GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. M612 - Planificación de la Presencia Web Corporativa

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE LA AGNATURA M1488 - Cogeneración y Energías Renovables Máster Universitario en Ingeniería Marina Obligatoria. Curso 1 Curso Académico 2018-2019 1

1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Máster Universitario en Ingeniería Marina Tipología Obligatoria. Curso 1 y Curso Centro Módulo / materia Código y denominación COGENERACIÓN Y ENERGÍAS RENOVABLES TECNOLOGÍA DE INSTALACIONES MARINAS M1488 - Cogeneración y Energías Renovables Créditos ECTS 6 Cuatrimestre Cuatrimestral (1) Web Idioma de impartición Español English friendly No Forma de impartición Semipresencial Departamento Profesor responsable E-mail Número despacho Otros profesores DPTO. CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION Y DE LA CONSTRUCCION NAVAL FELIX MODESTO OTERO GONZALEZ felix.otero@unican.es. Planta: + 2. DESPACHO (224) JOSE ISLA ROMERO 2. CONOCIMIENTOS PREVIOS Los derivados de las asignaturas de motores de combustión interna I y II correspondientes al grado en ingeniería marina o grado en ingeniería similar, o los correspondientes a las asignaturas de motores de combustión interna de titulaciones correspondientes a planes anteriores. 2

3. COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS TRABAJADAS Competencias Genéricas Gestionar el control del funcionamiento del buque y del cuidado de las personas a bordo Capacidad, conocimiento y compresión para utilizar los principos de sistemas de generación, transporte y distribución de energía, energías renovables y cogeneración, inspección y certificación y control avanzado de procesos de operación, mantenimiento y reparación Competencias Específicas Capacidad para conocer, entender y utilizar los principios de cogeneración en instalaciones marinas Capacidad para conocer, entender y utilizar los principios de las energías renovables en instalaciones marinas Competencias Básicas Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades 3.1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE - El alumno entiende, conoce y utiliza los principios de cogeneración en instalaciones marinas. - El alumno entiende, conoce y utiliza los principios de las energías renovables en instalaciones marinas. - El alumno entiende, conoce y utiliza los principios básicos de inspección en instalaciones marinas. - Detectar y definir la causa de los defectos de funcionamiento de las máquinas y repararlas - Planificar y programar las operaciones - Gestionar el funcionamiento de la maquinaria de la instalación de Propulsión 3

4. OBJETIVOS Dotar al alumno de conocimientos y capacidad de comprensión sobre los motores de combustión interna que emplean gas a alta y baja presión como combustible, tanto en el campo de la cogeneración para la producción de energía térmica y eléctrica, como en su aplicación a los buques generando energía eléctrica, térmica, y mecánica empleada como como sistema de propulsión. Por otra parte se estudian, analizan y comparan los diferentes sistemas de generación de energías renovables en el campo de las instalaciones marinas y los principios que las rigen. Además se estudian los parámetros y principios básicos empleados en la inspección y certificación de las instalaciones marinas, tanto por parte de la administración como por la casas aseguradoras. Formar al alumno en detectar y definir la causa de los defectos de funcionamiento de las máquinas y repararlas según el cuadro A-III/2 del Convenio Internacional de Formación Titulación y Guardias de mar (STCW) en su forma enmendada: Conocimientos prácticos: Inspección y ajuste del equipo Formar al alumno en planificar y programar las operaciones según el cuadro A-III/2 del Convenio Internacional de Formación Titulación y Guardias de mar (STCW) en su forma enmendada: Conocimientos teóricos: Características de Propulsión de los motores diesel, las turbinas de vapor y de gas, incluidas la velocidad, la potencia y el consumo de combustible Conocimientos teóricos: Ciclo térmico, rendimiento térmico y balance térmico de los siguientes motores: motores diésel marinos Formar al alumno en la gestión del funcionamiento de la maquinaria de la instalación de propulsión, según el cuadro A-III/2 del Convenio Internacional de Formación Titulación y Guardias de Mar (STCW) en su forma enmendada: Características de proyecto y mecanismos de funcionamiento de las máquinas principales y de la maquinaria auxiliar conexa: motores diésel marinos 4

5. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DOCENTES ACTIVIDADES ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS DE LA AGNATURA HORAS DE CLASE (A) - Teoría (TE) - Prácticas en Aula (PA) - Prácticas de Laboratorio (PL) - Horas Clínicas (CL) Subtotal horas de clase ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO (B) - Tutorías (TU) - Evaluación (EV) Subtotal actividades de seguimiento Total actividades presenciales (A+B) Trabajo en grupo (TG) ACTIVIDADES NO PRESENCIALES 15 15 30 7.5 5 12.5 42.5 Trabajo autónomo (TA) Tutorías No Presenciales (TU-NP) Evaluación No Presencial (EV-NP) Total actividades no presenciales HORAS TOTALES 62.5 40 5 107.5 150 5

6. ORGANIZACIÓN DOCENTE CONTENIDOS TE PA PL CL TU EV TG TA 1 Motores de gas marinos e industriales. Clasificación. Elementos fijos y móviles. Características y diferencias. Se realiza la práctica en el laboratorio de motores de combustión interna. 0,00 2,00 2,00 0,00 1,00 0,00 0,00 5,00 5.00 0.00 1, 2 2 Teoría termodinámica del motor de gas. Ciclo Otto o de 0,00 2,00 1,00 0,00 1,00 1,00 0,00 8,00 7.00 1.00 3,4 explosión. Ciclo Miller. 3 Procesos con aire y combustible en el motor de gas. Rendimiento volumétrico. Relación de mezcla y relación estequiométrica. Combustión normal y anormal. Combustibles empleados. 0,00 2,00 1,00 0,00 1,00 1,00 0,00 10,00 7.00 1.00 5,6 4 Aplicaciones del motor de gas en la cogeneración. Sistemas complementarios del motor de gas. Encendido, alimentación de gas y aire, refrigeración, lubricación, elementos de control, arranque, otros sistemas auxiliares( regasificación, ventilación). Se realiza una visita técnica a una planta de cogeneración con motores de gas. 0,00 3,00 6,00 0,00 1,00 1,00 0,00 15,00 7.00 1.00 7, 8, 9 5 Motores de gas empleados en los buques. Motores de alta presión y de baja presión. Elementos componentes y aplicaciones. Problemas que plantea la utilización del gas en un buque. Sistemas de almacenamiento y repostaje. 0,00 4,00 1,00 0,00 2,50 1,00 0,00 16,50 7.00 1.00 10,11,12 6 Impacto ambiental. Energías renovables marinas, solar, eólica y otras. Inspección y certificación de instalaciones marinas. Se realiza una visita técnica al Instituto de Hidráulica de la UC. 0,00 2,00 4,00 0,00 1,00 1,00 0,00 8,00 7.00 1.00 13, 14,15 TOTAL DE HORAS Esta organización tiene carácter orientativo. TU- NP EV- NP 0,00 15,00 15,00 0,00 7,50 5,00 0,00 62,50 40.00 5.00 Semana TE PA PL CL TU EV TG TA TU-NP EV-NP Horas de teoría Horas de prácticas en aula Horas de prácticas de laboratorio Horas Clínicas Horas de tutoría Horas de evaluación Horas de trabajo en grupo Horas de trabajo autónomo Tutorías No Presenciales Evaluación No Presencial 6

7. MÉTODOS DE LA EVALUACIÓN Descripción Tipología Eval. Final Recuper. % Plataforma virtual Actividad de evaluación con soporte virtual Sí Sí 30,00 Calif. mínima Duración Fecha realización Condiciones recuperación 0,00 Todo el cuatrimestre Durante el periodo no presencial A través de la plataforma. Durante la fase presencial Aquellos alumnos que no puedan acceder en el tiempo establecido a la plataforma podrán presentar los trabajos durante la parte presencial de la asignatura, o a lo largo del curso académico. Actividades presenciales Otros No No 20,00 Calif. mínima Duración Fecha realización Condiciones recuperación Examen escrito de la parte teórica de la asignatura Calif. mínima Duración Fecha realización Condiciones recuperación 0,00 Durante el periodo presencial - Resumen escrito diario de la práctica realizada. -Seminario "Lubricación de Motores de Gas", impartido por la empresa Repsol. - Visita al Instituto de Hidráulica de Cantabria. 0,00 Examen escrito Sí Sí Durante la fase presencial, según calendario de exámenes del centro Convocatorias oficiales Itinerario 1.- Exámenes parciales durante la fase presencial. Itinerario 2.- Examen final en la convocatoria de febrero, según calendario de exámenes del centro. Itinerario 3.- Examen final en la convocatoria de septiembre, según calendario de exámenes del centro. 50,00 TOTAL Resumen general de los métodos de evaluación: 1) Entrega de actividades propuestas a través de la plataforma virtual. Valor 30% 2) Realización de resúmenes diarios sobre la práctica realizada en la fase presencial, y en las visitas o seminarios establecidos. Valor 20% 100,00 Nota evaluación contínua 30+ 20 = 50% 3) Exámenes presenciales de teoría, tanto los parciales realizados durante la fase presencial, como los exámenes finales de Febrero o Septiembre en las convocatorias oficiales del centro. Valor 50% Nota final = Nota evaluación continua 50% + Nota examen escrito 50% para alumnos a tiempo parcial 7

8. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DIDÁCTICOS BÁCA APUNTES DE MOTORES DE GAS Y ENERGÍAS RENOVABLES MARINAS. Félix M. Otero González. Sección de publicaciones de la E.T.S. de Náutica. Santander 2016. GAS- AND DUAL -FUEL ENGINES for ship propulsion, power plants and cogeneration. Books I, II, III. Kees Kuiken. Target Global Energy Training. 2016. MOTORES ALTERNATIVOS DE GAS. Santiago García Garrido, Diego Fraile Chico, Javier Fraile Martín. Fundación de energía de la Comunidad de Madrid. Madrid 2010. MOTORES DE COMBUSTION INTERNA ALTERNATIVOS. M. Muñoz y F. Payri. Sección de publicaciones de la ETI. Madrid 1989. MOTORES ENDOTÉRMICOS. Dante Giacosa. Editorial Dossat. Barcelona 1988. POUNDER S MARINE DIESEL ENGINES AND GAS TURBINES. Ed. Doug Woodyard- Elsevier. 9ª Edition. London 2009. TERMODINÁMICA LÓGICA Y MOTORES TÉRMICOS. José Agüera Soriano.Editorial Ciencia 3. Madrid 1999. Complementaria Información técnica general de diferentes casas constructoras de motores de gas: Wärtsilä, Man B&W, Guascor, General Eléctric (Jenbacher). 9. SOFTWARE PROGRAMA / APLICACIÓN CENTRO PLANTA SALA HORARIO Plataforma Virtual Moodle. Universidad de Cantabria E.T.S. Náutica 10. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Comprensión escrita Comprensión oral Expresión escrita Expresión oral Asignatura íntegramente desarrollada en inglés 8

ANEXO GUÍA DOCENTE MODALIDAD SEMIPRESENCIAL O A DISTANCIA M1488 Cogeneración y Energías Renovables

1. ORGANIZACIÓN DOCENTE Contenidos 1 Nombre del contenido / módulo docente: 1. Cogeneración y Energías Renovables Actividad formativa 1 Actividad formativa 2 Estudio del material docente puesto a disposición del alumno en el aula virtual. Foros de consulta Actividad formativa 3 Actividad Presencial Presencial Material de estudio que se utilizará Apuntes elaborados por el profesor de la asignatura. Nombre del contenido / módulo docente: 2. Cogeneración y Energías Renovables Actividad formativa 1 Actividad formativa 2 Estudio del material docente puesto a disposición del alumno en el aula virtual. Foros de consulta Actividad formativa 3 Actividad Presencial Presencial Material de estudio que se utilizará Apuntes elaborados por el profesor de la asignatura. Nombre del contenido / módulo docente: 3. Cogeneración y Energías Renovables Actividad formativa 1 Actividad formativa 2 Estudio del material docente puesto a disposición del alumno en el aula virtual. Foros de Consulta Actividad formativa 3 Actividad Presencial Presencial Material de estudio que se utilizará Apuntes elaborados por el profesor de la asignatura. 2 1 CONFORME AL APARTADO 6. ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUÍA DOCENTE. 2 PRESENCIAL, SEMIPRESENCIAL O A DISTANCIA.

Nombre del contenido / módulo docente: 4. Cogeneración y Energías Renovables Actividad formativa 1 Actividad formativa 2 Estudio del material docente puesto a disposición del alumno en el aula virtual. Foros de consulta Actividad formativa 3 Actividad Presencial Presencial Material de estudio que se utilizará Apuntes elaborados por el profesor de la asignatura. Nombre del contenido / módulo docente: 5. Cogeneración y Energías renovables Actividad formativa 1 Actividad formativa 2 Estudio del material docente puesto a disposición del alumno en el aula virtual Foros de consulta Actividad formativa 3 Actividad Presencial Presencial Material de estudio que se utilizará Apuntes elaborados por el profesor de la asignatura. Nombre del contenido / módulo docente: 6. Cogeneración y Energías Renovables Actividad formativa 1 Actividad formativa 2 Estudio del material docente puesto a disposición del alumno en el aula virtual. Foros de consulta Actividad formativa 3 Actividad Presencial Presencial Material de estudio que se utilizará Apuntes elaborados por el profesor de la asignatura. 3

2. CRONOGRAMA Contenidos y actividades formativas 1. Tema 1 Estudio del material docente Actividad presencial Evaluación final 2. Tema 2 Estudio del material docente Actividad presencial Evaluación final 3. Tema 3 Estudio del material docente Actividad presencial Evaluación final 4. Tema 4 Estudio del material docente Actividad presencial Evaluación final 5. Tema 5 Estudio del material docente Actividad presencial Evaluación final 6. Tema 6 Estudio del material docente Actividad presencial Evaluación final Evaluable Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 4

3. TUTORÍAS Descripción de la tutoría, por contenidos / actividades formativas según proceda Modalidad Horario 1 Tutorías no presenciales a través del Chat de la asignatura en el Aula Virtual (semanas 1-12) Viernes de 09 a 14 h Tutorías presenciales en el despacho del profesor (semanas 13-15) Presencial A convenir con el alumno Las tutorías no presenciales deben concertarse con el profesor a través de un correo electrónico o de los foros de la asignatura. Las tutorías presenciales se concertarán con el profesor en función de la disposición del alumno durante ese periodo. 5 1 EN CASO DE MODALIDAD A DISTANCIA ESTABLEZCA OBLIGATORIAMENTE EL HORARIO.