ESTUDIO DE OPINION CONSTRUYA

Documentos relacionados
ESTUDIO CUANTITATIVO SOBRE EXPECTATIVAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL MERCADO INMOBILIARIO Grupo CONSTRUYA

ESTUDIO CUANTITATIVO SOBRE EXPECTATIVAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL MERCADO INMOBILIARIO Grupo CONSTRUYA

ESTUDIO CUANTITATIVO SOBRE EXPECTATIVAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL MERCADO INMOBILIARIO Grupo CONSTRUYA

ESTUDIO CUANTITATIVO SOBRE EXPECTATIVAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL MERCADO INMOBILIARIO Grupo CONSTRUYA

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de marzo de 2014

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de noviembre de 2013

ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL ARAUCANÍA 12 Mayo 2018

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ene.-12. ene.-13. jul.-11. jul.-12. jul.-13

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) sep.-11. sep.-12. sep.-13. mar.-11. mar.-12. mar.-13

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ago.-12. ago.-11. ago.-13. feb.-13. feb.-12

Informe de Coyuntura de la Construcción

ÍNDICE CPAU de EXPECTATIVAS MARZO DE 2006

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) nov.-10. nov.-11. may.-10. may.-11. may.-12

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) jun.-12. jun.-13. dic.-11. dic.-12. dic.-13

ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS II-2009

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) nov.-11. nov.-12. nov.-13. may.-11. may.-12. may.-13

Informe de Coyuntura de la Construcción

Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Tercer trimestre de 2014

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 134 Marzo 2012

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL)

Actualidad de la industria metalúrgica. Informe de coyuntura

ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL ARAUCANÍA 12 Agosto 2018 ICE Araucanía de agosto ascendió un nivel, ubicándose la confianza moderadamente optimista.

Mayo 2017: las expectativas económicas de los argentinos

Boletín de Prensa Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a febrero de 2017

Informe de Coyuntura de la Construcción

Comunicado de Prensa Encuesta de Opinión del Consumidor Resultados a febrero de 2015 Boletín # 160

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ENERO DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., febrero de núm.

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS II-2007

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm.

RESUMEN EJECUTIVO. La publicación de las cifras oficiales de inflación a nivel nacional se discontinuó debido a la

Sondeo situación de la industria de la Ciudad de Neuquén. Nº 34 Septiembre de Observatorio Económico ADINEU

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO GESTIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS I-2009

ANALISIS DEL SISTEMA DE MUTUALISTAS

Contenido. Distribución de la muestra total 4. Distribución de la muestra a nivel sectorial 5. Situación actual 6. Perspectivas 19

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

ESTUDIO: Percepciones y expectativas económicas de las Pymes. Mayo 2017

Boletín de Prensa Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a diciembre de 2016

ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL ARAUCANÍA 12 Noviembre 2017

a 2,0% y mantuvieron su expectativa de crecimiento para el cuarto trimestre en 2,0% (Gráfico 2).

Barómetro Económico MIDA-ETI

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

INFORME FINANCIERO. Departamento de Economía de Federación Gremial. I Trimestre 2016

Informe de Coyuntura de la Construcción

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de junio de 2014

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad. Año 2015

Encuesta de Opinión Financiera Resultados diciembre de 2018 Boletín No.164

espera entre dos y tres reducciones de 25 pbs en la tasa de intervención durante los próximos tres meses.

ÍNDICE MEXICANO DE CONFIANZA ECONÓMICA MARZO 2017

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Los analistas mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2015 en 3,0% y redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,8% a 2,7%.

Informe de Coyuntura de la Construcción

Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2014

Encuesta de Coyuntura Comercial de la Ciudad de Posadas. Cámara de Comercio y Industria de Posadas Monitoreo mes de Octubre de 2010

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL)

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Septiembre de 2018

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Primer trimestre de 2016

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) oct.-13. oct.-12. abr.-13. abr.-12. abr.-14

Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de intervención en 4,5% en su próxima reunión.

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

Barómetro de Empresas Argentina, número 29 Expectativas que entusiasman

Informe de Coyuntura de la Construcción

Encuesta de Opinión del Consumidor Resultados a julio de 2018 Boletín No. 201

Actualidad de la industria metalúrgica. Boletín de actividad

INFORME MENSUAL REAL ESTATE Junio 2011

INFORME MENSUAL DE DESARROLLO INMOBILIARIO Mayo 2012

ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL ARAUCANÍA 12 Febrero 2018

Índice de la Cámara Inmobiliaria Argentina de Ventas y Alquileres del mes de Julio de 2014

MAYO DE 2013 NO. 97 Comentarios a:

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL)

GRAN ENCUESTA PYME LECTURA NACIONAL. INFORME DE RESULTADOS 2do. semestre 2017 ISSN Firma Encuestadora:

Encuesta de Opinión Financiera Resultados octubre de 2018 Boletín No.162

ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL ARAUCANÍA 1 Octubre 2017

INFORME COYUNTURA TURISMO Y ECONOMIA - DICIEMBRE 2017 Página 1

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ÍNDICE MEXICANO DE CONFIANZA ECONÓMICA JUNIO 2016

GRAN ENCUESTA PYME LECTURA NACIONAL. INFORME DE RESULTADOS 1er. semestre 2017 ISSN Firma Encuestadora:

Informe de prensa octubre de 2018

En el tercer trimestre del año el crecimiento anual del PIB fue de 2,0%, consistente con la expectativa de la EOF de octubre.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D. C., agosto de núm.

Comunicado de Prensa Encuesta de Opinión del Consumidor Resultados a febrero de 2018 Boletín No. 196

Boletín de Prensa Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a diciembre de 2017

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Informe de Coyuntura de la Construcción

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) jun-12. jun-13. jun-14. dic-14. dic-13. dic-12

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA 2012 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA)

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL) GRÁFICO 1. TASA DE INTERVENCIÓN DEL BANREP

Informe de Coyuntura de la Construcción

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Índice de Confianza del Consumidor ICC ICC PM 4. jun-07. jun-06. sep-06. sep-07. dic-07. dic-06. mar-06. mar-07

CLIMA DE NEGOCIOS EN CLM y LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN. II Foro de Empresas de Capital Extranjero de CLM 2017

Indice de Confianza Empresaria PyME (ICEPyME)

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tels:

INFORME DE COYUNTURA CAFMA III TRIMESTRE DE 2017

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

INFORME DE COYUNTURA SECTORIAL RESUMEN EJECUTIVO. Número 20 Septiembre de 2017

CPC. INFORME DE COYUNTURA Número 8 21 de septiembre de 2016 RESUMEN EJECUTIVO:

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Transcripción:

ESTUDIO DE OPINION CONSTRUYA Principales conclusiones 1. Entre el 12 Octubre y el 02 Noviembre de 2012 se llevó a cabo la segunda medición ONLINE de EXPECTATIVAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL MERCADO INMOBILIARIO DEL GRUPO CONSTRUYA. 2. Casos de estudio: 470 (en la primera medición se registraron 750 casos; -37,3%; igualmente sigue siendo un número estadísticamente significativo a nivel total, por actividad principal y por región geográfica). 3. Cómo diría que evolucionó su actividad en los últimos doce meses? Del total de encuestados, 35% afirmó que su actividad creció y otro 39% señaló una retracción. La relación entre respuestas positivas y negativas fue de 0,90. 4. Conforme transcurrió el año, la proporción de respuestas positivas se redujo y, como contrapartida, ganaron en relativa las respuestas negativas. Recuérdese que en la primera medición, las respuestas positivas habían sido mayoritarias (41% del total) y la relación con las negativas se había ubicado en 1,21. Esto implica una retracción de 6 puntos porcentuales de las respuestas positivas y un deterioro del ratio positivas/negativas de 25,6%. 5. Por su parte, las respuestas neutrales (se sostuvo) equivalieron a 22% del total (-2 puntos porcentuales) y las categorías otro y no sabe/no contesta comprendieron el restante 4%. Cómo diría que evolucionó su actividad en los últimos doce meses? (Guiada) Creció Se mantuvo igual Disminuyó 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 41% 34% 24% 39% 35% 22% 0% (Octubre * Los valores que no suman 100% las diferencias corresponden a casos de no sabe/no responde y Otros 33

6. Ahora bien, al desagregar las respuestas por regiones geográficas se observa que sólo en la región Buenos Aires las respuestas negativas superaron a las positivas (44% vs. 28%; relación de 0,64). En cambio, en las restantes regiones la mayor parte de los encuestados afirmó que su nivel de actividad creció en los últimos doce meses. 7. La región con mayor proporción de respuestas positivas fue el NOA, con 55% del total y una relación positivas/negativas de 2,29. Fue seguida por las regiones de Cuyo, con una relación de 1,23 (esta región además exhibió la mayor proporción de respuestas neutrales, 28% del total), y Patagónica, con otra de 1,13. Luego se ubicaron el NEA con un ratio de 1,08 (y la tercera proporción más alta de respuestas positivas, 40%, detrás del NOA y de la Patagonia) y la región Centro con una relación de 1,06 (37% de respuestas positivas). Cómo diría que evolucionó su actividad en los últimos doce meses? SEGMENTADO POR REGIÓN Creció 55% Se mantuvo igual Disminuyó 44% 43% 37% 35% 40% 37% 38% 38% 31% 28% 28% 24% 23% 24% 21% 21% 14% BUENOS AIRES CENTRO NEA NOA CUYO PATAGONIA * Los valores que no suman 100% las diferencias corresponden a casos de no sabe/no responde y Otros Base : 470 casos 44 8. La desagregación por tipo de actividad desarrollada mostró que entre las constructoras y los estudios de arquitectura las respuestas positivas fueron mayoritarias, con 38% y 39% del total, respectivamente. Sin embargo, es importante resaltar que en el caso de las constructoras el optimismo fue menor que en la medición anterior, ya que descendió 3 puntos porcentuales, y la relación positivas/negativas cayó 10,0%, hasta ubicarse en 1,09. Por su parte, la proporción de respuestas neutrales creció 2 puntos porcentuales, hasta ubicarse en 26% del total.

9. En el caso de los estudios de arquitectura, se observó un crecimiento de las respuestas positivas de 7 puntos porcentuales, hasta 39% del total, pero también crecieron en 6 puntos porcentuales las respuestas negativas, hasta 37% del total. Igualmente, esta fue la única categoría que exhibió una mejora en la relación positivas/negativas (2,1% entre los dos relevamientos, para quedar en 1,05). 10. Del otro lado de la línea se ubicaron las inmobiliarias, los desarrolladores inmobiliarios y los distribuidores de materiales. Cómo diría que evolucionó su actividad en los últimos doce meses? SEGMENTADO POR ACTIVIDAD Constructor/Empresa constructora Estudio de Arquitectura Inmobiliaria Distribuidor de materiales de construcción Desarrolladores inmobiliarios Otra Evolución Creció 41% 38% 32% 39% 24% 11% 53% 34% 55% 36% 53% 36% Se mantuvo igual 24% 26% 34% 23% 12% 5% 17% 28% 18% 14% 16% 25% Disminuyó 34% 35% 31% 37% 63% 66% 30% 38% 25% 49% 28% 38% 45 11. En línea con los efectos negativos que tuvo la profundización de las restricciones cambiarias a partir de mayo de este año, las inmobiliarias fueron los agentes más pesimistas de toda la cadena de valor. La proporción de inmobiliarias que experimentaron crecimiento de su actividad en los últimos doce meses descendió de 24% en la primera medición de a tan sólo 11% del total en el segundo relevamiento de. Y la proporción de encuestados que mantuvo el nivel de actividad disminuyó de 12% a 5% entre ambos períodos. En cambio, la proporción de respuestas negativas subió de 63% a 66% y la de NS/NC de 1% a 18%. Con estos guarismos, la relación positivas/negativas descendió de 0,38 a 0,17 (-56,3%).

12. Entre los desarrolladores inmobiliarios, las respuestas positivas totalizaron 36%, pero registraron la mayor caída entre todas las categorías (-19 puntos porcentuales). Asimismo, las respuestas negativas pasaron de 25% a 49% (+24 puntos porcentuales). En consecuencia, también la relación positivas/negativas exhibió el mayor deterioro (-66,6%), quedando en 0,73. 13. Entre los distribuidores de materiales, el optimismo se contrajo 19 puntos porcentuales entre las dos mediciones, hasta ubicarse en 34%. Por su parte, el pesimismo creció 8 puntos porcentuales, hasta 38% del total. Y los que consideraron que el nivel de actividad se mantuvo aumentaron 11 puntos porcentuales, hasta 28%. El ratio entre respuestas positivas y negativas pasó de 1,77 en junio a 0,89 en octubre, lo que significó una retracción de casi 50%. Cómo cree que evolucionará su actividad en los próximos 12 meses? Crecerá Se mantendrá igual Disminuirá 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 41% 26% 25% 33% 32% 26% 0% (Octubre * Los valores que no suman 100% las diferencias corresponden a casos de no sabe/no responde y Otros 37 14. Al ser consultados sobre las expectativas referidas al nivel de actividad de los próximos doce meses, el conjunto de los encuestados fue más optimista. 15. En esta medición 32% de los entrevistados se inclinó por una suba del nivel de actividad, mientras que otro 33% consideró que se mantendrá. Estos guarismos resultaron, respectivamente, 6 y 8 puntos porcentuales superiores a los de la medición previa. En cambio, las respuestas negativas descendieron de un pico de 41% a un piso de 26% (-15 puntos porcentuales). 16. Con estos guarismos, la relación positivas/negativas mostró una importante mejora, al pasar de 0,63 a 1,23 entre junio y octubre.

17. Las regiones geográficas más optimistas sobre el futuro próximo de la actividad sectorial fueron las del NEA, NOA y Patagonia. En ellas, 47%, 45% y 41%, respectivamente, se inclinaron por un crecimiento de la actividad. En tanto, en el NOA sólo 14% del total se inclinó por una caída, que fue seguido por 22% en la Patagonia y 23% en el NEA. 18. El ratio positivas/negativas alcanzó un máximo de 3 para la región NOA, otro de 2,04 para el NEA y uno de 1,86 para la región Patagónica. 19. En la región Centro, 33% de los encuestados consideró que la actividad crecerá y sólo 21% se inclinó por una caída. La relación entre ambas se ubicó en 1,57. En tanto, en Cuyo las proporciones fueron más similares entre sí, con 31% de crecimiento y 28% contracción (1,11). 20. Sólo en Buenos Aires el pesimismo primó sobre el optimismo, con 32% vs. 25% del total de respuestas, y, en consecuencia, el ratio positivas/negativas fue de sólo 0,78. Cómo cree que evolucionará su actividad en los próximos 12 Crecerá Se mantendrá igual Disminuirá meses? SEGMENTADO POR REGIÓN 47% 45% 41% 37% 25% 31% 32% 33% 21% 27% 23% 28% 31% 34% 28% 30% 22% 14% BUENOS AIRES CENTRO NEA NOA CUYO PATAGONIA * Los valores que no suman 100% las diferencias corresponden a casos de no sabe/no responde y Otros Base : 470 casos 39 21. En línea con este resultado, las inmobiliarias fueron nuevamente las más pesimistas de todos los actores. Hay que tener presente que hasta el momento resultaron ser las más afectadas por el endurecimiento del control cambiario. En tanto, entre los desarrolladores se observó una importante baja de las respuestas positivas entre las dos mediciones efectuadas, lo que provocó la mayor caída de la relación entre respuestas positivas y negativas.

22. Sólo 14% de las inmobiliarias que respondieron la encuesta consideraron que su nivel de actividad crecerá en los próximos doce meses (-5 puntos porcentuales). Las que se inclinaron por el sostenimiento de la misma pasaron de 22% a 29% del total y las que optaron por un retroceso cayeron de 51% a 39% del total. Lo que se observó fue un importante crecimiento de las respuestas NS/NC y otro. En esta categoría el ratio positivas/negativas cayó 3,6%. 23. Entre los desarrolladores inmobiliarios, sólo 31% respondió que la actividad crecerá (-7 puntos porcentuales), mientras que se mantuvo la proporción de respuestas negativas en 42% del total. En consecuencia, en esta categoría se registró el peor retroceso del ratio positivas/negativas (-18,4%). 24. En cambio, las constructoras fueron las más optimistas sobre el futuro próximo. Del total, 36% consideró que crecerá (8 puntos porcentuales) y sólo 19% respondió que caerá la actividad (-11 puntos porcentuales), llevando la relación entre ambas de 0,70 en junio a 1,89 en octubre. Pero, la mayoría se inclinó por el sostenimiento de la actividad (42%; +17 puntos porcentuales). 25. Entre los estudios de arquitectura las respuestas positivas crecieron más que en el caso anterior (14 puntos porcentuales) y se ubicaron en un nivel más alto (37%), pero no se registró una caída tan pronunciada de las respuestas negativas (26%; - 12 puntos porcentuales), lo que hizo que la relación entre ambas mejorara hasta ubicarse en 1,42. La opción se mantendrá absorbió 28% de las respuestas, es decir 2 puntos porcentuales más que en la medición previa. 26. Por último, entre los distribuidores de materiales, el optimismo avanzó sólo 2 puntos porcentuales entre las dos mediciones, hasta ubicarse en 28%. Pero el pesimismo descendió fuertemente (-17 puntos porcentuales), hasta ubicarse en 24% del total. Y los que consideraron que el nivel de actividad se mantuvo aumentaron 16 puntos porcentuales, hasta 46%. El ratio entre respuestas positivas y

negativas pasó de 0,63 en junio a 1,17 en octubre, lo que significó una mejora de Cómo cree que evolucionará su actividad en los próximos 12 meses? SEGMENTADO POR ACTIVIDAD Constructor/Empresa constructora Estudio de Arquitectura Inmobiliaria Distribuidor de materiales de construcción Desarrolladores inmobiliarios Otra Evolución Crecerá 28% 36% 23% 37% 19% 14% 26% 28% 38% 31% 29% 39% Se mantendrá igual 25% 42% 26% 28% 22% 29% 30% 46% 18% 27% 23% 31% Disminuirá 40% 19% 38% 26% 51% 39% 41% 24% 42% 42% 41% 27% 84%. 40 * Los valores que no suman 100% las diferencias corresponden a casos de no sabe/no responde y Otros 27. Cuál considera que es actualmente la principal dificultad para llevar adelante sus negocios? Las respuestas resultaron consistentes con la realidad que enfrentan los actores de la cadena de valor sectorial. Cuál considera que es actualmente la principal dificultad para llevar adelante su negocio? (Guiada) Por favor ordene las siguientes opciones de acuerdo a la que Ud. les asigna, siendo 10 Muy importante y 1, Nada importante. Dificultades Nivel de Variación (Octubre (Junio Comportamiento de los precios 7,27 7,74-6% % Controles cambiarios 6,92 7,47-7% Presión Impositiva 6,9 7,52-8% Financiamiento 6,88 7,74-11% Costo de construcción 6,88 7,62-10% Menor Inversión en obras privadas 6,55 6,69-2% Costo de los terrenos 6,55 7,07-7% Nivel de medio 6,39 6,88-7% Inseguridad jurídica 6,27 6,39-2% Demanda 6,22 6,83-9% Disponibilidad de terrenos para la construcción 5,11 5,67-10% Menor Inversión en obras públicas 4,68 4,93-5% 30

28. Las opciones más elegidas por el conjunto de los encuestados fueron el comportamiento de los precios (puntaje de 7,27; del 2º al 1º puesto), los controles cambiarios (6,92; del 5º al 2º puesto), la presión impositiva (6,90; del 4º al 3º), el costo de la construcción (6,88; del 3º al 4º) y el financiamiento (6,88; del 1º al 5º). 29. Entre los sectores que se considera que movilizan la construcción en su región, el agropecuario volvió a ser el más elegido, con 35% de las respuestas. Detrás se ubicaron la industria (16%), el turismo (11%), el sector público (15%) y la minería (3%). La categoría otros aglutinó 20% de las respuestas, 63% de las cuales se atribuyeron a la iniciativa privada. Qué sector moviliza la construcción en su región?(guiada) Turismo 11% Minería 3% Sector público 15% Industria 16% Otros 20% Otra, cuál? Base : 470 casos Agropecuario 35% Iniciativa privada Ns/Nc 16% 63% Industria 11% Comercios 5% Viviendas 5% Base : 112 casos 41 30. En Buenos Aires, industria (25%) y otros (33%, básicamente iniciativa privada ) fueron las categorías más elegidas al momento de señalar qué sectores movilizan la construcción en la región. En tanto en Centro y NEA el sector agropecuario concentró la mayor parte de las respuestas (63% y 37%, respectivamente). En el NOA y en Cuyo, el sector agropecuario y el sector público concentraron 25% de las respuestas cada una, en ambos casos. Por último, en la Patagonia, el sector turismo lideró las respuestas con 32% del total y fue seguida por el sector público con otro 23% del total.

Qué sector moviliza la construcción en su región?(guiada) Agropecuario Industria Turismo Minería Sector público Otros 63% 37% 33% 32% 14% 25% 10% 17% 12% 10% 8% 6% 1% 20% 14% 14% 11% 3% 25% 25% 25% 25% 21% 19% 17% 13% 13% 13% 6% 16% 10% 23% 19% BUENOS AIRES CENTRO NEA NOA CUYO PATAGONIA Base : 470 casos 18 31. Al excluir el precio, según el conjunto de los estudios de arquitectura y de las inmobiliarias encuestadas, al momento de elegir una vivienda para vivir, el consumidor final pone en primer lugar la calidad, seguida por la seguridad, la ubicación, los ambientes, la iluminación, los espacios verdes, los amenities, el acceso al transporte y, en último lugar, el consumo energético/ahorro energético. Excluyendo el precio, al momento de elegir una vivienda para vivir, qué cree que tiene para el consumidor final cada uno de estos atributos?* (Guiada) Por favor ordénelos por, siendo el primer lugar el más importante. Ranking Ponderado de atributos - % de puntaje obtenido sobre el puntaje ideal- * La pregunta fue realizada sólo a los que indicaron como actividad Estudio de arquitectura o Inmobiliaria CALIDAD SEGURIDAD UBICACIÓN AMBIENTES ILUMINACION 56% 49% 47% 43% 36% Atributo Puntaje Porcentaje Calidad 836 56% Seguridad 735 49% Ubicación 703 47% Ambientes 643 43% Iluminacion 528 36% Espacios verdes 485 33% ESPACIOS VERDES AMENITIES ACCESO A TRANSPORTE CONSUMO ENERGETICO/AHORRO 22% 20% 33% 28% Base: 165 casos. Estudio de arquitectura / Inmobiliaria Amenities 422 28% Acceso a transporte 328 22% Consumo energetico/ahorro 293 20% Puntaje ideal: 1.485 (cantidad de casos * frecuencia en primera posición) Aclaración metodológica: El resultado del ranking ponderado se calcula mediante la sumatoria de los puntajes obtenidos por atributo, donde las menciones se multiplican según el orden de otorgado. Expresado en porcentaje. 41

32. Y en cuanto a la evolución esperada del valor del metro cuadrado en dólares para los próximos doce meses, 48% consideró que el mismo crecerá, 26,6% se inclinó por un mantenimiento del mismo en el nivel actual y 16% afirmó que el mismo descenderá. Cómo cree que evolucionará el costo de construcción en dólares en los próximos doce meses? SEGMENTADO POR REGIÓN 75% Crecerá Se mantendrá igual Disminuirá 67% 66% 60% 51% 51% 24% 14% 19% 9% 27% 7% 14% 14% 4% 3% 24% 19% BUENOS AIRES CENTRO NEA NOA CUYO PATAGONIA * Los valores que no suman 100% las diferencias corresponden a casos de no sabe/no responde y Otros Base : 470 casos 61 33. Del conjunto de los constructores y estudios de arquitectura encuestados sobre el perfil de su cliente al momento de invertir su dinero, 39% indicó que adquieren las viviendas como bien de inversión, en tanto que otro 28% señaló la adquisición para uso propio y 21% del total optó por la refacción de viviendas propias. Las categorías otro y NS/NC concentraron 5% y 7% del total de respuestas, respectivamente. Las personas con capacidad de ahorro en qué invierten su dinero? (Guiada) Depósitos bancarios Sector 1,3% Agropecuario 1,7% Construcción 59,5% Compra de divisa extranjera (dolares) 21,5% Pazo/s fijo/s 1,9% MUESTRA 1 Acciones 0,4% Bonos públicos argentinos 0,5% Otros bonos 0,3% Ns/Nc 11,1% Otros 1,9% Base : 750 casos Cuál cree que es el mejor método de ahorro en medio de las restricciones cambiarias? (Guiada) Construcción 78,7% MUESTRA 2 Ns/Nc 8,4% Sector Agropecuario 4,2% Depósitos bancarios 0,2% Plazos fijos 0,7% Acciones Bonos 1,8% públicos argentinos Otros bonos 3,3% 2,7% 18 Base : 470 casos

34. Al momento de ser consultados sobre el mejor método de ahorro en medio de las restricciones cambiarias existentes, casi 79% se inclinó por la construcción (+19 puntos porcentuales, equivalentes a casi 90% de los que en la medición anterior habían elegido al dólar como alternativa), 4,2% señaló al sector agropecuario, 3,3% a los bonos púbicos argentinos, 2,7% señaló a otros bonos, 1,8% a las acciones y sólo 0,7% a los depósitos a plazo fijo. Qué le da a las marcas de los materiales al momento de tomar decisiones de compra? (Guiada) Mucha 67% Ns/Nc 1% Mediana 31% Poca 1% La pregunta fue realizada sólo a los que indicaron como actividad: Constructor/Empresa constructora; Desarrolladores inmobiliarios; Distribuidor de materiales de construcción y Estudio de arquitectura. Base : 367 casos 17 35. En lo que respecta a la de las marcas de los materiales al momento de decidir la compra, dos tercios de los encuestados (constructores, desarrolladores, distribuidores y estudios de arquitectura) señalaron que le otorgan mucha y otro 31% mediana. 36. La desagregación por categorías (ver gráfico a continuación) mostró que las constructoras y los distribuidores de materiales son los que mayor le otorgan a las marcas. En el primer caso, 71% optó por mucha y 28% por mediana. En el segundo caso, 69% y 29%, respectivamente.

Qué le da a las marcas de los materiales al momento de tomar decisiones de compra? (Guiada) SEGMENTADO POR ACTIVIDAD Mucha 71% Constructor/Empresa Constructora Mediana 28% Poca 1% Mucha 56% Desarrolladores inmobiliarios Mediana 42% Poca 2% Distribuidor de materiales de construcción Estudio de arquitectura Mucha 69% Mediana 29% Poca 1% Mucha 66% Mediana 34% Ns/Nc 1% * La pregunta fue realizada sólo a los que indicaron como actividad Constructor/Empresa constructora ; Desarrolladores inmobiliarios; Distribuidor de materiales de construcción y Estudio de arquitectura. 18