NOTA FINAL. Primera parte Responda brevemente a las siguientes preguntas

Documentos relacionados
Índice detallado. Rentas primarias Transferencias corrientes Asignación, distribución y utilización de la renta

PRIMERA PARTE 1. En España, el gasto en I+D en relación con el PIB 2. La inversión española en el exterior

Cuaderno de ejercicios de economía española Mayo 2004

10. Contabilidad. Contabilidad. INE. Anuario Estadístico de España INE. Anuario Estadístico de España 2005

PRIMERA PARTE 1. Un turista alemán se toma una cerveza en una terraza 2. La limpieza de las calles se considera

PRIMERA PARTE 1. Para clasificar la industria se considera 2. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas al sector servicios, es correcta.

PRIMERA PARTE 1. En España, el gasto en I+D en relación con el PIB 2. Dentro de la PAC, el desacoplamiento se refiere a:

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2018

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2012

Examen de Economía Española

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2017

La economía nacional presenta una necesidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el trimestre

Cuentas económicas de las Administraciones Vascas

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2017

Cuentas económicas de las Administraciones Vascas

Cuentas económicas de las Administraciones Vascas

La economía nacional tuvo una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 952 millones de euros en el primer trimestre de 2015

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2017

La capacidad de financiación de la economía nacional frente al resto del mundo es de millones de euros en el segundo trimestre de 2013

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 18 III Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015-

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2018

EJERCICIO 1. PRIMERA PARTE

Marco Input-Output de la Comunidad de Madrid

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2017

Marco Input-Output de la Comunidad de Madrid

ACTIVIDADES TEMA Define PNB y explica desde qué perspectivas se puede calcular.

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de septiembre de 2014-

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 159. Cuentas nacionales vol. 2 nº 14. Ingreso nacional y ahorro nacional

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 1995.

Previsiones Porcentaje de variación sobre el mismo periodo del año anterior, salvo indicación expresa

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 28 I Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de mayo de 2017-

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA ACTUALIZACIÓN PROGRAMA DE ESTABILIDAD Madrid, 26 de diciembre de 2006

La economía nacional genera una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el tercer trimestre de 2016

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 30 III Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 30 de octubre de 2017-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 29 II Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 25 de julio de 2017-

Informes Técnicos vol. 1 nº 150

CONTABILIDAD NACIONAL ANUAL DE ESPAÑA (CNE). BASE 2010

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 31 IV Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de enero de 2018-

Contabilidad Nacional de España. BASE 2010

La economía nacional registra una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el segundo trimestre de 2016

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 20 I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 22 de abril de 2015-

1. Sean dos sucesos A y B tales que P (A) = 1/4, P (B/A) = 1/2 y P (A/B) = 1/4. El suceso A está incluido en el suceso B? Justificar la respuesta.

La economía nacional tuvo una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el tercer trimestre de 2015

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Cuentas no financieras trimestrales de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2010

Economía Cátedra Cetrángolo Curso Sanguinetti Material de clases segundo parcial

Contabilidad. 1. Contabilidad Nacional Base Producto interior bruto y sus componentes Precios corrientes (Continúa)

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 21 II Trimestre de 2015 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de julio de 2015-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014-

Estrategia de Política Fiscal

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 18 8/2003 Adaptación a la metodología del Sistema Europeo de Cuentas

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2018

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2016

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO III Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de febrero de 2014-

La economía nacional tuvo una capacidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el tercer trimestre de 2014

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014-

La economía nacional tuvo una necesidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el primer trimestre de 2014

MARCO INPUT-OUTPUT CANTABRIA 2012 Análisis de resultados

Javier Díaz-Giménez y Gerardo Jacobs

SUPUESTO REPUBLICA GALLEGA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Guía Práctica de la Unidad V. Cuentas Nacionales. Economía I

LA INFORMACIÓN Y SU TRATAMIENTO

Tribunal de la Oposición al Cuerpo de Diplomados en Estadística del Estado

PRÁCTICA Nº 1. Supongamos que la economía de un país está integrada por 2 empresas:

CDEE. Selección de cuestiones del Primer Ejercicio.

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 24 I Trimestre de 2016 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de abril de 2016-

NOTA INFORMATIVA MARCO INPUT-OUTPUT 2005 DE NAVARRA Y NUEVA SERIE CONTABLE BASE 2005

Economía. Cátedra Aromí Curso Sanguinetti Material de clases segundo parcial. Material de apoyo de clases segundo parcial

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2010.

MAGNITUDES NACIONALES

Comentarios. Cuentas nacionales

Propiedad de Vivienda Administración Pública y Defensa ,

El crecimiento de la economía se acelera hasta el 3,1% en el año 2004 tras el cambio de base de la Contabilidad Nacional

8. Señale qué afirmación es correcta respecto del sector industrial español a) Un ejemplo de actividad avanzada es la construcción naval.

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad)

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

ECONOMIA DESCRIPTIVA I PRIMERA REVISION AÑO De cada grupo de preguntas, responda la pregunta obligatoria y una de las opcionales de cada grupo.

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Balanza de pagos y equilibrio externo. Grupodeinnovación docente en Economía Aplicada

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE ESPAÑA

Examen de Economía Española

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

ACTIVIDADES TEMA Define PNB y explica desde qué perspectivas se puede calcular.

Componentes cíclicos de los principales agregados de la Contabilidad Nacional Trimestral

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2010.

Examen de acceso al cuerpo de Diplomados en Estadística del Estado

ÍNDICE. Contabilidad Nacional de España. SEC 95 (CNE) CUADROS

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base Primer Trimestre 2002

NOTA DE PRENSA 28 de enero de 2015

Cuentas trimestrales de las Administraciones Públicas

MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO SOLUCIONES AL EXAMEN DE ECONOMÍA ESPAÑOLA 8 de julio de 2003 D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S E C O N Ó M I C O A P L I C A D O Nombre: Apellidos: LADE G Diplomatura G Económicas G DNI: 2 3 4 5 NOTA FINAL 6 7 8 9 Tiempo: 3 horas Publicación: 23 de julio a las 7.00 (en el departamento y en la página web de la asignatura). Revisión: 29 de julio. Se anunciará el horario. No se responderá a ninguna pregunta durante el examen Se dejará una solución en reprografía y en la página web. Consúltela antes de la revisión. Primera parte Responda brevemente a las siguientes preguntas ) Señale y explique tres clasificaciones posibles de las actividades del sector servicios. Ponga ejemplos. (0.4) Lecciones de Economía Española. Pg 264 2) Qué tipo de soluciones, desde el lado de la oferta, aplica España ante el problema del agua? (0.25) Sólo se puede satisfacer la tercera parte de la demanda con el agua procedente de las precipitaciones. Por tanto, el problema del agua es la escasez. Para solucionarlo, la solución histórica ha sido las presas para embalsar el agua sobrante de la lluvia y las explotación del agua subterránea. Por otra parte, es sabido que existe un fuerte desequilibrio espacial cuya solución pasa por el trasvase entre cuencas previsto en el Plan Hidrológico Nacional que establece un trasvase desde el Ebro al área metropolitana de Barcelona, el Segura y el Júcar. 3) a) Señale las principales fuentes de energía primaria del balance energético español por orden de importancia. Ayúdese con el gráfico. (0.4) Estas son: Petróleo ( 5.6%), carbón (7,4%), gas natural (2.3%), nuclear (3.%), hidráulica (2%), otras renovables (3.6%)

Consumo de energía primaria en España por fuentes, en porcentaje b) Dentro de las energías renovables, cuál es la fuente más importante del balance? (0.3) Actualmente es hidráulica (se admite la proyección para el 20 es biomasa) c) en qué tipo de fuentes de energía primaria el grado de autoabastecimiento es 00 %? (0.35) Nuclear, hidroeléctrica y otras renovables d) en cuales el grado de autoabastecimiento es próximo a 0? (0.35) Petróleo y gas natural. El carbón tiene un grado de autoabastecimiento del 38% 4) Describa los rasgos de la población española desde el punto de vista demográfico (0.4) España presenta los rasgos típicos de un país desarrollado: baja tasa de natalidad y mortalidad, elevada esperanza de vida, progresivo envejecimiento de la población y un bajo crecimiento demográfico. A lo anterior habría que añadir el ser un país receptor de emigrantes, aproximadamente 2 millones en la actualidad. Rasgos similares a los países europeos. 5) Es el crecimiento económico un factor suficiente para solucionar la pobreza? Razone su respuesta (0.3) No lo es. Los crecimientos del PIB significan aumento del empleo y, sin duda eso favorece la reducción de la pobreza, pero es un hecho que muchos pobres no forman parte del proceso productivo, ni tienen ninguna posibilidad de acceder a un empleo remunerado, por tanto no es suficiente el crecimiento económico. Segunda parte Preguntas a desarrollar 6) Describa las principales medidas que se establecieron para desregular el sistema financiero español desde los años 70 (.5) A partir de mediados del decenio de 70-80 las autoridades españolas iniciaron un proceso de liberalización y desregulación de la actividad financiera. Las principales medidas fueron las siguientes: ) Liberalización de la creación de sucursales: desde 974 los bancos han gozado de total libertad en este terreno. En lo que respecta a las cajas de ahorro, fue en 989 cuando pudieron desbordar su ámbito territorial. 2) Disminución gradual de los coeficientes de inversión obligatoria: se inicia en 977. En 992 se eliminan. 3) Liberalización de los t ipos de interés de los depósitos, aprobada en 987. 4) Homogenización de las entidades: se suprimen las limitaciones en cuanto al tipo de operación que pueden realiza unos y otros. 5) Autorización de la banca extranjera: desde 978. La reforma del sistema financiero ha liberalizado tanto los flujos de financiación como los precios. La configuración del mercado único a partir de 993, con su exigencia de libertad de circulación de capitales, de prestación de servicios y de establecimiento, ha sido otro de los elementos que ha contribuido a aumentar los niveles de competencia en el ámbito bancario. 7) La política del mercado de trabajo (2.5) Véase el epígrafe homónimo de la Guía del curso. Páginas 3 a 5

8) A partir de la información del siguiente cuadro: () Calcule el índice de Gini y compare la distribución personal de la renta en España y el Reino Unido. Comente y explique los resultados. De qué otra forma se podría comparar la distribución entre ambos países?. España Reino Unido El índice de Gini se calcula así: G i?? ( p i? i??? q ) q i i Decilas de población ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 0ª 3 4 6 7 8 8 0 2 5 27 2 4 6 7 7 9 0 2 5 28 En el numerador se suma la diferencia entre la población acumulada y la renta acumulada correspondiente y en el denominador se suma la acumulada de la población para cada decila. Así, la distribución perfectamente equitativa significaría que no hay diferencias entre la población acumulada y su renta correspondiente y el índice sería igual a cero. El caso opuesto, cuando toda la renta está acumulada en un solo individuo, obviamente situado en la decila más rica, significa un índice igual a ya que el numerador sólo contabilizará las sumas de población siendo nula la variable acumulado de renta (no olvide que la última diferencia no tiene sentido incluirla, por eso se suma hasta la decila 9ª). Así pues, el índice bascula de 0 a, siendo la peor distribución posible y 0 la distribución perfectamente igualitaria. Puede verse que el RU posee una peor distribución ya que su índice es un poco superior al español. Otra forma de comparar, podría ser a través de la relación entre la decila más rica y la más pobre. En el caso del RU, la decila más rica posee 4 veces más renta que la más pobre, mientras que en el caso español es sólo 9 veces más. Otra forma de comparar sería la curva de Lorenz, que no es más que la representación gráfica del índice de Gini. España Reino Unido p Q p-q q p-.q 0 3 7 2 8 20 7 3 6 4 30 3 7 2 8 40 20 20 9 2 50 28 22 26 24 60 36 24 35 25 70 46 24 45 25 80 58 22 57 23 90 73 7 72 8 450 66 76 Gr (Reino Unido) = 76/450= 0.39 Ge (España) = 66/450 9) Ejercicio de contabilidad nacional de la página siguiente (2.25)

Esta tabla ofrece las cifras oficiales elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística de la Contabilidad Nacional Trimestral: en ella puede observar el PIB pm por dos vías (a precios constantes del año 995),.3.a. Producto Interior Bruto trimestral y sus componentes. Pre Datos brutos. Unidad: millones de euros Operaciones Código 200 2002 T Gasto en consumo final P.3 427.372 - Gasto en consumo final de los hogares 37.558 - Gasto en consumo final de las ISFLSH 3.786 3.786 - Gasto en consumo final de las AAPP 96.300 99.977 Formación bruta de capital fijo P.5 36.479 - Bienes de equipo 40.736 39.060 - Construcción 72.937 76.27 - Otros productos 20.884 2.202 Variación de existencias P.52.656 Demanda interna 553.857 566.299 Exportación de bienes y servicios P.6 66.999 - Exportación de bienes (fob) P.6 8.245 - Exportación de servicios P.62 5.426 5.32 Importación de bienes y servicios P.7 - Importación de bienes (fob) P.7 48.329 5.638 - Importación de servicios P.72 29.958 PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado 542.569 Ramas agraria y pesquera 0-03 20.88 Ramas energéticas 04-9.995 2.648 Ramas industriales 2-39 94.7 94.240 Construcción 40 4.969 44.026 Ramas de los servicios 4-70 37.83 - Servicios de mercado 4-64 249.347 - Servicios de no mercado 65-70 73.032 75.602 Impuestos netos sobre los productos D.2-D.3 47.82 48.67 - IVA que grava los productos D.2 30.660 30.722 - Impuestos netos sobre productos importados D.22-D.3.007 952 - Otros impuestos netos sobre los productos D.24-D.39 5.55 6.493 PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado 553.477 2 algunos de los datos han sido deliberadamente omitidos. Se le pide: a) Complete la tabla b) Qué es la demanda interna? c) Teniendo en cuenta los siguientes datos determine, utilizando las cuentas de la nación, la capacidad o necesidad de la economía española para el año 2002. (consejo: empiece con la cuenta de renta). Haga también la cuenta del Resto del Mundo. i) Rentas primarias recibidas del resto del mundo: 2.40 ii) Rentas primarias pagadas al resto del mundo: 29.37 iii) iv) Transferencias corrientes recibidas del resto del mundo: 9.76 Transferencias corrientes pagadas al resto del mundo: 9.82 d) Calcule el crecimiento económico real del año 2002 e) Si la población española es aproximadamente, de 40 millones, calcule la RNDB per cápita que disfrutaron los españoles en el año 2002. Hágalo considerando tanto datos corrientes como constantes y compare ambos resultados. A precios corrientes el PIB del 2002 fue 693.925 millones de Porqué la RNBD del año 2002 es mayor en términos corrientes? f) La tabla muestra el PIB por dos vías. De qué otra forma puede expresarse el PIB? Nota: en la tabla, el consumo final es, en realidad, consumo nacional. Sin embargo, la partida de exportaciones e importaciones engloban el consumo de residentes y no residentes, de tal manera que compensan la inclusión de consumo nacional. SOLUCIONES EN LA SIGUIENTE PÁGINA

.3.a. Producto Interior Bruto trimestral y sus componentes. Pr Datos brutos. Unidad: millones de euros a) La tabla está resuelta a la izquierda. b) Es la suma de formación bruta de capital y consumo final. c) Operaciones Código 200 2002 Gasto en consumo final P.3 47.644 427.372 - Gasto en consumo final de los hogares 37.558 323.609 - Gasto en consumo final de las ISFLSH 3.786 3.786 - Gasto en consumo final de las AAPP 96.300 99.977 Formación bruta de capital fijo P.5 34.557 36.479 - Bienes de equipo 40.736 39.060 - Construcción 72.937 76.27 - Otros productos 20.884 2.202 Variación de existencias P.52.656 2.448 Demanda interna 553.857 566.299 Exportación de bienes y servicios P.6 66.999 69.377 - Exportación de bienes (fob) P.6 5.573 8.245 - Exportación de servicios P.62 5.426 5.32 Importación de bienes y servicios P.7 78.287 82.99 - Importación de bienes (fob) P.7 48.329 5.638 - Importación de servicios P.72 29.958 30.56 PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado 542.569 553.477 Ramas agraria y pesquera 0-03 20.88 20.447 Ramas energéticas 04-9.995 2.648 Ramas industriales 2-39 94.7 94.240 Construcción 40 4.969 44.026 Ramas de los servicios 4-70 37.83 324.949 - Servicios de mercado 4-64 244.799 249.347 - Servicios de no mercado 65-70 73.032 75.602 Impuestos netos sobre los productos D.2-D.3 47.82 48.67 - IVA que grava los productos D.2 30.660 30.722 - Impuestos netos sobre productos importados D.22-D.3.007 952 - Otros impuestos netos sobre los productos D.24-D.39 5.55 6.493 PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado 542.569 553.477 partimos del PIB, lo que nos permite obtener la RNDB CUENTA DE RENTA Empleos recursos 9.82 553.477 29.37 2.40 545.564 RNDB 9.76 Una vez que tenemos la RNDB podemos determinar el Ahorro descontando el consumo nacional. CUENTA DE UTILIZACIÓN DE LA RENTA Empleos recursos 427.372 CN RNDB 545.564 892 ANB A continuación debemos considerar la financiación de la inversión con ese ahorro. Aunque FBC no es un dato directo del problema es posible obtenerla a partir de la demanda interna. ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANC Empleos recursos 8.92 ANB 38.927 FBC -20.735 Nec de financiación Por si hubiera alguna duda, se hace la cuenta del resto del mundo, cuyo saldo de operaciones corrientes coincidirá con la capacidad o necesidad de financiación. El signo es positivo porque está visto desde el punto de vista del resto del mundo y no desde España. En definitiva, concluimos que la necesidad de financiación de la economía española fue de -20.735 millones de

CUENTA DE RESTO DEL MUNDO Operaciones corrientes Empleos recursos 69.377 Exportación 9.76 Rentas 2.40 Transferencias 20.735 saldo op cor. Importación 82.99 Rentas 9.82 Transferencias 29.37 Operaciones de capital 20.735 cap. financiación 20.735 saldo op cor. d) Para calcular el crecimiento económico consideramos el PIB del 2002 y el del 200. Dado que los datos son en términos constantes o reales, ese crecimiento será real. Así, hacemos: ((PIB 2002 PIB 200)/PIB 200)*00 = ((553.477-542.569) / 542.569) = 2.0 % e) PIB per cápita en el 2002 (euros constantes) = 553477 millones de /40 millones = 3.836 en términos nominales sería 693.925/ 40 = 7.348 En términos corrientes la renta per capita es mayor porque está afectada por el crecimiento de los precios mientras que en términos reales se usan los mismos precios del año base 995. f) La tabla muestra el PIB vía demanda o gasto y vía producción. Falta, por tanto, la vía de la renta en la que el PIB se descompone entre salarios y excedente bruto de explotación.