo conoce el impacto de sus actividades sobre el medio y tiene el decidido compromiso de prevenirlos y reducirlos si no fuese posible su eliminación. En tal sentido va el acuerdo voluntario que el sector cementero acaba de firmar con el Ministerio de Medio Ambiente y espera ratificar en breve con las Comunidades Autónomas. Por otra parte, está ofreciendo a la sociedad su enorme capacidad para resolver problemas de gestión de residuos a través de operaciones de reciclado y de valorización energética, contribuyendo con ello a un empleo más racional de los recursos naturales. Finalmente, está desarrollando iniciativas de comunicación y transparencia tendentes a mejorar el entendimiento con su entorno social en una clara apuesta hacia un modelo de desarrollo más sostenible. 49