MUSEO NACIONAL DEL AZULEJO

Documentos relacionados
CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

CATEDRAL DE TARRAGONA

Accesibilidad Universal UNE

OFICINA DE TURISMO LA CURIA

CATEDRAL DE CUENCA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual. Salas

ACCESSIBLE PORTUGAL.-

SANTA IGLESIA CATEDRAL PRIMADA DE TOLEDO

CATEDRAL DE GERONA. Información General. Atención al público y otra información de interés

La Casa de los Aromas es un complejo cultural que ocupa una pequeña huerta aledaña a la localidad cacereña de Romangordo.

MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL BURGO DE SANTIUSTE

RUTA POR EL BARRIO DE LA MARINA

CATEDRAL DE LEÓN. Información General. Atención al público y otra información de interés. Atención al público

FUNDACIÓN LÁZARO GALDIANO

VILLA ROMANA LA OLMEDA

Viajes y accesibilidad a la naturaleza. Conferencia Greenways4ALL

RUTA DEL ROMÁNICO VALLE DE SOUSA

DOTACIÓN DE ACCESIBILDAD EN LA COMUNICACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LAS OFICINAS DE TURISMO

BIBLIOTECA MUNICIPAL ADRIÁN ALEMÁN DE ARMAS

COLEGIATA DE SAN ISIDRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO

CENTRO DIDÁCTICO DE LA JUDERÍA

CARPETA DE PRENSA. El Ministerio de Cultura colabora con la Fundación Orange y la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de la Comunicación.

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

BODEGAS RAMÓN BILBAO. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual. Bodega

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL EMBALSE ROMANO DE PROSERPINA

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO DE LA CIUDAD. MONUMENTA SALMANTICAE (IGLESIA DE SAN MILLÁN)

MUSEO DEL FERROCARRIL DE PONFERRADA

DESCARGA L A GUÍA DIGITAL

MUSEO ART NOUVEAU Y ART DÉCO-CASA LIS

MUSEO DE ARTE VISIGODO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MIEL

RESERVA NATURAL GARGANTA DE LOS INFIERNOS. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA RESERVA NATURAL

OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA (SALAMANCA)

ALCÁZAR DE SEGOVIA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

MADINAT AL-ZAHRA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual. Salas

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CIUDAD DE CÁPARRA

MUSEO-CASA NATAL DE CERVANTES

CATEDRAL DE SAN SALVADOR DE OVIEDO

BASÍLICA DE SAN ISIDORO

PARQUE ARQUEOLOGICO-NATURAL DE LA CAMPA TORRES

MUSEO DE SANTA CRUZ (ANTIGUO HOSPITAL DE SANTA CRUZ)

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. COLEGIO DE SAN ILDEFONSO

VILLA ROMANA DE VERANES

Muestra artística temporal de producciones accesibles. para personas con dificultades cognitivas, físicas

BODEGAS ENATE. Información General. Atención al público y otra información de interés. Acceso y zona de atención al público

IGLESIA DE SAN MIGUEL

FILMOTECA DE CASTILLA Y LEÓN. EXPOSICIÓN ARTILUGIOS PARA FASCINAR, COLECCIÓN BASILIO MARTÍN PATINO

ALCÁZAR DE TOLEDO. Información General. Atención al público y otra información de interés

OASYS PARQUE TEMÁTICO DEL DESIERTO DE TABERNAS

ZOOLÓGICO DE CÓRDOBA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

MONASTERIO DE STA.Mª DE VALBUENA

MUSEO DE LA RADIO LUIS DEL OLMO

MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL

MUSEO JULIO ROMERO DE TORRES

MUSEO DE HISTORIA Y CULTURA DE CASA PEDRILLA

CASA DE HIPPOLYTUS. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual. Salas

CATEDRAL DE CÓRDOBA (ANTIGUA MEZQUITA)

Hotel Oca Palacio de la Llorea & Spa ****

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

MUSEO DE SEGOVIA. CASA DEL SOL

ANEXOS CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PARA CONOCER EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD EN LOS HOTELES PARA PERSONAS DISCAPACITADAS

CAMPING RIBERDUERO. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

OFICINA DE TURISMO, ANTIGUAS CARNICERÍAS

LA MURALLA DE ÁVILA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

Turismo Accesible Comprensión general de accesibilidad para el desarrollo de preguntas enfocadas al estudio de nieve. Subdirección de Desarrollo

PLAN DE ACCIÓN AÑO 2017 DEL I PLAN MUNICIPAL DE ACCESIBLIDAD

MUSEO NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS

BODEGAS RODA S.A. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

BODEGAS LA CASA DE LÚCULO

CATEDRAL BASÍLICA DE SANTIAGO

PALACIO DE VIANA. Información General. Atención al público y otra información de interés

PALAU DE LA MÚSICA CATALANA

Documento para presentar las experiencias

MONASTERIO DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES

CENTRO DE TURISMO RURAL FUENTES BLANCAS

LA MURALLA DE ÁVILA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

Carta de Monumentos para Todos

CENTRO CULTURAL CAN VENTOSA

Museo de Altamira, museo accesible. 1. Museo para todos. 2. Sin barreras arquitectónicas. 3. Altamira en LSE.

BODEGAS A. DOBLAS MARTOS S.L.

HOTEL MELIÁ HORUS ZAMORA HOTEL BOUTIQUE (H****)

MUSEO DE LA CULTURA DEL VINO VIVANCO

BIBLIOTECA PÚBLICA DE ZAMORA

HOTEL RESIDENCIA EL RASTRO (HR***)

MUSEO DEL VINO CAMPO DE BORJA. RUTA DEL VINO DE ESPAÑA LA GARNACHA (D.O. CAMPO DE BORJA).

LABORAL. CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL

El plan de accesibilidad en las Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid

MUSEO DE LAS CIENCIAS DE CASTILLA-LA MANCHA

MUSEO DE LAS CULTURAS DEL VINO DE CATALUÑA VINSEUM

El Proyecto Arte y Cultura para Todos. Avda. Doctor García Tapia, 129. Local Madrid Tel.: Fax:

CAFÉ BAR RESTAURANTE LIBRA

MUSEO DE LOS AROMAS. Información General. Atención al público y otra información de interés. Atención al público. Visitas guiadas

HOTEL ESTRELLA ALBATROS (H****)

HOTEL RECOLETOS COCO (H****)

CASA MUSEO GUAYASAMIN

VÍA VERDE DE LA SIERRA. Un recurso turístico para el desarrollo del turismo universal.

HOTEL MONTALVO (H***)

CONSULTORIO MÉDICO - HONTORIA -

Transcripción:

MUSEO NACIONAL DEL AZULEJO El Museo Nacional del Azulejo (MNAZI) está situado en Lisboa, en el interior del Convento de Madre de Dios, fundado en 1509 por la Reina Dª Leonor, y alberga una amplia colección de azulejos, que es una de las expresiones artísticas distintivas de la cultura portuguesa. Es una institución de referencia, tanto a nivel nacional e internacional, no sólo por estar instalado en un notable edificio histórico, sino también por el peculiar carácter de su colección, que documenta la historia del azulejo en Portugal. A estos fundamentos se suma la calidad de la investigación científica y técnica que el Museo ha realizado en los últimos años y su labor de divulgación para mejorar y preservar esta expresión artística tan característico de la cultura portuguesa. Según nos informa Clara Mineiro, se han realizado intervenciones en sus espacios expositivos y en sus instalaciones para hacer accesible al mayor número posible de visitantes las partes más importantes de la colección y del edificio. Su objetivo es proporcionar condiciones inclusivas para una persona con discapacidad pueda acceder al espacio y a la información, independientemente de la discapacidad que pueda tener (visual, física o auditiva). En cuanto a la accesibilidad del espacio, se han eliminado barreras arquitectónicas que impedían el acceso a personas con movilidad reducida. Además de otras financiaciones, incluidas las procedentes de la Unión Europea, esta accesibilidad ha sido posible gracias a la actuación de la Asociación Salvador, que en 2009 coordinó el estudio exhaustivo de las barreras arquitectónicas, el proyecto y las soluciones para eliminarlas. La intervención se inició en el vestíbulo exterior de acceso al Museo con el tratamiento adecuado de las aceras para eliminar las barreras existentes. En la entrada, la recepción fue cambiada y ahora permite que la acogida de visitantes en sillas de ruedas en mejores condiciones, con mostradores a dos alturas o sillas especiales

En cuanto a las instalaciones de nueva planta, como los baños, se han creado siguiendo las condiciones de accesibilidad que marca la legislación. A lo largo del circuito del museo, se colocaron rampas y pasamanos, donde la experiencia ha demostrado que es necesario, lo cual ha permitido que en algunos lugares hasta ahora inaccesibles, tales como el coro alto y el jardín del claustro, puedan acceder personas en sillas de ruedas. Finalmente, ha sido adquirido un nuevo mobiliario para el restaurante del jardín y el bar con el fin de permitir a las personas en silla de ruedas sentarse con comodidad a la mesa con su familia o amigos. A pesar de estas intervenciones, todavía hay áreas que no son físicamente accesibles para personas en sillas de ruedas, como la iglesia y el claustro. Sin embargo, se adoptan técnicas de interpretación patrimonial, con elementos multimedia diseñados y producidos en 2006 por la empresa YDreams, que permiten visitas virtuales a estos lugares. Respecto a la información de los textos preparados fueron seleccionados en función de la importancia de las muestras expuestas, y con el asesoramiento de entidades relacionadas con el mundo de la discapacidad, permitiendo su disponibilidad en formatos alternativos. Existe un panel, a modo de ejemplo, que consta de 18 réplicas en relieve de las piezas que se exponen. Se colocan sobre soportes con las piezas originales y se acompañan de tablas con letras impresas en negro y de forma ampliada, además de en braille, siguiendo el principio de que las manos ven y los ojos escuchan. En esta parte del trabajo fue determinante la colaboración de la ACAP (Asociación de Ciegos y Deficientes Visuales de Portugal) y el establecimiento de un Grupo Consultivo para los Ciegos. Además de las réplicas en relieve, se ha colocado en la Capilla del Coro un modelo de la capilla mayor de la Iglesia de Madre de Dios, teniendo la intención de mostrar en el futuro una maqueta de todo el edificio en la entrada del museo.

El Mnazi ha incluido elementos multimedia como audio-guías y videoguías, gracias al patrocinio de la Fundación Millennium bcp, que están disponibles en inglés, portugués, lenguaje de signos portugués y Sistema de Signos Internacional, lo cual posibilita llegar a audiencias muy diversas. De hecho, se sabe que muchas personas con ceguera o baja visión no pueden leer en Braille, por lo que mediante la experiencia táctil se puede entender lo que se ve con las manos por una descripción de audio. Por otro lado, se hizo necesario preparar una información en formato alternativo para las personas con pérdida auditiva. La guía de audio fue diseñada para el público en general, pero el texto incluye la descripción de audio para las personas con ceguera y baja visión. El mensaje es subrayado por la música de la época o sonidos que acompañan las palabras. Ellos son el complemento indispensable para la lectura de las reproducciones en relieve, y también permite a las personas con discapacidad visual comprender las partes que no tienen réplica. El texto que sirvió de base para registrar el audio-guía es el mismo que se utilizó para la filmación de videoguías en Lengua de Signos portuguesa. Hay un video de 2005 del Museo en este formato idiomático, pero, al no cumplilr con el objetivo de permitir una visita adecuada a las personas con sordera, se decidió ofrecer videoguías. En esta iniciativa fue muy importante la colaboración con FPAS (Federación Portuguesa de

Asociaciones de Personas Sordas) y la orientación dada por el Grupo Consultivo de las personas sordas. Todo este proyecto es el resultado de una actitud inclusiva por parte del equipo del Museo Nacional del Azulejo, que quiere abrir puertas para recibir a los visitantes de diferentes edades, lenguas, culturas o condición física. A su vez, las obras invitan al público a visitar la ciudad de Lisboa y el país con una visión diferente, más cerca de la rica herencia que supone el azulejo para la cultura de Portugal. PROYECCION DE RESULTADOS Y PROPUESTAS.- La experiencia del Museo Nacional del Azulejo es muy significativa y ejemplifica el potencial que tiene el mundo de la cultura para fundamentar propuestas de turismo accesible. Su visita y explicación por parte de expertos conocedores en la materia, como Clara Mineiro, del Instituto de Museos y de Conservación del Ministerio de Cultura de Portugal, o Mª Antonia Pinto, directora del MNAZI, es una delicia para los sentidos y abre puertas a la esperanza en una accesibilidad cultural que contribuya a la creación de empleo en nuestra sociedad.

Las instalaciones culturales y el patrimonio deben ser analizados y recibir actuaciones para hacerlos visitables, más allá de posturas conservadoras que impiden cualquier cambio en estos bienes. Siempre que no pierdan su significado histórico y cultural, los edificios que atraen un buen número de turistas, como museos, iglesias monumentales y otros elementos del catálogo de bienes culturales andaluz, han de acometer obras de adaptación que permitan su conocimiento y disfrute turístico. Es el gran reto que tiene la gestión cultural en Andalucía, para lo cual se necesita formación en los profesionales para saber ofertar programaciones que complementen la atracción de un recurso turístico-cultural, además de apostar firmemente por defender el derecho de una parte importante de la población de acceder a bienes y servicios que forman parte de su historia y su identidad. Así lo han entendido en el Museo Nacional del Azulejo de Portugal, que ha instalado medidas de acceso físico y también cognitivo para aquellas personas con discapacidad que hasta ahora no podían aprehender una parte fundamental para las artes de aquel país. Este cambio ha sido posible gracias a la colaboración de entidades públicas y privadas, lo cual refuerza la importancia del papel de los colectivos de afectados en la solución de sus problemas y garantiza una mayor aceptación futura de las soluciones propuestas de forma consensuada. La incorporación de medidas tecnológicas demuestra, asimismo, la estrecha vinculación que se adivina entre las intenciones de superar barreras a nivel sensorial y las posibilidades, cada vez más ciertas y cercanas, de aplicar soluciones propias de la domótica y la tecnología. Por tanto, como conclusiones extraídas de esta buena práctica que pueden ser aplicadas en Andalucía podemos destacar la consideración del patrimonio cultural como fuente de creación de empleo en materia de turismo accesible, la extensión de la gestión cultural al amplio abanico de profesiones relacionadas con la accesibilidad turística, la implantación de nuevas tecnologías en los modelos a seguir por parte del turismo accesible, o la colaboración entre entidades sociales y entes públicos para asesorar dialogadamente acerca de soluciones prácticas que acerquen el turismo a todos.