AMANDA SELENE ROJAS AGUIRRE. Trabajo de grado para optar al título de Bióloga Marina. Director CARLOS AUGUSTO VILLAMIL ECHEVERRI Biólogo Marino. M.

Documentos relacionados
Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS

TALLER DE SOCIALIZACION AVANCES POMIUACs MAGDALENA Y MORROSQUILLO. Sincelejo, Diciembre 06 de 2016

40 (1) 7-23 ISSN

? UNIVERSIDAD I NACIONAL. ?f DE COLOMBIA ESTRUCTURA VERTICAL DEL ZOOPLANCTON OCEÁNICO DEL MAR CARIBE COLOMBIANO JOSÉ MANUEL GUTIÉRREZ SALCEDO

Agosto 30, Unidad Ambiental Costera Río Magdalena, sector departamento de Bolívar Zona Marino Costera (jurisdicción CARDIQUE)

Vulnerabilidad de los humedales costeros de la Península de Yucatán frente al cambio climático global

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C.

MEMORIA JUSTIFICATIVA. 1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición.

Experiencias de Colombia en el desarrollo metodológico de proyectos tipo REDD+ en ecosistemas de manglar

Fichas técnicas de áreas seleccionadas para la primera etapa del programa de repoblación de manglar en la Costa del Pacífico Sur

ERIKA PAOLA AGOSTA ESCORCIA Trabajo de Grado para optar al título de Bióloga

Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2001 ESTADO DEL MANGLAR. Oscar Casas-Monroy y Laura Perdomo-Trujillo, M.

Curso MIZC-PEM, 2015 UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO GUAPI-ISCUANDÉ AVANCES MIZC

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Ordenamiento de Manglares UAC Morrosquillo- Sinu. UAC Magdalena - CARSUCRE 2016.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL BOSQUE DE MANGLAR ENTRE LOS RÍOS PALOMINO Y TAPIAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, CARIBE COLOMBIANO

DISTRIBUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA RED VIRTUAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN REDCAM

Contrato de subvención acciones exteriores de la Unión Europea ENV/2016/

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios?

Nombre del evaluador: Ing. Abel Olaya Mariño. SERVIDOR PÚBLICO 6 DPE-MAE

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

Prioritizing and planning restoration in marine and coastal ecosystems. Andrea Ramirez M. Directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

Datos preliminares de la estructura y la formación de las comunidades de manglar en Zipolite, Oaxaca

Resultados 2.1 Se cuenta con 500 hectáreas de manglares restaurados mediante actividades de enriquecimiento y reforestación con mangle

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Marco Jurídico de Los Humedales Costeros. Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste.

Resultados 2.1 Se cuenta con 500 hectáreas de manglares restaurados mediante actividades de enriquecimiento y reforestación con mangle

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

INFORME TÉCNICO FINAL

ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN MARINA POR HIDROCARBUROS EN ÁREAS CRITICAS DE LA COSTA PACIFICA COLOMBIANA

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis Vinculado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE COLOMBIA METODOLOGIA Y AVANCES EN SU IMPLEMENTACIÓN

MUNICIPIO LITORAL DEL SAN JUAN ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

RESOLUCION No OO1 CONSIDERANDO:

AGUA Y PLANTAS, AL SERVICIO DE TODOS Cátedra Manuel Ancízar

2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica

UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE ESCALAS ECOLOGICAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE MANGLAR

Vega-García Mónica Paola. Osorio-Hernández Jesús Iván, Mar-Peralta Liliana. Biol. Valentín Cota-Fernández, Hidrobiol. Fernando Sotelo-Giner.

Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: : 1er etapa.

RESUMEN ABSTRACT 1. INTRODUCCIÓN

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

RESUMEN. * Contribución número 1076 del Instituto de Invesigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR

MARIA ADELAIDA FERNANDEZ MUÑOZ

Índice General TÍTULO I FUNDAMENTO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COLOMBIANA. Artículo 1. Principios generales ambientales... 1

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano

MONITOREO AMBIENTAL ANTES DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA EN EL POZO BRAMA-01, AMI JARARA, BLOQUE TAYRONA, CARIBE COLOMBIANO.

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

RESERVAS DE LA BIOSFERA EN COLOMBIA

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

Cd. Del Carmen Campeche

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA- CORMAGDALENA

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

PROYECTOS REALIZADOS POR LA COORDINACION DE SERVICIOS CIENTIFICOS INVEMAR

ALEX EDUARDO MANJARRÉS VILLAMIL. DIRECTOR CARLOS HERNÁN LUCERO RINCÓN Biólogo marino. CO-DIRECTOR DIEGO LUIS GIL AGUDELO Ph.D. EN CIENCIAS MARINAS

35. Instituto Nacional Forestal

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MANGLAR DE SAN CRISANTO, YUCATAN, MEXICO

EL PAPEL DEL BIÓLOGO EN EL MUNDO REAL

ECOSISTEMAS DE MANGLAR- HUMEDALES DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL EN LA PAZ DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA, EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL MARY BELLE CRUZ AYALA

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

NORMOGRAMA. Descripción artículos (solo en caso de tratarse de artículos particulares) Artículo, numeral y literal (Art., Num., Lit.

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

ORPORACION UTONOMA EGIONAL JORGE DE LOS VALLES DEL SINU Y EL SAN JORGE

Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia Entre las actividades de la REDCAM están:

DESARROLLO DEL Rhizophora spp. EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS. Laura Maria Sosa Rodríguez 1. Rosaura Gomez Aleman 2. Oscar W.

PROPUESTA PRELIMINAR DE CAUDALES DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL RÍO ZAZA AGUAS ABAJO DE LA PRESA ZAZA (CUBA)

Características Generales

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

ORDENACIÓN N DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

ADAPTACIÓN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

DIRECCION DE ECOSISTEMAS. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Mayo de 2010

DECRETO 415 DE (13 de marzo 2017) D.O , marzo 13 de 2017 CONSIDERANDO:

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Programa Nacional de Materias Primas.

RESOLUCION NUMERO 2011 DE 2005

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

CORALINA marina desde su nacimiento

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011

CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas. Proyecto

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

Construcción de una plataforma de apoyo a la toma de decisiones para las UAC Piloto UAC Rio Magdalena Articulación SIAC SIAM

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

Cómo beneficia o afecta a su empresa el Decreto 1076 de 2015: Decreto Reglamentario Único Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ

Transcripción:

ANÁLISIS ESPACIAL DE LOS BOSQUES DE MANGLE, LA REGENERACIÓN NATURAL Y LAS VARIABLES FISICOQUÍMICAS EN LA ZONA DELTAICO ESTUARINA DEL RÍO SINÚ, CARIBE COLOMBIANO AMANDA SELENE ROJAS AGUIRRE Trabajo de grado para optar al título de Bióloga Marina Director CARLOS AUGUSTO VILLAMIL ECHEVERRI Biólogo Marino. M.Sc, Asesor FABIÁN ANDRÉS CORTÉS PINEDA Biólogo. M.Sc. UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA SANTA MARTA, D.T.CH. 2011

TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO I LISTA DE TABLAS, III LISTA DE FIGURAS RESUMEN V VII 1. INTRODUCCIÓN JUSTIFICADA 1 2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 5 2.1. FACTORES AMBIENTALES QUE REGULAN EL DESARROLLO DEL MANGLAR8 2.2. REGENERACIÓN NATURAL 9 2.3. TIPOS DE MANGLARES 10 2.4. ESTADO DEL ARTE 10 3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 13 4. OBJETIVO GENERAL 15 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..17 6. HIPÓTESIS 19 7. METODOLOGÍA 21 7.1. ÁREA DE ESTUDIO 21 7.2. FASE DE CAMPO 23 7.2.7. Estructura de os bosques de mangle 25 7.2.2. Reclutamiento,...26 I

Análisis espacial de loa bosques de mangle de la ZDERS 7.2.3. Variables fisicoquímicas del agua superficial e intersticial 26 7.2.4. Variables del sedimento 27 7.3. FASE DE LABORATORIO 28 7.3.1. Porcentaje de materia orgánica 28 7.3.2. Porcentaje de humedad 28 7.3.3. Porcentaje de carbonato de calcio (CaCOs) 28 7.3.4. Granulometría 29 7.3.5. Concentración de nutrientes 30 7.4. FASE DE GABINETE 31 8. RESULTADOS 37 8.1. ESTRUCTURA 37 8.2. RECLUTAMIENTO 44 8.3. RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA DEL BOSQUE Y LAS VARIABLES FISICOQUÍMICAS 46 9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 51 10. CONCLUSIONES 61 11. RECOMENDACIONES 63 12. BIBLIOGRAFÍA 65 II

RESUMEN En los bosques de mangle establecidos en la Zona Deltaico Estuarina del Río Sinú (ZDERS) - Córdoba, correspondientes a una de las formaciones de manglar de mayor desarrollo estructural en el Caribe colombiano, se realizaron dos muéstreos en la época de aguas bajas (seca) y aguas altas (lluviosa) de 2009 en diez estaciones, con el fin de analizar espacialmente los atributos estructurales (composición, densidad, diámetro a la altura del pecho-dap, altura promedio, área basal y diámetro promedio cuadrático-dq), el reclutamiento de especies de mangle y algunas variables del agua y el sedimento (salinidad, nivel de agua, materia orgánica, tamaño de grano, entre otras), por medio de técnicas multivariadas de clasificación y de ordenación. Los resultados mostraron la formación de cuatro grupos de bosques de mangle diferenciables principalmente por la composición y la dominancia florística, dos de los cuales fueron dominados por Rhizophora mangle L. (grupos R y Rx). El grupo R estuvo conformado por bosques monoespecíficos de alto desarrollo estructural (17,3 ± 3,5 m2 ha-1 de área basal promedio), mientras que Rx agrupó formaciones mixtas de menor área basal promedio (14,5 ± 1,5 m2 ha*1). Los grupos restantes (grupo A y L), estuvieron constituidos por bosques dominados por Avicennia germinans (L.) Stearn (grupo A), con la mayor área basal promedio (22,8 ± 0,6 m2 ha-1) y por manglares con similar composición y dominancia de Laguncularia racemosa (L.) Gaertn (grupo L). En el reclutamiento de propágulos y plántulas, se observó una mayor densidad en los bosques monoespecíficos de R. mangle (grupo R) en aguas bajas, y en aguas altas se encontró una mayor abundancia de plántulas en los bosques dominados por A. germinans (grupo A) y de propágulos en los bosques del grupo R. Finalmente, los análisis estadísticos sugieren que las variables arena muy fina, materia orgánica y salinidad intersticial son las más correlacionadas con la configuración biológica (grupos formados) observada en la clasificación y ordenación. Palabras clave: Manglares, Estructura, Reclutamiento, Análisis fisicoquímicos, Río Sinú. VII

ABSTRACT The mangrove forests established in the estuarine delta of the Sinú river (ZDERS) - Córdoba, corresponding to one of the largest mangrove formations with great structural development in the Colombian Caribbean. Two samplings were performed in 2009 at ten stations, on the dry season and on the rainy season. To analyze their structural attributes (composition, density, diameter at breast height-dbh, average height, basal área, and diameter of the stem of mean basal area-dq), mangrove species recruitment and some variables of water and sediment inside mangrove stands (salinity, water level, organic matter, grain size, etc.), we used cluster and ordination multivariate analysis. The resulte showed formation of four groups of mangrove forests mainly differentiated by floristic composition and dominance. Two of them exhibited dominance of Rhizophora mangle L. (R and Rx groups). The R group was composed by monospecific stands with the largest structural development (average basal área of 17.3 ± 3.5 m2 ha-1), while Rx group was constituted by mixed formations with an average basal área of 14.5 ± 1.5 m2 ha-1. In addition, A and L groups consisted of stands dominatedby Avicennia germinans (L.) Stearn whitthe highest average basal área (22.8 ± 0.6 m2 ha-1) (group A), and mangroves whit similar composition and dominance of Laguncularia racemosa (L.) Gaertn (group L). In the other hand, the recruitment of mangrove seedlings and propagules, there was a higher density at dry season in R. mangle monospecific stands (group R), and in rainy season was a greater abundance of mangrove seedlings in the forests dominated by A. germinans (group A) and mangrove propagules in the forests of group R. Finally, statistical analysis suggests that variables very fine sand, organic matter and interstitial salinity; are the most correlated with the biological configuration (groups) observed in the cluster analysis and ordination. KEY WORDS: Mangroves, Structure, Recruitment, Physicochemical analysis, Sinú River. IX!TN i' ""'.."- "..

exportación de materia orgánica, la retención de nutrientes, servir como refugio de vida silvestre (Lugo etal, 1973; Cintrón-Molero y Schaeffer-Novelli, 1983], además de brindar bienes y servicios económicos al proveer productos maderables (madera, leña y carbón vegetal) y no maderables como recursos hidrobiológicos, sal, miel, taninos, alcoholes, fibras de valor comercial, productos medicinales, entre otros (Prahl et al, 1989; Dugan, 1992). Dada la importancia de los manglares como ecosistemas estratégicos, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) ha procurado una legislación especial, con el fin de lograr su conservación, promulgando las Resoluciones 1602 de 1995 y 020 de 1996, en las cuales se restringe el uso de los manglares y se obliga a las Corporaciones Autónomas Regionales a desarrollar un diagnóstico y zonificación para orientar su manejo (MMA, 1995; MMA, 1996). Es así como la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), que tiene jurisdicción sobre el antiguo y actual delta del río Sinú, desarrolló la "Caracterización, diagnóstico y zonificación de los manglares del departamento de Córdoba", aprobada por el MAVDT bajo la Resolución 0721 de 2002 (Gil-Torres y Ulloa-Delgado, 2001; MMA, 2002), al igual que el "Plan de manejo integral de los manglares de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá", aprobado por el Consejo Directivo de la CVS e implementado a partir del 2004 (Sánchez-Páez et al, 2005). Adicionalmente, dicha corporación realizó el estudio de línea base que sustentó la declaratoria del "Distrito de Manejo Integrado (DMl) de las áreas de manglar de la bahía de Cispatá - La Balsa - Tinajones y sectores aledaños al delta estuarino del río Sinú" y en compañía del INVEMAR, llevó a cabo la formulación del "Plan Integral de Manejo para el DMl" (CVS e INVEMAR, 2010). Así mismo, con el fin de reducir los impactos que se puedan generar en la zona costera, el MAVDT creó la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia-PNAOCI, que Rojas-Aguirre, 2011

Análisis espacial de os bosques de mangle de la ZDERS tiene como objetivo impulsar el ordenamiento ambiental y el manejo integrado, con el fin de incluir y reconocer los ecosistemas marinos y costeros como parte integral y estratégica del territorio, establecer lineamientos ambientales para el desarrollo de actividades productivas, formular e implementar programas y medidas de conservación, rehabilitación o restauración y, así, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales (MMA, 2001). Pese a este ámbito político-ambiental, los bosques de mangle establecidos en el área de estudio, denominada zona deltaico estuarina del río Sinú (ZDERS), han sido objeto de un intenso aprovechamiento forestal (Álvarez-León y Polanía, 1996; Sánchez-Páez et ai, 2005) y han soportado modificaciones en sus condiciones ambientales, generadas por alteraciones en el régimen hidrológico y el desplazamiento de la costa, dentro de los que se destaca el cambio de la ubicación de la desembocadura del rio Sinú (antiguo delta del río Sinú), la cual se desplazó hacia el oeste del estuario formando el actual delta de Tinajones (Gil-Torres y Ulloa-Delgado, 2001; Serrano, 2004; Ruiz-Ochoa et a/., 2008). Teniendo en cuenta que lo anterior puede ocasionar cambios en la composición y abundancia de las especies estructurantes de los bosques de mangle de la ZDERS en los sectores Litoral, Estuarino y Pie de Monte definidos por Olaya et al. (1987), se pretendió analizar las variaciones espaciales de la estructura actual de los manglares, del reclutamiento (en dos época climáticas) y de las variables fisicoquímicas del sedimento y agua en el año 2009. Esta investigación fue desarrollada en el marco del proyecto de consultoría "Plan de seguimiento y monitoreo de lo Zona Deltaico Estuarina del Río Sinú" ejecutado por el INVEMAR, y aporta información científica que ayudará a la formulación e implementación de futuros proyectos de investigación y herramientas de manejo. Rojas-Aguirre, 2011