Desde un punto de vista geológico la zona se localiza en el cierre SE del Sinforme de Alcañices de la Zona Centroibérica.

Documentos relacionados
Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

ANT ECEDENTES OBJETIVOS TRABAJOS DESARROLLADOS

ANTECEDENTES OBJETIVO

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

ANTECEDENTES OBJETIVO

ANT ECEDENTES OBJETIVOS

III. Instituto Tecnológico GeoMinero de España INFORME DE RECURSOS MINERALES HOJA N 731 (ZORITA)

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Este proyecto se encuentra al ENE de la provincia de Soria, entre las localidades de Ólvega y Ágreda.

1.- Lea detenidamente los siguientes enunciados y responda, en el paréntesis, con una V si es verdadero o con una F si es falso.

Lodos procedentes de la explotación de mineral de wolframio.

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

ANTECEDENTES OBJETIVO

Coordenadas: Latitud norte ; Longitud oeste Superficie: La Luz 100 Has, Ampl. La Luz 95 Has, La Luz Ampl.

PERMISOS MEDIOAMBIENTALES

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero División Municipal

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo.

La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de

INDICIOS MINEROS EN TORNO A EL BARRACO

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

TEMA 8º.- ESTRUCTURAS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS

ANT ECEDENTES OBJETIVOS

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Pr oyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

PROYECTO CABULLONA, SONORA.

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

MAPA DE RECURSOS NATURALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA CUADRANTE DE CONSTANZA (6072) Escala 1:

LIG 139 Minas de Arditurri

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

PROYECTO AZTECA, MICHOACÁN.

Dirección de General de Desarrollo Minero

LIG 149 Explotación a cielo abierto de Larreineta-La Arboleda

Unidad Minera FINARIS. Una OPORTUNIDAD en minería

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL: UNIDAD Nº7 DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA

Dirección de General de Desarrollo Minero

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS AÑO 2004

Depósitos Minerales Estratoligados

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

TERMINOLOGIA. Discontinuidades:

Proyecto Tres Ocotes, Oaxaca.

Informe Visita a Propiedades Mina Comahue

Metamorfismo. Rocas ígneas Rocas sedimentarias Otras rocas metamórficas

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

Proyecto "La Dura", Durango.

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON

Biología y Geología 1º Bachillerato

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Viaje en el tiempo: itinerario geológico del Paleozoico al Cuaternario. Despeñaperros-Mengíbar

TEMA 6º.- ROCAS METAMÓRFICAS

El aluvión del Cuaternario Holoceno (Qal) se encuentra cubriendo los. cauces de los arroyos principales. Consiste de material suelto constituido de

Alternancia de esquistos y cuarcitas.

DIFERENCIAS ENTRE ROCAS Y MINERALES

CICLO ENDOGENO. METAMORFISMO

Dirección General de Desarrollo Minero

Instituto Tecnolóico GeoMinero de España

2.1. GEOLOGIA DEL ÁREA

Geología de la Zona de Ossa-Morena (Sierra de Huelva)

ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011. Profesora: Carmen Moreno Garrido

IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS

Renata Nela Tomezzoli Guadalupe Arzadún María Silvia Japas Ernesto Cristallini

La provincia de Ayabaca se localiza en el departamento de Piura, al noroeste del territorio peruano.

PRÁCTICA N11. OBSERVACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS Fecha: GEOLOGÍA MUCHAS ROCAS PARA COMPARAR

Sucesión de crestas de cuarcitas desde el Puerto de Consolación (flanco norte del Sinclinal)

Procesos Geológicos Internos. Aumento local temp. Disminución presión Aumento cantidad agua

TIPOS DE ROCAS Y SUS CARACTERÍSTICAS RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN

Memoria al campamento de Análisis

METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS

GEOLOGÍA TEMA 3.- MAGMATISMO Y ROCAS MAGMÁTICAS. METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS.

1. ROCAS ENDÓGENAS Aquellas que se forman en el interior de la Tierra,

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

TEMA 4: PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y SUS RIESGOS.

El ejercicio presenta dos opciones, A y B. El alumno deberá elegir y desarrollar una de ellas, sin mezclar contenidos.

Colegio San Fernando Avda. San Agustín, s/n Avilés (Asturias-España) Teléfono: Fax:

Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación

ACTIVIDADES GEOLOGÍA 2º BACHILLERATO

Transcripción:

Agosto 2012

ANT ECEDENTES En el proyecto Manzanal se investigaron una serie de mineralizaciones de Mn- Fe presentes en el área del embalse de Ricobayo. Estas mineralizaciones fueron explotadas, de manera muy artesanal, durante los años 50-60 del siglo XX y forman parte de un cinturón de mineralizaciones sedimentario-exhalativas (Fe-Mn, fosfatos, Pb-Zn, etc.) que recorre el sinforme de Alcañices y que presenta grandes semejanzas, tanto genéticas como temporales, con las mineralizaciones de la Faja Pirítica Ibérica, por lo que fueron ampliamente estudiadas por diversas compañías durante los años 80. OBJETIVOS El objetivo principal del proyecto eran el estudio y valoración de las numerosas mineralizaciones de manganeso enclavadas dentro del permiso y, en especial, de las localizadas al sureste de Manzanal del Barco. Con este estudio se pretendía realizar una completa caracterización de las mineralizaciones y valorar su posible interés económico y la viabilidad de su explotación. TRABAJOS DESARROLLADOS La zona investigada está situada al NE de la provincia de Zamora, en la zona de influencia del embalse de Ricobayo en la confluencia de los cauces de los ríos Esla y Aliste. El estudio afecta a los términos municipales de Carbajales de Alba, Manzanal del Barco, Palacios del Pan, San Pedro de la Nave, Almendra, Videmala y Muelas del Pan. Geología Desde un punto de vista geológico la zona se localiza en el cierre SE del Sinforme de Alcañices de la Zona Centroibérica. Las mineralizaciones encajan esencialmente en los materiales silúricos del Sinforme de Alcañices correspondientes a la Fm. Manzanal del Barco

(Llandovery al Ludlow) que está constituida por esquistos con intercalaciones de lechos de calizas, liditas, cuarcitas y rocas volcánicas. Los esquistos son más o menos arenosos y de colores grises a verdosos. Las calizas son de tonos azulados cuando están frescas y terrosas por alteración, aparecen en bancos de potencia variable pero en general desde centimétrica a unos pocos metros y presentan abundantes karstificaciones. Las liditas o cherts son tableados, de color gris y grano fino, tienen potencias de entre 10-200 cm y suelen llevar intercalados niveles pelíticos. Las cuarcitas son feldespáticas, de grano medio a grueso, colores pardos, tienen potencias métricas y suelen estar intensamente tectonizadas y atravesadas por vetas o filones de cuarzo. Tanto las cuarcitas como los niveles de liditas dan lugar a resaltes. Las rocas volcánicas, principalmente tuffitas, son en general bastante escasas y suelen presentarse en cuerpos lenticulares de poca potencia (3-5 m), de colores pardos y con una fuerte alteración. El medio de depósito debió ser una plataforma somera, a veces con condiciones reductoras, que presentaba momentos de mayor entrada de terrígenos, en una cuenca sometida a una actividad volcánica relacionada probablemente con procesos de rifting. Desde el punto de vista estructural la zona se encuentra en la Zona Centroibérica en el Dominio de Pliegues Acostados. En general la deformación se desarrolla en tres fases principales más otra tardihercínica y lleva asociados procesos de metamorfismo y plutonismo. Primera fase (D 1 ). Se trata de una fase compresiva relacionada con un acortamiento NNE-SSO que genera pliegues de dirección NO-SE. Los pliegues de primera fase llevan asociada una foliación de plano axial S 1. Segunda fase (D 2 ). Aparece en algunos casos como una continuación de la deformación compresiva anterior, generándose cabalgamientos dúctiles y pliegues aplastados de dirección y vergencia similares a los de D 1 que llevan asociados milonitizaciones y un clivaje de crenulación muy apretado.

Tercera fase (D 3 ). Esta fase representa una nueva etapa compresiva, relacionada con un nuevo acortamiento NNE-SSO. Los pliegues formados tienen gran longitud de onda, y presentan direcciones NO-SE subparalelas a las de los pliegues de primera fase. La fase D 3 pliega los flancos normales subhorizontales de primera fase y las zonas de cizalla y cabalgamientos de segunda fase. Esta fase es la responsable de la morfología actual del sinforme de Alcañices (superposición de D 1 y D 3 ). Tardihercínicas (D 4 ). Con posterioridad a las principales fases de deformación se produce una fracturación general que se relaciona con una etapa tardihercínica de relajación tectónica. En las rocas de la zona se observa una esquistosidad (S 1 ) de flujo paralela al plano axial, muy penetrativa y de dirección N100-140ºE y buzamientos al S, correspondiente a la primera fase de deformación. La estratificación (S 0 ) es subparalela a la esquistosidad. También se puede observar una crenulación (S 2 ) que afecta a la S 1. Con respecto al metamorfismo en esta zona debido al engrosamiento cortical (zonas profundas del orógeno) se desarrolla un metamorfismo regional progrado con un máximo al principio de la fase D 2 (media presión/alta temperatura) seguido de una descompresión a temperatura constante (baja presión/alta temperatura). Tras él se produce un retrometamorfismo postfase D 2 relacionado con el enfriamiento y erosión del orógeno. Por su situación en la Cadena Varisca, la zona Centroibérica es una región rica en manifestaciones ígneas, básicamente plutónicas. En la provincia de Zamora las manifestaciones ígneas se concentran en la penillanura salmantinozamorana (batolito de Sayago) y en menor medida en las zonas de Ricobayo y Sanabria. El Sinforme de Alcañices no presenta apenas manifestaciones plutónica, salvo los granitos de San Martín del Pedroso y de Losacio, el segundo de los cuales se localiza a apenas 15 km al NO del permiso. Se trata

de un cuerpo ígneo (leucogranito de cúpula), de dimensiones reducidas, pero representativo de los grandes cuerpos infrayacentes que afloran al S en el batolito de Ricobayo. Mineralizaciones Se trata de mineralizaciones de pirolusita con cryptomelana/psilomelana y a veces braunita, generalmente pulverulentas, mezclada con arcillas, cuarzo microcristalino y óxidos e hidróxidos de Fe (limonita, goethita) en masas de aspecto terroso. Sus morfologías son variadas: En bolsadas o láminas intercaladas en la serie pelítica. En brechas que pueden ser de cuarzo filoniano (lo más frecuente) o constituidas por fragmentos de las rocas encajantes. En venas de cuarzo. Relacionadas con procesos cársticos en las calizas Impregnaciones en las rocas (origen supergénico) Las mineralizaciones aparecen normalmente formando capas de potencias variables, entre unos pocos centímetros y hasta 5 m, morfologías irregulares y frecuentemente se acuñan o son cortadas por fracturas. Sus corridas reconocidas no suelen exceder de los 50 m. Hay por tanto dos tipos de mineralización: Una mineralización singenética, de tipo exhalativo-sedimentaria (sedex), encajada en la serie silúrica. Una mineralización epigenética y filoniana, paralela o transversal a la estratificación, constituida por minerales de Mn-Fe que cementan brechas tectónicas de fragmentos de cuarzo y rocas encajantes y forman bolsadas dentro de ellas. Esta mineralización está controlada por los cabalgamientos de la fase D 2 (metalotecto estructural).

Minería La minería existente es de tipo artesanal con numerosos pocillos y zanjas en los que se beneficiaban pequeñas bolsadas de mineralización, principalmente originadas por removilizaciones. Los principales indicios mineros existentes en la zona son: o Mina Melenas, que es la más importante del permiso, y que presenta varias cortas a lo largo de más de 100 m de longitud. La dirección de las capas oscila entre N90-110ºE y con buzamientos variables hacia el S. o o Mina Carmen, situada inmediatamente al O de la anterior, y en la que existen unos 130 m de galerías con dos bocaminas. Mina Las Casas, que es la prolongación occidental de las anteriores y que presenta una corta de unos 35 m de longitud por entre 3-8 m de anchura por ~6 m de profundidad. Investigación minera previa En 1980 ENADIMSA dentro de su proyecto Investigación minera para Sn, W, Mn y otros elementos en la Reserva de Alcañices al O de Zamora (capital) realizaron en el área cubierta por el permiso los siguientes trabajos: Estudio geológico-minero y cartografía a escala 1:10.000 Prospección por geoquímica de arroyos (88 muestras) 4 Calicatas (411 m) Posteriormente en 1982 se realizaron nuevos trabajos en la zona de la mina Carmen con la realización de un muestreo sistemático de las labores mineras (25 muestras). La investigación de SIEMCALSA se inició en 2007 y hasta la fecha de su finalización los trabajos realizados incluyeron una completa búsqueda documental y bibliográfica sobre estas mineralizaciones mediante la cual se ha podido ahondar en el conocimiento del entorno geológico y estructural de estos

yacimientos, y ha permitido definir con precisión los distintos estilos de las mineralizaciones y así adquirir un interesante control sobre los metalotectos que condicionan la situación y estructura de los cuerpos mineralizados. Gracias a este trabajo de documentación se ha conseguido recuperar y analizar los resultados de los trabajos de investigación minera que otras compañías mineras habían realizado en esta misma zona en el pasado, lo que nos ha permitido delimitar las mejores zonas de actuación, e igualmente definir la mejor estrategia de actuación para la investigación. Se ha realizado un reconocimiento geológico general de todo el permiso, analizando con el especial detalle las estructuras vulcanosedimentarias que se han reconocido ya que estas condicionan la formación de este tipo de yacimientos. Igualmente se han revisado en detalle todos los indicios mineros existentes en el permiso y los afloramientos con mineralización que se han identificado durante el reconocimiento regional. En ellos se han realizado los correspondientes esquemas geológicos y fichas descriptivas, habiéndose tomado algunas muestras preliminares de valoración. A partir del reconocimiento general y de la información extraída de la documentación, se ha delimitado una zona de especial interés, que se sitúa en los alrededores del embalse de Ricobayo al S de Manzanal del Barco y al N de la localidad de El Campillo. En esta zona se localizan además, como es lógico, algunas de las minas de mayor entidad. Toda la zona ha sido cartografiada en detalle a escala 1:10.000. Al elaborar esta cartografía se ha tenido especial atención a la localización de los niveles de liditas y cherts vulcanosedimantarios y de los posibles niveles de rocas volcánicas existentes, debido a su control sobre la génesis y localización de los cuerpos mineralizados. Simultáneamente se ha realizado un reconocimiento más detallado de las labores mineras existentes en esta zona y se han recogido varias muestras de roca para su estudio litogeoquímico. Mediante este estudio ha sido posible conocer en detalle el carácter geoquímico de estas mineralizaciones.

a b c d e f g Fig. 1a- Vista general de la mina Melenas. b.- Panorámica de las minas Carmen, en primer plano, y Las Casas al fondo. c y d.- Bocaminas E y S de la mina Carmen en la que se puede ver uno de los niveles mineralizados explotados. e.- Nivel mineralizado en la pared N de la corta principal de la mina Melenas. f.- Aspecto típico de la mineralización. g.- Bolsada de mineralización.