ALLAUS I CANVI CLIMÀTIC

Documentos relacionados
Notas de la ciencia del cambio climático

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

CAMBIO CLIMATICO Y LLUVIAS EN TRUJILLO

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

NOTA OMM- ESTADO DEL CLIMA MUNDIAL EN 2012 BALANCE CLIMÁTICO REGIÓN DE MURCIA AÑO 2012 MARCO MUNDIAL DE LOS SERVICIOS CLIMÁTICOS

ESTADO DEL CLIMA Y ESCENARIOS REGIONALIZADOS DE CAMBIO CLIMÁTICO. VISOR DE LA OECC.

Cambio climático 2013: bases físicas

ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS

Matilde Rusticucci. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA

ANEXO 3 El cambio climático y sus efectos A. La gravedad del cambio climático actual

2. Indicadores de cambio climático. 3. Escenarios regionalizados de cambio climático para España en el siglo XXI

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Cambio climático, ciudad y contaminación

Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009

Evidencias del cambio climático global. Marismas de Barbate

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2013: Las Bases Físicas

Rueda de prensa inicio primavera Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura

El cambio climático en el Pirineo y Prepirineo. Escenarios de futuro

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Proyecciones de Cambio Climático. en la Región de Murcia. Jornadas sobre cambio climático. Asociación Nueva Cultura por el clima

Pronóstico Climático. Otoño-Invierno

CAMBIO CLIMATICO Y SU EVIDENCIAS EN CHILE

Grupo de Trabajo II. Grupo de Trabajo II

UNIDAD 1. EL TIEMPO Y EL CLIMA. 4º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

zona? Y qué datos pluviométricos se necesitan conocer para estudiar el clima de una zona?...

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Los efectos del cambio climático en la planificación hidrológica

ANÁLISIS DEL REFUGIO DE GÓRIZG HUESCA

Actividades de AEMET en relación con el Cambio Climático. Jorge Tamayo Carmona Delegado de AEMET en la Comunidad Valenciana

Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES

Introducción de conceptos básicos sobre cambio climático

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

6. Edificio objeto, zonas climáticas y demandas

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

Adaptación para Reducir los Riesgos Derivados del Cambio Climático

EL CLIMA EN URUGUAY. Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez

Los 64 frentes fríos, los ciclones tropicales y el monzón de Norteamérica. Dr. Luis Manuel Farfán Molina Investigador del CICESE Miembro de REDESClim

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS

RIO PARANA EN CORRIENTES

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE - FEBRERO DE 2012 EN CATALUÑA

Jordi SALAT y Josep PASCUAL Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC) P. Marítim, E Barcelona. Planeta Tierra?

Lic. Germán Heinzenknecht

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

CAMBIO CLIMÁTICO LA PERSPECTIVA CIENTÍFICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Una visión basada en el 5º Informe de Evaluación del IPCC

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

Tipo de clima: Oceánico.

Desafíos de los impactos del cambio climático en el sector energía en Chile

Romu Romero. Agradecimientos

Variabilidad Climática Natural Últimos millones de años

DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España.

VOCABULARIO. EL CLIMA.

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

"Temperaturas mínimas en torno a lo normal: pocas heladas durante junio"

Componente del mar Mediterráneo + + Mediterraneidad (subtropicalidad) Dos conceptos diferentes

SOBRE EL CALENTAMIENTO REPENTINO ESTRATOSFÉRICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL TIEMPO

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE EL NIÑO, LA NIÑA Y CONDICIONES NEUTRALES

Resiliencia y gestión del riesgo por fenómenos hidrometeorológicos

V Taller de Indicadores Ambientales de AAPA de octubre de 2016

El 2015 serà probablement el 4t any més càlid a Catalunya des de que hi ha registres

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

TIEMPOS Y CLIMAS EXTREMOS. 4º Curso ESPECIALIDADES

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Posibles efectos del Cambio Climático sobre las plantas y la vegetación n en España

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Impacto por efecto del Cambio Climático sobre los precipitaciones máximas en España. Luis BARRANCO Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. ORCC. 6 Junio 2012

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL AÑO 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

Visión General. Apuntes para estudiantes

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

CAMBIO CLIMÁTICO, MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y GANADERÍA

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

El clima y el tiempo atmosférico

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

Dr.Cs.Met. Juan L. Minetti Director

El clima de Cabañeros y su posible evolución a lo largo del siglo. Descripción del clima mediterráneo de Cabañeros

Variabilidad Climática Natural Últimos millones de años

Transcripción:

ALLAUS I CANVI CLIMÀTIC El gel i la neu en els nous escenaris alterats de canvi climàtic Mariano Barriendos mbarriendos@ub.edu www.clioclim.cat Laboratori de Recerca del Clima Parc Científic de Barcelona IP 017008-2 (2006-2009) Departament d Història Moderna Universitat de Barcelona 3a Jornada Tècnica de neu i allaus 18, 19 i 20 de juny de 2008 IGC - CGA - SMC

ESQUEMA: Introducción 4º informe IPCC. Actualización n de perspectivas Cambio climático en el Mediterráneo Balance de masas de hielo La vertiente humana del fenómeno Conclusiones

INTRODUCCION Miles de científicos, coordinados por la ONU estudian la evolución del clima después de confirmar que la contaminación generada por el hombre ha alterado su comportamiento. Los resultados son remitidos a los responsables políticos para debatir medidas mitigadoras y paliar los impactos que se pronostican. Rajendra Pachauri. Representante del IPCC Historia de los "Assessment Reports": - 1st AR: 1990-2nd AR: 1995-3rd AR: 2001-4th AR: 2007

INTRODUCCION WEB: www.ipcc.ch

INTRODUCCION www.gencat.cat/cads/

4º informe IPCC. Actualización n de perspectivas IPCC 2001 IPCC 2007 Evolución reciente de las temperaturas. Anomalía respecto al periodo 1961-1990

4º informe IPCC. Actualización n de perspectivas L'escalfament del planeta és un procés ja evident i atribuïble a la contaminació de l'atmosfera amb gasos d'efecte hivernacle provocada per l'home. Des de 1860 l'augment és de 0,74 0,74 ºC al planeta. Episodi càlid medieval Miniglaciació Escalfament actual 1000 1200 1400 Any 1600 1800 2000 (Font: Climatic Research Unit, UEA, UK)

4º informe IPCC. Actualización n de perspectivas

4º informe IPCC. Actualización n de perspectivas. Evolución n reciente de la temperatura

4º informe IPCC. Actualización n de perspectivas. Evolución n de la temperatura por estaciones

4º informe IPCC. Actualización n de perspectivas. Tendencias de la precipitación

4º informe IPCC. Actualización n de perspectivas Palmer Drought Severity Index

4º informe IPCC. Actualización n de perspectivas. PREVISION CLIMATICA

4º informe IPCC. Actualización n de perspectivas. TEMPERATURA Anomalías respecto al periodo 1980-1999

4º informe IPCC. Actualización n de perspectivas. PRECIPITACION Anomalías respecto al periodo 1980-1999 2080-2099: 2099: Ejemplo de Barcelona: de 580 mm. a 440 mm.

4º informe IPCC. Actualización n de perspectivas. Régimen estacional Anomalías respecto al periodo 1980-1999 Mínima alteración de la estación invernal Considerable aridización de la estación estival

4º informe IPCC. Actualización n de perspectivas. Extremos térmicost Anomalías respecto al periodo 1980-1999

4º informe IPCC. Actualización n de perspectivas. Extremos hídricosh Anomalías respecto al periodo 1980-1999

Cambio climático en el Mediterráneo. TEMPERATURAS Y PRECIPITACIONES

Cambio climático en el Mediterráneo ECHAM4 HadAM3H

Cambio climático en el Mediterráneo VERTIENTE ATLANTICA Incremento precipitación Inundaciones severas: - frecuencia + magnitud Crecidas ordinarias: + frecuencia VERTIENTE MEDITERRANEA Precipitación estable Inundaciones relámpago (flash flood): + frecuencia + magnitud Incremento temperatura Incremento convectividad Incremento irregularidad pluviométrica Incremento irregularidad hidrológica Mayor dificultad en la gestión de los recursos y riesgos hídricos Resultats del projecte POPSICLE (1999): Les latituds subtropicals patiran un increment de la desviació estàndard de la precipitació fins a un 30%

Balance de masas de hielo. Cubierta de nieve en primavera. Hemisferio Norte

Balance de masas de hielo. Extensión n estival del hielo en el Océano Artico

Balance de masas de hielo. Longitud de los glaciares de montaña

Balance de masas de hielo. Superficie de suelo helado

La vertiente humana del fenómeno RECURS RISC RISC Bandes de tolerància Bandes de tolerància 1900 Societat moderna 2000 Situació futura? 2200

La vertiente humana del fenómeno: convivir con el riesgo, pero sin acrecentarlo!!

La vertiente humana del fenómeno Las bandas de tolerancia a los eventos de nevadas extremas y aludes pueden aumentar, disminuyendo el riesgo, si se continua la concienciación sobre los riesgos naturales y las medidas no estructurales se aplican: - Prevención del riesgo mediante una correcta planificación del territorio - Prevención del riesgo mediante una correcta educación ambiental. Pero serán factores favorables al incremento del riesgo: - Una mayor presencia del hombre en alta montaña, por actividades lúdicas o por instalación permanente (ejemplo de la viña). - Una mayor dificultad por mantener la cubierta boscosa, por la aridización general, incendios forestales y presencia creciente del hombre.

CONCLUSIONES -- Los modelos climáticos ofrecen una imagen general muy clara de calentamiento global, pero con incertidumbres sobre la precipitación -- Las previsiones para las latitudes mediterráneas y la alta montaña tienen todavía un alto grado de incertidumbre -- Las olas de frío y grandes nevadas no acusaran un descenso en magnitud o frecuencia pues los cambios más desfavorables se centran en los meses estivales -- Las precipitaciones intensas en invierno se pueden ver incluso incrementadas, por lo que los aludes pueden presentar magnitudes y frecuencias idénticas a las actuales -- El peligro no tiende a modificar sus pautas, pero el hombre puede incrementar su exposición por presión urbanística o exceso de confianza -- El riesgo por grandes nevadas y aludes tiene todos los factores favorables para verse incrementado en zonas de alta montaña