1, 2, 3 2, 3, 4 2, 3, 5 2, 3, 6

Documentos relacionados
Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

SUCEPTIBILIDAD DE LARVAS DE MOSQUITOS AL PARASITISMO DE NEMÁTODOS DE TRES ESPECIES NEMÁTODOS PARÁSITOS

ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL

Efecto patogénico de 3 nematodos parásitos en larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio, en Cuba

Susceptibilidad de larvas de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) a Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) en condiciones de laboratorio

Contribución al Conocimiento de Gordiida (Nematomorpha) y Mermithidae (Nematoda) en Dos Cursos de Agua en Catamarca

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

Entomonematodos como agentes de control biológico de mosquitos en Argentina

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones:

de México.Tel.(595) Palabras Clave: Nim, Nematodo y Mosquito.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Mosquitos, Enfermedades y Clima

NOMBRE CIENTÍFICO: POSICIÓN SISTEMÁTICA:

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile,

INFORME CIENTIFICO DE BECA

Dinámica poblacional de los estadios inmaduros del vector del dengue Aedes aegypti (Diptera: Culicidae): un estudio longitudinal ( )

Redescubrimiento de los insecticidas de primera generación: terpenos y piperidinas como insecticidas frente al Aedes aegypti

Introducción de la practica de Tejido Conectivo General (TCG).

La cromatina del núcleo del plasmo plasmo tiene morfologia

CAPÍTULO1. DIROFILARIOSIS CARDIOPULMONAR CANINA Carretón E., Morchón R. y Montoya-Alonso

INFORME PERIODO

Tarea 1 Los estudiantes, bajo la dirección del docente deberán:

Insectos vectores de agentes infecciosos

Algunos cosas. importantes* a recordar respecto de los mosquitos

VIRUS. Podemos considerar a los virus «seres vivos»? Donde está el límite entre «lo vivo» y lo «no vivo?

MOSQUITOS. Aedes aegypti

Efecto de hacinamiento larval sobre algunas características del adulto de Culex pipiens quinquefasciatus

CURRICULUM VITAE NORMALIZADO

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Veterinarias Área de Anatomía Microscópica Departamento de Ciencias Básicas

Mosquitos o Zancudos

SISTEMA DIGESTIVO. Histología y Embriología I Prof. Titular: Dra. Silvia Galliano Ayudante Docente Alumno: Antonela Oyarbide

Curriculum Vitae (normalizado UNLP)

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

1. PUBLICACIONES 1.1. ARTÍCULOS EN REVISTAS INTERNACIONALES (ISI)

-T--- f - 3..,E.. - I,.,. j:;..;,,j.> n. i. ,.:. f 9.., .,*. '..,* ; ,. p-, 't a;. '?.. r...

L os éxitos limitados en el control de vectores de enfermedades,

ADH1 ADH4 MM SM. Resultados

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

INTRODUCCIÓN. Materiales y Métodos:

Duodeno Laboratorio no. 17a

Generalidades de los Parásitos

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

HISTOLOGIA : M. A. Gili

Por Jorge Morales S.* & Roberto Miranda** RESUMEN ABSTRACT. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:1-7.

TPH3 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: TEJIDO CONECTIVO NO ESPECIALIZADO y TEJIDO ADIPOSO

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

1 PUBLICACIONES Ir a contenido

"MOSCA NEGRA" (Simulium spp). INFORMACIÓN GENERAL

Parasitismo e infestación del nematodo Romanomermis iyengari en larvas del mosquito Culex quinquefasciatus en laboratorio

Tema 1. La organización básica de los seres vivos: funciones vitales y niveles de organización

MI - 47 (Dra Bartolomé) Adrián Ruiz

Producción masiva de Romanomermis iyengari (Nematoda: Mermithidae) y su aplicación en criaderos de anofelinos en Boa Vista (Roraima), Brasil

TPH2 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO Y GLANDULAR EXÓCRINO

VIRUS. Algunos piensan que no, porque carecen de capacidad metabólica autónoma (son parásitos intracelulares obligados)

Vigilancia y control de arbovirosis transmitidas por mosquitos en la Península Ibérica

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y PERIFERICO

Lombriz grande del cuajo Lombriz de palo de peluquero. Haemonchus contortus

Tejido muscular. Movimiento del cuerpo y sus partes y el cambio de tamaño y forma de los órganos internos

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES

Nematodos GUSANOS REDONDOS

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO.

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS

Morfología Interna 4/10/17. Contenido. Sistema Digestivo. Sebas,án Padrón PhD

PULGAS Son insectos picadores. No tienen alas. Color amarillo a marrón oscuro. Miden de 1 a 8 mm de largo. Parasitan a mamíferos y aves.

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 6 Parte II Nematoda 1 PARTE II

Tejido epitelial. Compuesto por células muy juntas con escasa o nula sustancia intercelular.

TEJIDO EPITELIAL MATRIZ EXTRACELULAR

MÓDULO III: NIVEL CELULAR TEMA

Material de apoyo a la práctica: Tejido epitelial de revestimiento.

Producción en Biohuerto

Biología Celular y Sistémica 2011 Teórico : Citoplasma Dr. Roberto Najle

Moléculas + macromoléculas produce el citoplasma o matriz citoplasmática

4. TEJIDOS ANIMALES. Se pueden diferenciar dos grandes grupos: Tejidos conectivos. Tejido epitelial Tejido muscular Tejido nervioso.

Como ya saben, la misión de Agro-UX es el control biológico de plagas para campos de alta valor.

Tejidos Muscular y Nervioso. Dr. Hugo Genta 2017

Wednesday, December 5, 12. Los tejidos animales

PRACTICA N 2. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO

Reconoce las características de los virus:

ARTHROPODA - PARÁSITOS - VECTORES MOP

TEJIDO PIGMENTARIO MELÁNICO

Tejidos animales: tipos y funciones.

Figura 22. Localización del mrna de ADH4 en esófago de rata adulta mediante ISH.

1.1.- Desarrollo embrionario. Desarrollo de los lóbulos hipofisarios.

1. Número de capas celulares. Si solo hay una capa de células se denomina simple. Si hay dos o más capas se denominan estratificado.

TPH1 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: MICROSCOPIA. TÉCNICA HISTOLÓGICA. INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES MICROSCÓPICAS. HISTOQUÍMICA.

Control biológico del Chilo sp. Trichogramma. David Gisbert Xavi Ferré

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina

1) Las células están unidas y sostenidas por una membrana basal. 2) Las células poseen contactos intercelulares (desmosomas, tight junctions, etc.).

Anotaciones. Aspectos básicos de la biología y ecología de los jejenes

OBTENCIÓN DE EXTRACTOS CON EFECTO LARVICIDA DE Euphorbia trigona, Euphorbia hyssopifolia Y Euphorbia prostrata PARA EL CONTROL DE Aedes aegypti

SISTEMA RESPIRATORIO JAVIER LEONARDO MORANTES TOLOZA ERIKA ALEXANDRA GUERRERO CARDENAS VIRGILIO ESTEBAN LEAL HURTADO. DIEGO CARRERO Bsc.

PHYLUM: Pentastomida

5 P-1. A. Células. B. Vacuolas. C. Retículo endoplásmatico. D. Membr/ana celular

Hongos entomopatógenos para control biológico de insectos de interés sanitario. Estado de avance

Estructura y Función de la Célula

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Transcripción:

Cs Morfol 2016 Vol. 18, Nº 2, pp. 11-16 ISSN 1851-7862 CAMBIOS MORFOLÓGICOS PRODUCIDOS POR EL PARASITISMO DE Strelkovimermis spiculatus (NEMATODA, MERMITHIDAE) EN LARVAS DEL MOSQUITO Culex pipiens (DIPTERA, CULICIDAE) MORPHOLOGICAL CHANGES CAUSED BY PARASITISM OF Strelkovimermis spiculatus (NEMATODA, MERMITHIDAE) IN Culex pipiens MOSQUITO LARVAE (DIPTERA, CULICIDAE) 1, 2, 3 2, 3, 4 2, 3, 5 2, 3, 6 Guillermo REBOREDO ; Sandra GONZÁLEZ ; José Matías RUSCONI ; Nora Beatriz CAMINO 1. Profesional de Apoyo CONICET. 2. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 3. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, CEPAVE - CONICET, Universidad Nacional de La Plata. 4. Profesional de Apoyo CIC. 5. Becario CIC. 6. Investigador CIC. RESUMEN. El presente estudio evalúa el efecto del parasitismo de Strelkovimermis spiculatus Poinar & Camino, 1986 (Nematoda, Mermithidae), sobre larvas del mosquito Culex pipiens Linnaeus, 1758 (Diptera, Culicidae) a nivel histopatológico. Debido a la presencia del nemátodo que se evidencia por sus estructuras tales como los homorocitos, esticocitos, cuerdas longitudinales y trofosoma, se observó una alteración principalmente a nivel del epitelio intestinal, el cuerpo graso y la musculatura de la larva. Palabras claves: histopatología, nemátodo, parásito, larvas de mosquitos. ABSTRACT. This study reports the effect of parasitism of the mermithid Strelkovimermis spiculatus Poinar & Camino, 1986 (Nematoda, Mermithidae) parasitizing larvae of the mosquito Culex pipiens Linneaus, 1758 (Diptera, Culicidae) at histopathological level. Due to the presence of nematode, evidenced by their structures such as longitudinal chords and trophosome, we observed changes mainly at the intestinal epithelium, fat body and muscle of the larva. Keywords: histopathology, nematode, parasite, mosquito larvae. Recibido noviembre 27, 2014 - Aceptado marzo 17, 2016 * Correspondencia de autor: Nora Camino. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores CEPAVE, CCT, UNLP. Calle 120 s/n 61 y 62. (C P 1900). La Plata, Buenos Aires, Argentina. e-mail: nemainst@cepave.edu.ar

12 INTRODUCCIÓN Los mermítidos son nemátodos que parasitan a insectos. Presentan una etapa de vida libre y otra de vida parásita. A partir del huevo eclosiona una forma infectante que penetra a través de la cutícula al hemocele del hospedador. Luego de desarrollarse y madurar emerge un juvenil que muda a adulto en el sustrato, donde se realiza la cópula y puesta de huevos. En este proceso de liberación de los juveniles, el insecto muere. En el caso de culícidos es importante ya que incluye numerosas especies vectoras de enfermedades como filariasis, malaria, encefalitis, fiebre amarilla y dengue en áreas urbanas y rurales de la Argentina, convirtiendo a los mermítidos en un importante agente de control biológico (1-4). Los estudios referentes al daño que provoca el parasitismo de mermítidos en larvas de culícidos se refieren exclusivamente, como consecuencia de la presencia del mismo, a la muerte del hospedador (5-8); pero no existen estudios referidos al daño histológico que provocan los nemátodos mermítidos sobre los tejidos de las larvas de Culex pipiens Linneaus, 1758. La mayoría de los trabajos versan sobre bacterias patógenas (Bacillus thuringiensis Berliner, 1915 y B. sphaericus Neider & Meyer, 1904) en larvas de mosquitos, donde se ve afectado principalmente el tubo digestivo por las toxinas bacteriales, las cuales causan varios tipos de daño en las células del epitelio intestinal, como la vacuolización citoplasmática, la alteración de las microvellosidades, el aumento de la actividad secretora y la extrusión de las vesículas celulares con material intracitoplasmático, lo cual conlleva finalmente a la muerte celular (9, 10, 11). También se estudiaron los cambios histopatológicos causados por los extractos vegetales de semillas y hojas de ciertas plantas con excelentes propiedades insecticidas que afectan a la fecundidad y a la fertilidad de los mosquitos (12-15). En el presente estudio se propone evaluar el efecto del parasitismo de S. spiculatus Poinar & Camino, 1986 (Nematoda, Mermithidae) sobre larvas del mosquito C. pipiens a nivel histopatológico. MATERIALES Y MÉTODOS Insectos Las larvas del mosquito C. pipiens se obtuvieron a partir de una colonia experimental desarrollada y mantenida en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE). Las larvas de mosquito fueron criadas a 27 ºC ± 2, en 70% de humedad ambiental y a un fotoperíodo de 12:12 (L:O), en bandejas con agua corriente declorinada y alimentadas con alimento en polvo para peces alevinos marca Tetra. Los machos adultos se mantuvieron en jaulas con algodón embebido en una solución de 10% de azúcar y las hembras fecundadas fueron alimentadas sobre Gallus sp. (Aves, Galliformes, Phasianidae). Nemátodos Se utilizó el mermítido S. spiculatus mantenido en el CEPAVE. En el laboratorio se mantiene la especie de nemátodo según los procedimientos descriptos por Camino y Reboredo (1). Las larvas del segundo estadío fueron expuestas a rangos de 5:1 forma infectante: hospedador, en unos recipientes de plástico con 500 ml de agua corriente declorinada a temperatura ambiente (20 ºC). Las formas infectantes se obtuvieron inundando con agua corriente declorinada los cultivos con arena. Al cabo de 5 días las larvas alcanzaron el tercer estadío temprano y antes que el mermítido emerja se las fijó en formol al 4%.

13 Cortes histológicos Se realizaron cortes histológicos de larvas del tercer estadío temprano del mosquito C. pipiens. Las larvas parasitadas y no parasitadas se fijaron en formol al 4%, se montaron en tacos de Paraplast, los cortes fueron realizados con un micrótomo Leica RM 2125 RT y coloreados con hematoxilina eosina. Las fotografías fueron tomadas con un microscopio Olympus BX 51 con cámara Olympus Dp 71. RESULTADOS Las larvas no parasitadas presentan una división del intestino en anterior (Fig. 1), medio (Fig. 2) y posterior (Fig. 3). En el intestino anterior, el ciego gástrico se encuentra en el tórax. Se observa el alimento en el lumen intestinal, y un epitelio de células cúbicas nucleadas (Fig. 1). Las células del ciego gástrico presentan ribetes en cepillos, los límites intercelulares no están claramente definidos, y los núcleos de las células se encuentran en el centro celular. En el intestino medio las células son cúbicas y presentan ribete en cepillo como en el intestino anterior (Fig. 2), el núcleo de las células intestinales se ubica en el centro, generalmente de cromatina laxa y nucleolo central. Además, se observa la membrana peritrófica bien desarrollada. El citoplasma del epitelio del intestino medio y posterior presenta una Figuras 1, 2, 3. Cortes transversales de larva del mosquito no parasitado a nivel del: 1. Intestino anterior, 2. Intestino medio y 3. Intestino posterior. Barras = 100 µm. AL: alimento en el lumen intestinal, CG: cuerpo graso, CG1: ciego gástrico, I: intestino, M: músculo, MP: membrana peritrófica, T: tráquea.

14 tinción similar y es más basófilo que en las células del intestino anterior. El intestino anterior y el intestino medio se encuentran entre los segmentos abdominales I y III. El intestino posterior se distingue fácilmente por su epitelio con células hipertrofiadas (Fig. 3) y comienza entre los segmentos abdominales IV y V. El citoplasma de las células del epitelio de este intestino es basófilo. Las células son cúbicas bajas y tienen los núcleos con cromatina laxa, y evidentes nucleolos. Las células del epitelio intestinal no están en contacto directo con el alimento, están separadas por una membrana cuticular acelular llamada membrana peritrófica (Figs. 1, 2 y 3), que compartimenta el intestino en un espacio ectoperitrófico y otro endoperitrófico. Otro tejido es el cuerpo graso bien desarrollado formado por adipocitos que se ubican contra la pared del cuerpo. La musculatura se encuentra formada por fibras musculares estriadas agrupadas en paquetes. Además, podemos observar la red traqueal bien desarrollada. Se compararon las estructuras presentes en ambos casos (larvas de mosquito no parasitadas y parasitadas), observándose el tubo digestivo con el ciego gástrico, el cuerpo graso, la musculatura y la red traqueal. Encontramos que la forma parasitada presenta el cuerpo graso reducido (Figs. 4 y 5), quedando sólo restos de los adipocitos. Presenta una reducción significativa de la musculatura y el tubo digestivo con una atrofia del epitelio en toda su longitud, quedando solamente la membrana peritrófica (Figs. 4 y 5). El parásito ocupa casi la totalidad de la cavidad corporal. Se evidencian estructuras propias de larvas de nemátodos, como son los homorocitos y esticocitos (células osmorreguladoras) y el trofosoma (intestino) repleto de gránulos de grasa y proteínas, cordones hipodermales longitudinales, como así también el paquete músculo cutáneo característico de los nemátodos (Fig. 6). Figuras 4, 5, 6. Cortes transversales de larva del mosquito parasitada por mermítido. 4. a nivel del intestino anterior, 5: a nivel del intestino posterior, 6. Detalle del corte transversal del nemátodo dentro del corte transversal de la larva del mosquito. Barras = 4 y 5: 100 µm, 6: 50 µm. AL: alimento en el lumen intestinal, CG1: ciego gástrico, CH: cuerdas hipodermales, E: esticocito, H: homorocito, I: intestino, M: músculo, MP: membrana peritrófica, N: nemátodo, Ne: neurona, RCG: restos del cuerpo graso, T: tráquea, Tr: trofosoma.

15 DISCUSION Y CONCLUSIONES El estudio histológico de las larvas de mosquito muestra un patrón similar en la morfología, sobre todo con un cuerpo graso bien desarrollado, al igual que el tubo digestivo y los paquetes musculares (16). El efecto del parasitismo de mermítidos sobre larvas de insectos es similar para todos los hospedadores (4). En la literatura hay escasos trabajos sobre la diferencia histológica de los inmaduros de C. pipiens parasitados con S. spiculatus con los no parasitados (3) donde se trata fundamentalmente de la reducción del cuerpo graso del insecto. Algunos tratan de mermítidos parasitando al mosquito Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) (2) con B. sphaericus, una bacteria cuya toxina es responsable de la hipertrofia celular del epitelio intestinal; o mermítidos en tucuras Schistocerca gregaria Forsskâl, 1775 (17), en este caso el mermítido Mermis nigrescens Dujardin, 1842 altera negativamente el metabolismo proteico y causa reducción del cuerpo graso; por último Rubzov (18) sugiere que los mermítidos parásitos de simúlidos secretan enzimas que provocan la lisis de las células del cuerpo graso e intervienen en la alteración de otros tejidos, inhibiendo el normal desarrollo del hospedador. Micieli et al. (4) observaron que con la salida del nematodo la larva del mosquito quedaba prácticamente vacía sin mencionar el daño en los tejidos. El presente trabajo corresponde a un primer estudio histopatológico del nemátodo mermítido S. spiculatus parasitando a larvas del mosquito C. pipiens, por lo que contribuiría a un mejor entendimiento del modo de acción de este nemátodo usado como bioinsecticida contra larvas de culícidos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Camino NB, Reboredo GR (1996) Producción de Strelkovimermis spiculatus Poinar y Camino 1986 (Nematoda: Mermithidae). Neotrópica 42: 47-50. 2. Achinelly MF, Micieli MV (2009) Experimental releases of Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) against three mosquito species in Argentina. Nematology 11: 151-154. 3. Achinelly MF, Micieli MV (2011) Optimizing laboratory production of Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) with a discussion of potential release strategies for mosquito biological contol. Bioll Control 57: 31-36. 4. Micieli MV, Risso P, AchinellyMF, Villar MM, Muttis E (2012) Population dynamics between the mermithid Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) and the floodwater mosquito Ochlerotatusalbi fasciatus (Diptera: Culicidae) over time. Bioll Control 61: 55-63. 5. Camino NB (1985) Contribución al estudio de la familia Mermithidae (Nematoda) parásita de larvas de dípteros acuáticos. I. Gastromermis vaginiferous sp. n. Neotrópica 31: 143-147. 6. Camino NB (1987) Dos especies nuevas del género Isomermis Coman, 1953 (Nematoda: Mermithidae), parásitas de larvas de dípteros en Argentina. RevIberParasitol47:153-158. 7. Camino NB (1989) Primer registro de culícidos (Diptera:Culicidae) parasitados por Hydromermis sp. (Nematoda:Mermithidae). Neotrópica 35: 67-70. 8. Poinar GO Jr (1975) Entomogenous Nematodes: A Manual and Host List of Insect-Nematode Associations. E. J. Brill, Leiden 317 pp. 9. Karch S, Coz J (1983) Histopathologie de Culex pipiens Linné (Diptera, Culicidae) soumis à l'activité larvicide de Bacillus sphaericus Neide 1593-1594. Ent Med Parasitol 22: 225-230. 10. Percy J, Fast PG (1983) Bacillus thuringiensis crystal toxin: ultrastructural studies of its effect on silkworm midgutcells. J Invertebr Pathol 41: 86-98. 11. Cavados CFG, Majerowicz S, Chaves JQ, Araújo-Coutinho CJPC, Rabinovitch L (2004) Histopathological and ultrastructural effects of d- endotoxins of Bacillus thuringiensis serovar israelensis in the midgut of Simulium pertinax larvae (Diptera, Simuliidae). Mem Inst Oswaldo Cruz 99: 493-498. 12. Schmutterer H (1990) Properties and potential of natural pesticides from the neem tree, Azadirachta indica. Ann Rev Ent 35: 271-297. 13. Senthil Nathan S, Kalaivani K, Murugan K, Chung PG (2005) The toxicity and physiological effect of neem limonoids on Cnaphalocrocis medinalis (Guenée), the rice leaf folder. Pest Biochem Physiol 81: 113-122. 14. Zebitz CP (1984) Effect of some crude and azadirachtin-enriched Neem (Azadirachta indica) seed kernel extracts on larvae of Aedes aegypti. Entomol Exp Appl 35: 11-16. 15. Murugan K, Babu R, Jeyabalan D, Senthil Kumar N, Sivaramakrishnan S (1996) Antipupational effect of neem oil and neem seed kernel extract against mosquito larvae of Anopheles stephensi (Liston). J Ent Res 20: 137-139.

16 16. Oliveira CD, Tadei WP, Abdalla FC (2009) Occurrence of Apocrine Secretion in the Larval Gut Epithelial Cells of Aedes aegypti L., Anopheles albitarsis Lynch-Arribálzaga and Culex quinquefasciatus Say (Diptera: Culicidae): a Defense Strategy Against Infection by Bacillus sphaericus Neide? Neotrop Entomol 38: 624-631. 17. Gordon R, Webster JM (1971) Mermis nigrescens: Physiological relationship with its host, the adult desert locust Schistocerca gregaria. Exp Parasitol 29: 66-79 18. Rubzov IA (1972) Aquatic mermithids. Part1. Nauka, Leningrado, 254 pp.