RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Documentos relacionados
RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE DURANGO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE DURANGO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE NAYARIT

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al tercer Trimestre de 2017

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE PUEBLA

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE HIDALGO

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Cuarto Trimestre de 2014

Ocupación y Empleo en Aguascalientes

En términos absolutos existió un incremento de 28 mil 978 personas ocupadas en relación a la cifra registrada durante el tercer trimestre de 2009.

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

Indicadores de Ocupación y Empleo durante septiembre de 2012.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE JALISCO

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Tercer Trimestre de 2016

Población Económicamente Activa Ocupada (Porcentajes) to.

Nota al usuario: INEGI.

COMUNICADO NÚM. 143/09

COMUNICADO NÚM. 214/15

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Segundo Trimestre de 2017

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE JALISCO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE ZACATECASL

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE GUERRERO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE CAMPECHE

COMUNICADO NÚM 216/15

EDGARDO J. VALENCIA FONTES. Agosto del 2014

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE MORELOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE DURANGO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Segundo Trimestre de 2015

Comportamiento de la ocupación y el empleo Segundo trimestre de Comportamiento de la Ocupación y Empleo para el trimestre abril-junio de 2017:

Situación económica. Junio 2016

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE CHIAPAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE JALISCO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE TABASCO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 DEL ESTADO DE CAMPECHE

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO 1 EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2017 PARA EL ESTADO DE CHIAPAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE QUINTANA ROO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en San Luis Potosí

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en San Luis Potosí

Introducción. Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo por Entidad Federativa. en el Estado de San Luis Potosí.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO 1 PARA EL ESTADO DE CHIAPAS CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2018

Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo (15 y más) 1 Urbano medio 2 Total

Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo (15 y más) 1 Urbano bajo 2 Total

Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo (15 y más) 1 Rural 2 Total

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO 1 EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 PARA EL ESTADO DE CHIAPAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

Tabla 1. Población de 14 años y más por sexo e índice de feminidad Jalisco, IV trimestre de 2013

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en San Luis Potosí

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO 1 CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2018

Población Económicamente Activa y Población Económicamente Activa Ocupada

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO 1

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO 1 CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2018

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO 1

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO 1 CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2017

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO 1

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO 1 CIFRAS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2017

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO

Indicadores de Empleo

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2013

Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo (15 y más) 1 Chihuahua Total

Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo (15 y más) 1 Oaxaca Total

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Cuarto Trimestre de 2013

Sistema de Información Económica

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO 1 CIFRAS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2018

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO 1 CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

Sistema de Información Económica

MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL BASE 2008.

Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo Urbano medio1 Total 2005 Indicador

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017

Transcripción:

PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Baja California Sur, indican que durante el primer trimestre de 2014, la población económicamente activa (PEA) concentra a 362 246 personas, que significan el 66.1% de la población de 14 años y más. En este periodo, la tasa de participación económica en el estado aumentó 2.2 puntos, respecto al primer trimestre de 2013; en La Paz disminuyó medio punto porcentual. La población ocupada total presenta un aumento de 17 004 personas, es decir, un crecimiento anual de 5.2 por ciento. La ocupación formal de la economía aumentó 5.8% de manera anualizada y quienes se desempeñan en la informalidad 1 lo hicieron en 4.5 por ciento. Por actividad económica, el mayor crecimiento de ocupados entre el primer trimestre de 2013 y el mismo trimestre de 2014, corresponde a agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca con 32.6 por ciento. En este periodo, la tasa de informalidad laboral en el estado es de 42.2%, proporción que se ubica por debajo del promedio nacional (58.2 por ciento). Mientras que en el país la tasa de ocupación en el sector informal es de 27.9% en el periodo, en Baja California Sur el valor se ubica en 17.3 por ciento. En Baja California Sur, se estima que el número de desocupados asciende a 18 886 personas, esto es 5.2% de la población económicamente activa, cifra menor a la del mismo trimestre de 2013 (4.6 por ciento). 1 La informalidad tiene dos dimensiones: La primera se refiere al tipo o naturaleza de la unidad económica: cuando ésta es una que se dedica a la producción de bienes y/o servicios para el mercado operando a partir de los recursos de un hogar y sin llevar los registros contables básicos (sector informal); la segunda dimensión es una perspectiva laboral y se refiere a todo trabajo que se esté realizando sin contar con el amparo del marco legal o institucional, no importando si la unidad económica que utiliza sus servicios son empresas o negocios no registrados de los hogares o empresas formales (empleo informal).

PÁGINA 2/6 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al I trimestre de 2014, para el estado de Baja California Sur. Población de 14 años y más Durante el I trimestre de 2014, la población de 14 años y más en el estado sumó un total de 548 371 personas, de las que 362 246 conforman la población económicamente activa (PEA) 2 y 186 125 la no activa (PNEA) 3. Indicador Población según su condición de actividad Baja California Sur 2013 2014 I Trimestre Variación Anual Población total a/ 709 699 732 508 3.2 Estructura % 2013 Población de 14 años y más 535 589 548 371 2.4 100.0 100.0 Población económicamente activa (PEA) 342 064 362 246 5.9 63.9 66.1 Ocupada 326 356 343 360 5.2 95.4 94.8 Desocupada 15 708 18 886 20.2 4.6 5.2 Población no económicamente activa (PNEA) 193 525 186 125-3.8 36.1 33.9 Disponible 25 225 25 149-0.3 13.0 13.5 No disponible 168 300 160 976-4.4 87.0 86.5 a/ Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a proyecciones demográficas. Fuente: INEGI, ENOE. Estructura % 2014 Las cifras más recientes de la encuesta, indican que la PEA registró un incremento anual de 5.9%, con desempeños desiguales entre los hombres y las mujeres, al registrar variaciones de 4.3 y 8.4%, respectivamente. La proporción de la PEA respecto a la población de 14 y más años de edad, conocida como tasa de participación económica, es de 66.1% para el primer trimestre del año; en promedio, 79 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, mientras que en las mujeres la cifra es de 53. En la ciudad de La Paz, la tasa de participación económica en la población masculina es de 73.8% y en la femenina es de 49.5 por ciento. 2 Población de 14 o más años de edad que durante el periodo de referencia realizó una actividad económica (población ocupada) o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas), siempre y cuando haya estado dispuesta a trabajar en la semana de referencia. 3 Personas que durante el periodo de referencia no realizaron ni tuvieron una actividad económica, ni buscaron desempeñar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista.

PÁGINA 3/6 En este periodo, la tasa de participación económica a nivel estatal observa un aumento de 2.2 puntos respecto al primer trimestre del año anterior mientras que en la capital se presentó un descenso de medio punto porcentual. De la población no económicamente activa (PNEA) en Baja California Sur, 13.5% se declaró disponible para realizar alguna actividad económica bajo determinadas circunstancias, mientras que 86.5% como no disponible. De forma anual, la PNEA presenta un decremento de 7 400 individuos, es decir, una variación de -3.8 por ciento; entre los hombres 1 128 dejaron esa condición, mientras que entre las mujeres la reducción fue de 6 272 personas. Población ocupada Al interior de la PEA es posible identificar la población que estuvo participando en la producción de bienes y servicios (población ocupada) y que durante el primer trimestre del año se estima en 343 360 personas, es decir, 94.8% de la PEA; en la capital del estado, los ocupados constituyen 94.0% de su PEA. En relación al mismo periodo del año anterior, la proporción de ocupados respecto a la PEA en la entidad observó una disminución de 0.6 puntos, mientras que en La Paz la reducción es de 0.7 puntos porcentuales. La población ocupada total en la entidad aumentó en 17 004 personas durante el primer trimestre de 2014, respecto al mismo periodo de 2013, esto es un incremento de 5.2 por ciento. La ocupación formal de la economía aumentó 5.8% en forma anual y quienes se desempeñan en la informalidad lo hicieron en 4.5 por ciento. Por la posición que ocupan en el desempeño de su trabajo, 76.8% son trabajadores subordinados y remunerados, 15.0% laboran por cuenta propia, 5.7% son empleadores y 2.5% trabajadores no remunerados. Del primer trimestre de 2013 al mismo periodo de 2014, los trabajadores subordinados y remunerados, los no remunerados y los que trabajan por cuenta propia presentan aumentos en su población de 7.1, 6.3 y 3.3%, para cada caso; mientras que los empleadores descendieron 12.0 por ciento. Otra forma de caracterizar a la población ocupada, es en relación al tamaño de la unidad económica donde se desempeña; de esta manera, se observa que en el primer trimestre de 2014, en el ámbito no agropecuario, la mayor proporción se encontraba empleada en micronegocios (43.6%), seguida por los pequeños establecimientos con 21.1%, finalmente los grandes y medianos con 10.8% para cada caso.

PÁGINA 4/6 La población ocupada en el ámbito no agropecuario, aumentó en 8 354 personas (3.0%) en su comparación anual; los grandes establecimientos presentan un aumento de 19.8%, los medianos de 18.4% y los micronegocios de 2.2%, mientras que los pequeños establecimientos sufrieron una disminución de 2.5 por ciento. Por tipo de unidad económica, 59.6% de los ocupados se ubica en empresas y negocios; 21.8% en el sector de los hogares y 18.4% en las instituciones públicas y privadas. Durante el primer trimestre del año, la población ocupada en empresas y negocios creció 15.2% respecto al mismo periodo de 2013, en tanto que en los hogares e instituciones disminuyó, con variaciones de -3.5 y -10.5%, en ese orden. Por actividad económica, el mayor crecimiento de ocupados en el periodo corresponde a agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca con 32.6%, seguido por la industria de la construcción con 16.6 por ciento. Al observar la distribución de la población ocupada por duración de la jornada de trabajo, en Baja California Sur la mayor proporción labora entre 35 y 48 horas a la semana (47.4%), siendo 47.5% en los hombres y 47.1% en las mujeres. Según el nivel de ingresos, 60.7% de la población ocupada percibe más de dos salarios mínimos; en los varones la proporción es de 67.5 y 50.5% en las mujeres. En cuanto al acceso a instituciones de salud, en el estado de cada 100 personas ocupadas, 50 cuentan con este beneficio; Baja California Sur se ubica en el quinto lugar entre las entidades con las más altas proporciones de población ocupada con esta prestación. Por otra parte, según la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación 4, ocho de cada 100 personas ocupadas en el estado laboraron en condiciones críticas, mientras que en el país la proporción fue de 12; en este indicador el estado se ubica entre los nueve con las tasas más bajas a nivel nacional. Informalidad laboral El empleo informal o medición ampliada de informalidad, añade a la definición de trabajo informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social. 4 Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO): Porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más la que trabaja más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y la que labora más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

PÁGINA 5/6 Los resultados de la ENOE indican que, en el primer trimestre de 2014, los ocupados en la informalidad sumaron 144 856 personas, es decir, 4.5% más respecto al mismo periodo de 2013; los ocupados en la informalidad representan 42.2% del total de ocupados (tasa de informalidad laboral), proporción que se ubica por debajo del promedio nacional (58.2%). Baja California Sur se ubica entre las cinco entidades con las tasas de informalidad laboral más bajas, mientras que Oaxaca, Chiapas y Guerrero cuentan con los registros mayores. En la entidad, 59 355 personas conforman específicamente el sector informal 5 que representan 17.3% de la población ocupada total (tasa de ocupación en el sector informal), y en el país el indicador es de 27.9%; Baja California Sur se encuentra entre las dos entidades con las proporciones más bajas de población ocupada en el sector informal; Chihuahua (16.2%) figura con el valor más bajo y Tlaxcala (39.1%) con el más elevado. En total, 21 entidades se ubican por debajo de la media del país (27.9%) y 11 (incluido el Distrito Federal) la superan. Las tasas de informalidad laboral y del sector informal también se calculan contra la población ocupada no agropecuaria, en Baja California Sur los porcentajes son de 40.5 y 19.4, respectivamente. Población desocupada En Baja California Sur, se estima que el número de desocupados suma un total de 18 886 personas, esto es 5.2% de la población económicamente activa, cifra mayor a la del mismo trimestre del 2013 (4.6%); el indicador nacional registró 4.8% en el período. Entre los ocho estados de la región norte, la tasa de desocupación de Baja California Sur durante el primer trimestre de 2014 es la cuarta más alta, junto con Baja California y Nuevo León, situándose en los extremos Sinaloa (4.8%) y Coahuila de Zaragoza (6.2 por ciento). La población desocupada por grupos de edad indica que, en Baja California Sur la mayor proporción se ubica entre los 25 y 44 años, con 45.3%, siendo 49.1% en los hombres y 40.0% en las mujeres. Considerando a la población desocupada según su nivel de escolaridad, se observa que en el estado 38.0% cuenta con secundaria completa y 31.3% con educación media superior y superior. 5 Se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación independiente de esos hogares.

PÁGINA 6/6 Otros rasgos importantes de este grupo de población indican que, 90 de cada 100 desocupados tienen experiencia laboral; además, 61.5% manifestaron haber realizado la búsqueda de un empleo o trataron de iniciar un negocio, por un periodo de hasta un mes, el resto representa a las personas con mayor tiempo en esta situación. Más información sobre los resultados publicados en este comunicado puede obtenerse en los Centros de información INEGI y en los sitios en Internet del propio Instituto (www.inegi.org.mx) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx), instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad, cada día, más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral mexicano. Con esta información el INEGI brinda indicadores para contribuir al conocimiento de las características sociodemográficas de la población en México. Consulte este documento en la Sala de Prensa del INEGI, en el sitio www.inegi.org.mx, en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&e=. Nota al usuario La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) está diseñada para ofrecer resultados trimestrales en materia de ocupación y empleo expresados en valores absolutos. En las encuestas en hogares como es el caso de la ENOE-, los datos absolutos se ajustan a proyecciones demográficas elaboradas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) que deben actualizarse cada vez que se dispone de nuevos datos de población. En este contexto, las cifras que se presentan están ajustadas a las proyecciones demográficas que actualizó CONAPO el pasado 16 de abril de 2013. Con el propósito de que los usuarios de la ENOE puedan comparar datos homogéneos, el INEGI sustituyó la serie trimestral de la encuesta con datos provisionales que venía elaborando con base en un ejercicio interno de estimación poblacional a partir de los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda de 2010 (del primer trimestre de 2010 al primero de 2013), por los datos ya ajustados a los niveles poblacionales de dichas proyecciones demográficas del CONAPO. Para mayor detalle, se puede consultar la nota sobre Resultados ajustados a las proyecciones demográficas 2010 del CONAPO en la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/microdatos_archivos/enoe3/doc/not a_result_proy.pdf