OBJETIVOS: CÓDIGO DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Taller Web 1. REFERENTE DE CÁTEDRA: Ing. Sebastián Ismael AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 4

Documentos relacionados
OBJETIVOS: CÓDIGO DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Programación Básica 2. REFERENTE DE CÁTEDRA: Ing. Matías Gonzalez AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 4

OBJETIVOS: CÓDIGO DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Programación Avanzada. REFERENTE DE CÁTEDRA: Ing. Matías González AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 4

OBJETIVOS: CÓDIGO DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Programación Web 2. REFERENTE DE CÁTEDRA: Lic. Alejandro Rusticcini AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 8

OBJETIVOS: CÓDIGO DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Introducción a la Administración de Proyectos. REFERENTE DE CÁTEDRA: Ing. Juan Pablo Mighetti AÑO: 2016

PROGRAMA ANALÍTICO. Pág. 1 de 10

Visualización e Interfaces

OBJETIVOS: CÓDIGO DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Inglés Técnico 2. REFERENTES DE CÁTEDRA:Montero Franco. Rosas, María Ofelia. D Anunzio Gabriela AÑO: 2016

OBJETIVOS: CÓDIGO DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Introducción al Diseño Gráfico en la Web. REFERENTE DE CÁTEDRA: Lic. Silvana Padovano AÑO: 2016

OBJETIVOS: CÓDIGO DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Inglés Técnico 1. REFERENTES DE CÁTEDRA:Suchecki Myriam Verónica, D Anunzio Gabriela AÑO: 2016

OBJETIVOS: CÓDIGO DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Programación Web 1. REFERENTE DE CÁTEDRA: Ing. Gerardo Barbosa AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 4

PROGRAMA ANALÍTICO. Pág. 1 de 9

OBJETIVOS: CÓDIGO DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Matemática General. REFERENTE DE CÁTEDRA: Lic. Mónica Jungman AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 8

OBJETIVOS: CÓDIGO DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Informática General. REFERENTE DE CÁTEDRA: Miriam Andrea Barone AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 4

OBJETIVOS: CÓDIGO DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Taller Web 2. REFERENTE DE CÁTEDRA: Ing. Mario Juan Krajnik AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 4

PROGRAMA ANALÍTICO. Pág. 1 de 10

PROGRAMA ANALÍTICO. Pág. 1 de 11

Lenguajes de Programación II

Java Spring. Programa de Estudio.

Java Spring. Programa de Estudio.

1) FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS

PARTE 1: INTRODUCCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN. Carrera y plan: Analista Programador Universitario Plan 2008.

Guía docente de la asignatura

Desarrollo de aplicaciones Cliente Servidor

TALLER DE TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE SOFTWARE Opción B Ingeniería de Software Aplicada

PLANIFICACIÓN PROGRAMACION II

LICENCIA PROFESIONAL EN DESARROLLO DE SOFTWARE PARA APLICACIONES WEB

CARRERA: Ingeniería Eléctrica

Arquitectura y Sistemas de Operativos

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA ASIGNATURA

Programa Regular. conocimientos generales acerca de la Ingeniería de Software. Se aplicaran los

ASIGNATURA: ANALISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS

Algoritmos y Programación III

Grado en Ingeniería Informática itinerario Ingeniería del Software

4 horas semanales 64 horas semestral. Suficientable

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

Cátedra: Informática Forense - Electiva Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Año 2016

Programa Regular. Asignatura: Lenguajes Formales y Autómatas. Carrera: Ingeniería en Informática. Ciclo Lectivo: Segundo Cuatrimestre 2017

Nombre y Apellido. Adiana Uricuolo. Matias Gel. Federico González Brizzio

Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig.

Análisis y Diseño Orientado a Objetos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Construcción de Sistemas de Computación Código: 32

Lenguajes de Programación IV

MODALIDAD ACADÉMICA. INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN Ciclo Lectivo 2015 Vigencia del programa Desde el ciclo lectivo 2015 Plan 2008 Nivel

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y NATURALES

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Diseño de software y metodologías de desarrollo

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

MODALIDAD ACADÉMICA. Cátedra: Tecnologías de desarrollo de aplicaciones móviles

Seminario de Lenguajes. (Opción Android)

INGENIERÍA INDUSTRIAL

A isgn g atu n r atu a: C rr r e r r e a/ r s a/ : C cl c o lec e ti c v ti o v : Doc D e oc n e te n / te s / : C rg r a h

Planificaciones Taller de Programación I. Docente responsable: VEIGA ANDRES ARTURO. 1 de 5

Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Programa Regular. Coordinador/Profesor: Hasperue Waldo / Suárez Matías

Grado en Ingeniería Informática Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 4º Cuatrimestre 1º

Guía docente de la asignatura

Análisis y Diseño Estructurado

MATERIAS ELECTIVAS. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CÓRDOBAC Departamento Ingeniería a en Sistemas de Información

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA COSTARRICENSE VICERRECTORIA DE DONCECIA Programa Académico Curricular Dirección de Ciencias de la Computación PROGRAMACIÓN V

MODALIDAD ACADÉMICA. Al menos 1 materia(s) del conjunto PAVII-DLC

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

Al concluir el curso, Los alumnos trabajando individualmente y en equipo, serán capaces de:

PROGRAMA DE CURSO. Metodologías de Diseño y Programación. Nombre en Inglés. Design and Programming Methodologies.

Guía docente de la asignatura

SÍLABO POR OBJETIVOS CURSO: PROGRAMACIÓN DISTRIBUIDA Y WEB DOCENTE: Ing. JUAN JOSE ARAMBULO AQUIJES

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Cátedra: Programación de Aplicaciones Visuales II 1

Guía docente de la asignatura

Plan Anual de Actividades Académicas (2013)

INGENIERIA DE SOFTWARE I

INGENIERIA DE SOFTWARE I

PLANIFICACIÓN 1) FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS

Programa Regular. Asignatura: Señales y Sistemas. Carreras: Bioingeniería. Ciclo lectivo: Docentes: Ing. Fernando Ballina, Ing.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ingeniería

Que el alumno comprenda qué es ser emprendedor y cuáles son las características comunes a los emprendedores.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tecnologías Digitales Aplicadas a la Publicidad" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

Diseño e Implementación con J2EE

Nombre y Apellido. Tejero, Carlos Germán. Aguilea, Maria Belen

PLANIFICACIÓN Diseño de Software PRÁCTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

UTN - FRBB Departamento de Ciencias Básicas FISICA I - ANÁLISIS DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ingeniería Software Gestión II"

Transcripción:

Pág. 1 de 8 CÓDIGO DE ASIGNATURA 2631 ASIGNATURA: Taller Web 1 REFERENTE DE CÁTEDRA: Ing. Sebastián Ismael AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 4 OBJETIVOS: Esta materia capacita al alumno en la utilización de tecnologías Java, dándole conocimiento sobre la plataforma de desarrollo estándar (JSE) y llevándolo a experimentar las bases de la plataforma empresarial (JEE). Además los introduce en el diseño y desarrollo de aplicaciones nativas para Android. Los alumnos recorrerán el camino acompañados por los docentes, que harán un trabajo conjunto para que el alumno aprenda los lineamientos necesarios para el trabajo con la tecnología Java. Objetivos Generales: Familiarizar al alumno en los conceptos y términos básicos y avanzados del área de programación web en Java y desarrollo de aplicaciones para Android. Incentivar al alumno al trabajo en equipo, lo cual lo preparará para una futura participación en proyectos de software donde los límites de tiempo, los recursos tecnológicos, físicos y humanos y las necesidades de los usuarios cumplen un rol fundamental. Objetivos Específicos: Que el alumno se familiarice con los conceptos básicos para el desarrollo de aplicaciones Web y Móviles en Java: lenguaje Java, frameworks útiles, desarrollo de soluciones complejas. Que el alumno aprenda a desarrollar aplicaciones web simples con metodologías de desarrollo modernas y aplicaciones nativas para Android. 1

Pág. 2 de 8 CONTENIDOS MÍNIMOS: Metodologías ágiles de desarrollo de aplicaciones Web y Mobile. Desarrollo de aplicaciones Web. Android. Aplicaciones para dispositivos móviles. Automatización de pruebas para aplicaciones Web y Mobile. Persistencia y manejo de errores en aplicaciones Web y Mobile. Correlatividades: Programación Básica 2 (2623) Programación Web 1 (2624) Base de Datos 1 (2625) PROGRAMA ANALÍTICO: Unidad Nº 1. Metodologías ágiles de desarrollo de aplicaciones Web y Mobile o Introducción a las metodologías ágiles. o Armado de equipos y definición del producto a desarrollar. o Historias de usuarios. o Plan de versiones. o Producto mínimo viable. o Conceptos básicos sobre métodos ágiles de estimación. Unidad Nº 2. Desarrollo de aplicaciones Web o Introducción Spring MVC. o Mapeos de URLs. o Controladores y acciones. o Método HTTP. o GET: query params y path variables. o JSTL. o Método HTTP POST. o Boostrap. o Arquitectura Web. Separación de incumbencias. o Arquitectura de N capas. o Spring IoC. o Servicios y concepto de unidad de trabajo. o Transaccionalidad. Unidad Nº 3. Android. Aplicaciones para dispositivos móviles o Conceptos básicos o Arquitectura general de una aplicación Android. o Activities y layouts. o Servicios en la web usando Async Tasks. o Fragments. o List Views. 2

Pág. 3 de 8 Unidad Nº 4. Automatización de pruebas para aplicaciones Web y Mobile o Testing avanzado: mocks, spies. o Integración continua Unidad Nº 5. Persistencia y manejo de errores en aplicaciones Web y Mobile o ORM: conceptos y mapeos básicos. o Relaciones entre objetos. o Manejo de excepciones BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Debe existir en Biblioteca) Autor Título Editorial Año Edición Bruce Eckel Pensando en Java Prentice-Hall 2007 Material ofrecido por la cátedra. Piensa en Java. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Autor Título Editorial Año Edición Robert C. Martin, Clean Code: A Handbook of Agile Software Craftsmanship. Prentice Hall Erich Gamma, Richard Helm, Ralph Johnson, Design Patterns: Elements of Reusable Object Oriented Software. 4ta. John M. Vlissides AddisonWesley edición Spring Framework Reference Documentation Christian Bauer and Gavin King Hibernate in Action Manning Alan Cymet Nicolás Paez, Diego Fontdevila, Pablo Súarez, Carlos Fontela, Marcio Degiovannini, Alejandro Molinari El espíritu de Scrum Construcción de software: una mirada ágil. EDUNTREF 3

Pág. 4 de 8 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: Metodología General de Clases La metodología de enseñanza se focaliza en clases teóricas y clases prácticas participativas, con gran cantidad de horas en laboratorio, de manera de lograr que el alumno obtenga un conocimiento equilibrado de los componentes teóricos y prácticos de la materia. Las clases serán dictadas a través de distintos métodos, como explicaciones a través de definiciones, ejemplos, ejercicios, lectura individual dirigida, actividades grupales de análisis, transferencia, validación colectiva y exámenes. Determinados contenidos temáticos serán presentados a los alumnos a través de proyecciones y videos. Se desarrollarán diferentes prácticos individuales y/o grupales aplicando los contenidos dados en las diferentes unidades temáticas, para poder fijar los conocimientos de forma práctica. Se fomentará al alumno al trabajo en grupo. El proceso de enseñanza y de aprendizaje de carácter teórico-práctico, permanente e integral, propone a los alumnos la adquisición de conocimientos, el desarrollo de actitudes y la detección de aptitudes, el aumento de la destreza y las habilidades para comprender y encontrar información relevante, y la resolución de las situaciones nuevas que se le presenten, utilizando un enfoque hacia la resolución de problemas. El alumno debe mostrar al finalizar el curso un nivel mínimo de destreza en los conceptos y las tecnologías específicas asociadas a la materia. Las diversas actividades teórico-prácticas planteadas favorecen la investigación, el desarrollo, el trabajo en equipo y la fijación de conocimientos. Considerando que la adaptación a las nuevas tecnologías supone un reto fundamental actual, se le facilitará al alumno la posibilidad y los medios necesarios para que puedan acceder, conocer e investigar todos los instrumentos que las nuevas y últimas tecnologías ofrecen. Metodología de Clases Teóricas - Las clases teóricas están orientadas a introducir a los alumnos en los diferentes conceptos teóricos conceptuales de la materia. - Cada tema teórico es abordado en clase brindando el profesor ejemplos de aplicación. - La metodología de trabajo alternará entre clases expositivas donde los profesores explicarán los temas y otras haciendo participar a los alumnos mediante exposición dialogada. 4

Pág. 5 de 8 Metodología de Clases Prácticas - En las clases prácticas los alumnos podrán ejecutar ejercicios junto a los docentes, aplicar los conceptos teóricos, evacuar dudas y aclarar los conceptos necesarios. - Los alumnos resolverán ejercicios planteados mediante trabajos en grupos o de forma individual, mientras los profesores supervisarán su realización y atenderán consultas personales. - Las prácticas se referirán a cada núcleo temático de la materia para que el alumno tenga claro qué conceptos está ejercitando. Aquellos ejercicios donde se haga hincapié en algún concepto fundamental, deben ser supervisados por los profesores en clase, los cuáles harán una conclusión general al final de la práctica sobre los resultados y procedimientos aplicados. - Las prácticas se basarán en ejercicios seleccionados y presentados de modo gradual en complejidad. La presentación de los ejercicios será guiada por los objetivos propuestos para el tema específico al cual la práctica se refiere. Los ejercicios serán seleccionados con un criterio que pondere lo conceptual y lo estratégico en lugar de la mecanización de procedimientos. Trabajos Prácticos Por Unidad Temática - Para poder realizar un seguimiento progresivo del aprendizaje, se asocian a las diversas unidades temáticas trabajos prácticos en la que los alumnos podrán aplicar lo aprendido. - Estos trabajos prácticos posibilitan la resolución de problemas por unidad temática con objetivos propios, y consisten en planteos de problemas y actividades referentes a los diversos contenidos de la asignatura. - El docente irá evaluando el progreso de cada alumno en cada entrega de los diferentes prácticos grupales o individuales. - Se plantearán trabajos prácticos obligatorios y complementarios. Los docentes corregirán cada trabajo práctico entregado por los alumnos y darán una devolución personalizada. Trabajos Prácticos Integradores - Para poder realizar un aprendizaje integral de la aplicación de todos los contenidos de la materia se plantearán trabajos prácticos integradores obligatorios a los cuales se irán agregando poco a poco cada uno de los conceptos aprendidos durante la cursada. - Esto trabajos estarán destinados a aplicar y medir el grado de comprensión de los temas teóricos expuestos en clase y el manejo de las definiciones y propiedades en contextos prácticos e integradores para comprobar que realmente se han incorporado los conceptos y no memorizado o mecanizado definiciones, procedimientos y demostraciones presentadas en las clases o que figuran en los libros. 5

Pág. 6 de 8 - Los trabajos integradores tienen como finalidad generar la capacidad necesaria para saber interpretar claramente los objetivos del problema y poder resolverlo, aplicando una adecuada estrategia en la resolución. - El alumno deberá ir realizando entregas parciales de avances establecidas por el docente durante la cursada. El docente hará seguimiento del alumno en cada entrega y exposición del práctico. Materiales Didácticos - La materia cuenta con apuntes teórico-prácticos desarrollados por los profesores de la cátedra. También se utilizan los libros detallados en la sección de Bibliografía. Sitio Web: Sharepoint - Sitio web destinado a facilitar al alumno el acceso al programa de la materia, material de estudio, ejemplos, trabajos prácticos, entre otros archivos y el contacto directo con docentes y alumnos. EXPERIENCIAS DE LABORATORIO/ TALLER / TRABAJOS DE CAMPO: Prácticas en Laboratorios: - En cada una de las unidades se desarrollaran prácticas de laboratorios. Trabajo Práctico Integrador: - Trabajo Práctico Integrador de todos los contenidos de la materia. - Se trabajará a lo largo del cuatrimestre en el desarrollo incremental de un producto aplicando los contenidos dados en las diferentes unidades temáticas. - La entrega del trabajo práctico será gradual ya que al mismo TP se le irán agregando poco a poco cada uno de los temas aprendidos en forma apropiada hasta lograr un práctico consistente, y con todos los temas vistos aplicados al mismo. Software Utilizado: - JDK 1.7 - Versión actual de Android SDK - Tomcat 7 - Chrome, Firefox. - MySQL - Cliente para DB: MySQL Workbench o Squirrel - Versión actual de Eclipse para JEE - Versión actual de Android Studio 6

Pág. 7 de 8 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN: Exámenes Parciales - Existirán dos evaluaciones parciales según lo indicado en el cronograma. - Las evaluaciones serán escritas y prácticas, pudiendo la cátedra llevar a cabo evaluaciones orales y/o en la PC. - Los exámenes serán corregidos por los docentes del curso y las notas serán entregadas a los alumnos como máximo a los 7 días hábiles de la toma del parcial. - Por cada examen parcial existirá un examen recuperatorio en fecha de recuperación. Examen Final - En el caso que el alumno cumpla con los requisitos establecidos en el Régimen de Cursada pero no con los criterios de promoción, deberá rendir un examen final. - El primer llamado a examen final será al final del cuatrimestre según cronograma fijado por el Departamento de Ingeniería. - Las fechas de examen final son fijadas por el Departamento de Ingeniería. Las condiciones de inscripción al final las establece el Departamento de Ingeniería. - El examen final será confeccionado de forma uniforme para todas las comisiones. - En fecha de final no se entregan trabajos prácticos. - En el caso de exámenes libres se confeccionarán de forma especial de manera de evaluar la parte teórica/práctica con el mismo nivel que para alumnos regulares. - Los exámenes serán corregidos por cualquier docente de la cátedra. CRONOGRAMA ORIENTATIVO DE ACTIVIDADES Clase Contenido Introducción a las metodologías ágiles. 1 Armado de equipos y definición del producto a desarrollar. Historias de usuario. Releases planning. Producto mínimo viable. 2 Conceptos básicos sobre estimación. Introducción Spring MVC. Mapeos de URLs. 3 Controladores y acciones. Parcial Unidad 1. 4 Método HTTP GET: query params y path variables. JSTL. 5 Forms y Método HTTP POST. Boostrap Services Layer + IoC. 6 Parcial Unidad 2. 7 Android: Activities + layouts + async tasks. 8 Android: fragments + ListView. Integración continua. 9 Recuperatorio Unidades 1 y 2. 7

Pág. 8 de 8 Clase Contenido 10 Testing avanzado: mocks, spies, etc. ORM: conceptos y mapeos básicos. 11 Parcial Unidad 3 y 4. 12 ORM: relaciones entre objetos. 13 Práctica ORM. 14 Manejo de excepciones. AOP. Parcial Unidad 5. 15 Práctica. Recuperatorio Unidades 3, 4 y 5. 16 Entrega final de Tps y cierre de notas. CONDICIONES DE CURSADA Y APROBACIÓN Según lo establecido en la RHCS 054/2011 (Régimen académico integrado) Declaro que el presente programa de estudios de la asignatura Taller Web 1, es el vigente para el ciclo lectivo 2016, guarda consistencia con los contenidos mínimos del Plan de Estudios Firma Aclaración Fecha 8