Retos futuros: la astronomía del siglo XXI

Documentos relacionados
XXV Aniversario Sociedad Española de Astronomía DOSSIER DE PRENSA

Instrumentación astrofísica

ESPAÑA EN LAS MISIONES DE EXPLORACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

Programa Científico Llamada para nuevas propuestas de misión

PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA EN LA ESA

Estado y Perspectivas de los Programas Científicos de la ESA

RAYOS GAMMA Y RAYOS X (ROSAT, CTA, Integral, Chandra y XMM)

Se lanza con éxito el telescopio espacial UFFO para el estudio de los eventos más energéticos del universo

Observatorios Particulares

Curso Qué sabemos del Universo y cómo lo sabemos

POR PRIMERA VEZ UN FENÓMENO ASTRONÓMICO ES OBSERVADO SIMULTÁNEAMENTE POR SU EMISIÓN EN ONDAS GRAVITACIONALES Y LUZ

Asamblea General. Naciones Unidas A/AC.105/857/Add.1

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE

El documento consta de un total de 5 folios. Folio 2 de 5 - Código Seguro de Verificación: S PRESELECCIONADOS AYA C02-01 AYA2

LOS OJOS DE LA ASTRONOMIA ES ATRAVÉS DE LA LUZ QUE OBTENEMOS LA INFORMACION DESDE EL COSMOS

Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión Popol Vuh

En qué capa del Sol éste genera su energía? La densidad media de Júpiter es aproximadamente u. La Nube mayor de Magallanes es:

Origen y evolución inicial del Universo: Los mensajeros cósmicos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Morfología y características físicas de las eyecciones de masa coronal solar

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

1. INTRODUCCIÓN 2. BINOCULARES 3. TELESCOPIOS 4. RADIOTELESCOPIOS 5. SATELITES 6. SONDAS ESPACIALES

E-ELT. El European Extremely Large Telescope El ojo más grande del mundo en el cielo

El Observatorio Europeo Austral Alcanzando nuevas metas en astronomía

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Morfología y características físicas de las eyecciones de masa coronal solar

Tema 3. Espectros. Leyes de Kirchhoff. Efecto Doppler. Espectro de Fraunhofer. Física solar. Actividad solar. Viento solar.

El E-ELT. Los Límites de la Observación Astronómica

QUÍMICA INORGÁNICA I

El Experimento HAWC estatus actual

Cientos de Tierras: la tecnología que descubrirá nuevos planetas habitables

MARS ENVIRONMENT & MAGNETIC ORBITER

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

En busca de la materia oscura. Dr. Pablo García Abia

FIA0111 Temario Completo. Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Distancias Las Galaxias El Universo

Los 10 principales descubrimientos de ESO

Máster Universitario en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid

Traducción y adaptación: Dra. Inés Rodríguez Hidalgo (Instituto de Astrofísica de Canarias, Departamento de Astrofísica de la Universidad de La

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

RADIO: la escuchamos y nos permite investigar

4 00:00:15,1 --> 00:00:19,0 la humanidad ha observado el cielo intentando comprender el Cosmos

ESO, el Observatorio Europeo Austral

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados

CENTRO DE INVESTIGACION TECNOLOGICA INVESTIGACION ENERGETICA MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGICA INVESTIGACION ENERGETICA MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGICA

El director del Observatorio Europeo Austral presenta los últimos hallazgos de planetas extrasolares que podrían albergar vida

Grupo de Astronomía, Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción

Bloque 1. La descripción del movimiento y la fuerza... 14

Ciencias de la Tierra y el Espacio. Magnetósfera

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

La participación de España en el Programa Científico de la ESA:

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1

Institución responsable de las operaciones de ALMA para NRAO. Gracias al presidente y directorio de ICARE. Buenas tardes a todos.

MATERIA OSCURA. Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones

Estación 11: Nuestro hogar en el cosmos. Palabras claves: Satélite, sonda, telescopio

Máster Universitario en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid

LISA Pathfinder pone a prueba la tecnología que permitirá detectar las ondas gravitacionales

CIENCIAS 2, ÉNFASIS EN FÍSICA. TABLA COMPARATIVA DE PROGRAMAS 2006 Y 2011

SCIENTIFIC CASE: Estudio de astros en varios rangos del espectro electromagnético. Responsable de material:

El sector espacial en. España

n Los universos de Tolomeo y Copérnico n Las herramientas del astrónomo n Observaciones en las que los astrónomos basan su modelo de Universo

Participación del CDTI en Instrumentación Astronómica

Emisión Gamma de galaxias Starburst

Vivimos en la atmósfera extendida de una estrella Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra

Programa curso CFG

La apasionante búsqueda de planetas más allá del sistema solar. Guillermo Sánchez (

Hay vida en los planetas análogos a la Tierra?

ASTRO - Astrofísica y Cosmología

El lado oscuro del Sol. Andrea Costa IATE CONICET UNC

Instrumentos de observación. Álvaro Otero Fernández

MAGNETOSFERA Y ACTIVIDAD SOLAR

Observables e Instrumentación en Astronomía

Estación 12: El Universo. Palabras claves: Galaxia, agujero negro, telescopio

SPICA, candidato a la próxima misión científica de clase M de la ESA

Los ladrillos del Universo y su lado oscuro. Carlos Muñoz

Radiación. La radiación electromagnética

Capas del sol. Superficial o fotósfera: Poco espesor Temp de 6000 C Irradia la parte visible del espectro

Cosmología y la radiación fósil. Ariel G. Sánchez

Técnico Profesional FÍSICA

Estrellas de Neutrones Pulsares Supernovas Campos Magnéticos Binarias de Rayos X

FRIDA: un innovador instrumento mexicano para el Gran Telescopio CANARIAS

RAYOS CÓSMICOS. Las partículas más energéticas del Universo. Campus Científico de Verán 2011 Universidade de Santiago de Compostela

Observatorio Europeo Austral ELT. The Extremely Large Telescope. El ojo más grande del mundo para mirar el cielo

Ma. Magdalena González.

INFORME AREA DE AEROESPACIAL. Plan Nacional I+D+i

Astronomía Planetaria

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

El vacío cuántico: qué queda cuando no hay nada? Francisco Diego Mazzitelli Departamento de Física, F.C.E.N - Universidad de Buenos Aires

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

MAGNETOSFERAS Y ACTIVIDAD SOLAR

RADIACIÓN SOLAR PRÁCTICA 3 COMPRENSIÓN DEL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO EN LA REGIÓN DEL ESPECTRO SOLAR

Presentada la galaxia más lejana descubierta hasta ahora

Qué onda con las ondas gravitacionales? Una explicación sin ecuaciones. Dra. Rosa Martha Torres 27.mar.20181

Rayos cósmicos. Pablo García Abia

Grupo Ciencias Planetarias Universidad del País Vasco

Transcripción:

Retos futuros: la astronomía del siglo XXI A continuación indicamos algunos de los hitos científicos que nuestra comunidad se plantea para la próxima década, también las principales misiones espaciales y nueva instrumentación desde tierra en las que estamos involucrados. IMPORTANTE: Esta recopilación no es completa y algunas secciones están más desarrolladas que otras. Las iremos actualizando con nuevas aportaciones de nuestros miembros. Desafíos científicos a los que nos enfrentamos Naturaleza de la materia oscura, la masa del neutrino y el modelo estándar La materia oscura creemos que representa la mayor parte de la densidad de materia del Universo. No obstante, a día de hoy, no se acomoda correctamente dentro de nuestro modelo estándar de partículas elementales. Cuál es la naturaleza de dicha materia? Cómo deberíamos extender este modelo hasta conseguir un encaje coherente? Conseguiremos pronto determinar la masa del neutrino a partir de la cosmología de precisión que nos ofrecen las actuales y futuras misiones espaciales? Estos son retos fundamentales para la próxima década. Participación española: Activa en los ámbitos teóricos y de observación. Participando en varios consorcios internacionales (cartografiados desde tierra, misiones espaciales). Qué es la energía oscura? La luz observada proviene de aproximadamente el 5% del Universo, el resto creemos que lo forman la materia oscura y la energía oscura. Misiones espaciales y experimentos desde Tierra han sido diseñados para comprender la naturaleza de la energía oscura, responsable de la expansión acelerada del universo, la más enigmática del cosmos. Participación española: Activa en los campos teóricos y de observación. Destacamos Euclid-ESA, J-PAS, Experimento QUIJOTE, DES survey y otros.

Las ondas gravitacionales, una nueva ventana al Universo: La Sociedad Española de Astronomía, con sus 800 profesionales, y la RIA, como organismo que coordina las Infraestructuras Españolas Científico-Técnicas en Astronomía, continuará aportando todo su conocimiento, experiencia e instrumentación de vanguardia al servicio de los dos desafíos que se nos plantean en los próximos años: incrementar la detección simultánea de contrapartidas electromagnéticas a estas ondas gravitacionales y avanzar en la comprensión de los fenómenos físicos que se vislumbran a través de esta nueva y fascinante ventana al universo. Participación española: Grupo de Relatividad y Gravitación de la Universitat de les Illes Balears (participa en el consorcio LIGO); Grupo Virgo de la Universitat de València (participa en el consorcio Virgo); ICE-IEEC participa en LISA (ESA); aportaciones a la búsqueda de contrapartidas en el espectro electromagnético de los grupos españoles de INTEGRAL, AGILE, Fermi LAT, Vinrouge, Master, epessto, TOROS, BOOTES, HAWC, Pierre Auger, ANTARES, EURO-VLBI, entre otros. El acoplamiento magnético de la atmósfera solar El campo magnético es el ingrediente que determina las propiedades de gran parte de los fenómenos observables en la atmósfera solar, desde sus capas más profundas, fotosfera, hasta el entorno interplanetario, pasando por la cromosfera y la corona. El campo magnético almacena energía en las capas profundas gracias a su interacción con los movimientos convectivos, es capaz de transportarla a capas más altas a través de su topología (por ejemplo, por el enroscamiento de las líneas de campo) o en forma de ondas de propiedades diversas y puede liberar esa energía almacenada a través de, por ejemplo, fenómenos de reconexión, ondas resonantes, interacción entre partículas neutras y cargadas (cuyos movimientos se desacoplan a determinadas alturas), ondas de choque, etc. Esa energía liberada sirve para calentar el plasma y para producir partículas muy energéticas que pueden ser lanzadas al medio interplanetario. La física solar de las próximas décadas quiere encarar el estudio de estos fenómenos con infraestructuras de espacio y de Tierra especialmente diseñadas para medir ese acoplamiento magnético y mediante simulaciones numéricas adecuadas para entender los mecanismos físicos que operan principalmente en cada capa desde la (sub-)fotosfera hasta la corona y el medio interplanetario. Participación española: Los grupos españoles participan en los principales proyectos instrumentales: Solar Orbiter, Sunrise III, CLASP-II y EST (tanto para medidas remotas como in-situ); han desarrollado códigos propios de transporte radiativo de luz polarizada (LTE y no-lte) que son usados por muchos grupos internacionales; usan los códigos MHD (ideal y no ideal) más avanzados (algunos de ellos propios) y se participa de manera continua en su mejora; han desarrollado modelos de propagación de partículas energéticas por el medio interplanetario; se modela y mide el impacto en el entorno y superficie de la Tierra, etc.

La detección de vida más allá de la Tierra Miembros de la SEA colaboran muy activamente en el desarrollo teórico y observacional de esta disciplina. En particular destacamos las iniciativas CARMENES (espectrógrafo en Calar Alto) y HARPS-norte (en El Roque de los Muchachos). Ya ha habido una red exoplanetas española y se acaba de solicitar otra con participación mayoritarias de investigadores/as de la SEA Participación española: Cartografiados desde Tierra y mediante misiones espaciales. Nuestros retos en presentes y futuras misiones espaciales España está muy implicada y comprometida en varias de las misiones de ESA y NASA. A continuación citamos algunos ejemplos: Gaia (ESA): origen y evolución de la Vía Láctea Participación española: Responsables sistema crítico pre-procesado de los datos; liderando archivo de datos; participación en Gaia-DPAC, etc. (+ ciencia) Próxima fecha clave: Abril de 2018, ESA hará público el segundo catálogo con distancias, movimientos y fotometría para más de mil millones de estrellas Bepicolombo (ESA): una misión ambiciosa para explorar Mercurio Participación española: Contribución al láser altímetro (IAA), participación en el espectrómetro r-x (CAB) (+ ciencia) Próxima fecha clave: Lanzamiento en 2019 James Web Space Telescope Participación española: En instrumentación: NIRSpec y MIRI (+ ciencia) Próxima fecha clave: Lanzamiento en primer trimestre de 2019 Euclid (ESA) Participación española: En instrumentación contribución al fotómetro NISP y segmento terreno científico (IAC, ICE) (+ciencia) Próxima fecha clave: Lanzamiento en primer trimestre de 2020 Solar Orbiter (ESA), acoplamiento magnético de la atmósfera solar y la heliosfera Participación española: Instrumento So/Phi, detector partículas energéticas, magnetómetro (IAA, ICCUB, UAH) (+ ciencia) Próxima fecha clave: Lanzamiento en febrero de 2019 CHEOPS: Una misión low cost para estudiar exoplanetas Participación española: Primer satélite construido mayoritariamente en España

(IAC, ICE, CAB, INTA) (+ ciencia) Próxima fecha clave: Lanzamiento, 2018 Juice: Explorando las lunas de Júpiter Participación española: Cámara JANUS, láser altímetro (IAA), (+ciencia) Próxima fecha clave: Lanzamiento en 2018 Sunrise III: acoplamiento magnético de la atmósfera solar Aportación española: IP de IMaX+ y co-ip de SCIP Próxima fecha clave: Lanzamiento en 2020 CLASP-2: espectropolarimetría en el ultravioleta Próxima fecha clave: Lanzamiento a principios de la próxima década PLATO, planetas extrasolares, zonas de habitabilidad, astrosismología Participación española: Ordenadores de a bordo (IAA, UGR), suministro potencia (IAC), estructura telescopio (CAB, INTA) Próxima fecha clave: Lanzamiento programado para 2026 Athena: Un observatorio de rayos X en el espacio Participación española: Algoritmos de detección, Community Office, Criostato, Athena WG/Topical Panels Próxima fecha clave: Seleccionada (2014); lanzamiento previsto para 2028 LISA: Estudio de las ondas gravitacionales desde el espacio (ESA) Participación española: Éxito de participación en Lisa-Pathfinder Próxima fecha clave: Lanzamiento programado para 2034 Nuevos retos y quimeras en cuanto a infraestructuras en tierra SKA, explorando el Universo con el mayor radiotelescopio del mundo Un bosque de antenas en África, Australia y Nueva Zelanda (Radiointerferometría, 650M en 1a fase), millones de antenas conectadas por fibra óptica (10 veces el tráfico de internet), usando energías renovables. En el óptico vemos estrellas y galaxias; en radio el hidrógeno atómico y el gas frío del que se formaron las estrellas, trazador de la colisión e interacción entre galaxias. Con SKA veremos la historia de formación del Universo. SKA será tan sensible que, si la hubiere, podría detectar desde la Tierra una señal extraterrestre emitida desde las diez estrellas más cercanas a nosotros. Detectaremos una televisión emitiendo en estas estrellas. Participación española: Se espera que pronto España firme los acuerdos para formar parte del consorcio SKA CTA, un observatorio para el estudio del universo en Rayos Gamma Decenas de telescopios de dos o tres tamaños diferentes (red de telescopios) cubriendo una superficie en torno a un kilómetro cuadrado en el hemisferio

norte (Observatorio del Roque de los Muchachos) y en torno a diez kilómetros cuadrados en el hemisferio sur. Qué nos aportará? Desde el origen de los rayos cósmicos, pasando por los mecanismos de aceleración de las partículas en el entorno de los agujeros negros, hasta la búsqueda del origen de la materia y el estudio de la física más allá del modelo estándar. Participación española: CTA-LST-1 (mecánica, potencia y electrónica de la cámara), CTA-MST (prototipo NectarCAM, cámara); tratamiento de datos; control y programador de observaciones, monitor atmosférico y calibración, etc. Próxima fecha clave: Primer CTA-LST-1 en construcción ESO: Observatorios de la Silla y Paranal, ALMA y el ELT Participación española: España forma parte de ESO desde 2006; el porcentaje uso de tiempo de observación en sus telescopoios es del 5~7%; importante la contribución española en ALMA. Xavier Barcons (IFCA, Santander) es el actual Director General de ESO. Próxima fecha clave: Varias (ELT primera luz en 2024) EST, un telescopio para estudiar en 3D los fenómenos magnéticos solares EST representa el mayor esfuerzo conjunto realizado por la comunidad europea de física solar de tierra. Incluido en 2016 en la lista de proyectos estratégicos a nivel europeo, EST mejorará considerablemente las capacidades observacionales actuales, gracias a sus cuatro metros de diámetro. Con EST la comunidad pretende llegar a entender cómo se concentra la energía magnética en las capas profundas de la atmósfera de sol, cómo se propaga hacia capas más altas y cómo se libera en ellas, dando lugar al calentamiento y la aceleración del plasma, observables, por ejemplo, en forma de fulguraciones y eyecciones de masa. Para ello contará con los mejores instrumentos que permitan estudiar todos estos fenómenos con una resolución espacial óptima y en diferentes capas simultáneamente para así poder entender su evolución tridimensional en la atmósfera solar. Participación española: El IAC es el IP del proyecto, en el que colaboran instituciones de 15 países europeos. Próxima fecha clave: Inicio de la construcción a principios de la próxima década