INFORME ECONÓMICO Resumen El Observador Económico

Documentos relacionados
El Observador Económico

El Observador Económico

El Observador Económico

El Observador Económico

El Observador Económico

El Observador Económico

El Observador Económico

El Observador Económico

CONTENIDO. I. Producción. Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos

Octubre, 2010 Diciembre, 2010

Coyuntura Económica 2016

Primer Informe de Coyuntura Económica 2017

INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA (IMAE) FEBRERO 2012

ANUARIO DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS

Comercio Exterior División Económica

Informe mensual de Comercio exterior de mercancías

Diciembre 2016 Febrero 2017

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016

II Informe de Coyuntura Económica de septiembre de 2015, Chinandega. Ana Cecilia Tijerino Subdirectora ejecutiva

IV Informe de Coyuntura Económica 2013

IV.MóDULO MACROECONOMÍA

Banco Central de Nicaragua

IV.MÓDULO MACROECONOMÍA

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Tercer trimestre de 2017

Índice Mensual de Actividad Económica. Septiembre, 2011

Boletín Económico. Marzo, 2017

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas

Enero-Marzo 2017 Junio, 2017

Informe Anual Abril

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Desempeño de la Economía Nacional en 2013

CONTENIDO. Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos. I. Producción

Índice de precios al consumidor Base 2006=100

Resumen. MHCP y BCN 1

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ENERO 2016

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

Fundación Internacional para el Desafío Económico Global - Marzo del 2000

Inflación nacional. IPC nacional mensual por divisiones. Inflación mensual septiembre 2011

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Cuarto trimestre de 2017

.mi. .México Hoy. TASAS INTERBANCARIAS y RENDIMIENTOS NETOS EN CETES y PAGARES A 28DIAS (Por ciento )

Mayo 2016 Julio, 2016

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

Inflación nacional. Inflación mensual octubre 2011

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Segundo trimestre de 2017

IV.MóDULO. MACROECONOMíA

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual noviembre 2011

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JULIO 2018

Informe Anual 2014 Junio 2015

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ RESUMEN INFORMATIVO N

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE Resumen de resultados 1

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Presentación del Informe Anual 2014 a la Asamblea Nacional Presidente del BCN Ovidio Reyes Ramírez 3 de junio 2015

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 Noviembre 2015

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

INFORME ECONÓMICO JUNIO DE 2018 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB- TRIMESTRAL Y ANUAL

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Contenido. Resumen ejecutivo Evolución del Índice de Condiciones Financieras (ICF) Determinantes de las condiciones financieras...

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación acumulada. Inflación mensual diciembre 2011

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014

Índice de precios al consumidor Base 2006=100

Informe Macroeconómico. Junio 2017

Boletín Económico Julio 2018

Resumen de Indicadores Económicos del Primer Trimestre 2007

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 FEBRERO 2018

GEA COPADES, S.A. LA PRODUCCIÓN

DATOS ESTADÍSTICOS. Enero 2014

Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Inflación Gráficas históricas IPP. Total Nacional

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Septiembre 2015

I. Inflación nacional

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Gestión de la liquidez del sistema financiero

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Gestión de la liquidez del sistema financiero

29 de octubre,

REPÚBLICA DOMINICANA. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Julio 2015

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN

JULIO 2016 Agosto 2016

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Diciembre 2017

Informe mensual de inflación Marzo, 2011

Índice de Precios al Consumidor. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual junio 2011

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ABRIL 2016

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

indicadores macroeconómicos septiembre 2012

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

Transcripción:

En marzo de 2010, las reservas internacionales netas registraron una caída con respecto a diciembre del 2009. La disminución, por US$83.2 millones, se puede explicar por los mayores egresos provenientes del retiro de las cuentas del sector público no financiero, pago de deuda externa, encaje legal y otras operaciones, a pesar de que fueron contrarestados con ingresos provenientes, de préstamos y donaciones atados a programas y proyectos, al sector público no financiero. Al 31 de marzo de 2010, los agregados monetarios que nos permiten analizar la liquidez de la economía nacional, reflejaron una tasa de crecimiento de 25.2%, principalmente por un aumento en los depósitos en moneda extranjera y en encaje legal, con tasas de 34.2% y 35.3% respectivamente. Los precios a nivel interno, presentaron una variación de 1.10% durante el mes de marzo, lo que conllevo a registrar una tasa de inflación acumulada de 3.57%, debido a un incremento en los precios de los alimentos y de las bebidas no alcohòlicas. El costo de la canasta básica en Managua, durante el mes de febrero sumó C$ 8,599.07, cifra menor con relación al mismo mes del año anterior, pero superior al observado en el mes anterior. La bolsa de valores de Nicaragua, registro mayores montos negociados, durante marzo, al compararse tanto con el mismo mes del año anterior, como con respecto al mes precedente, principalmente en el mercado primario, proveniente del sector público y en moneda nacional. A continuación, al igual que en todas las ediciones de El Observador Económico, presentamos los principales indicadores macroeconómicos del país, cuya principal fuente de información corresponden a datos oficiales, no sin antes aclarar que algunos datos presentan un rezago de la información al cierre de esta edición.

I. Sector real Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) es un indicador que permite seguir el pulso a la economía del año en curso, mientras se concreta la cifra de la producción anual (PIB). El IMAE del mes de enero de 2010 presentó un crecimiento promedio anual de menos 2.1%. La actividad económica fue el resultado de la desaceleración de las actividades: transporte y comunicaciones y, comercio, que en conjunto registraron menos 3.7%. Lo anterior, fue contrarestado por el buen desempeño de la pesca, pecuario, industria y, energia y agua con un aporte de 1.7%. Pesca La actividad de la pesca contribuyó de forma positiva al IMAE, con un crecimiento promedio anual de 9.6%, a pesar de la menor captura de peces y camarón de cultivo y marino, producto del calentamiento de las aguas en el océano pacífico, asì como por los fuentes vientos que obstaculizaron la pesca. Pecuario El incremento promedio anual de la actividad pecuario fue de 5.9%, resultado de una mayor demanda del ganado en pie y de la matanza de ganado vacuno y aves, debido a las mayores exportaciones hacia Estados Unidos, Puerto Rico y Venezuela, así como por una mejora de los precios a nivel internacional.

Industria El índice de Producción Industrial registró una tasa de crecimiento de 1.0%, con lo cual se refleja una recuperación de la actividad, consecuencia de un mayor dinamismo en la rama de alimentos, cuero y derivados del petróleo, principalmente. El incremento en la rama de alimentos se sustenta por la producción de carne de res, debido a las mayores exportaciones registradas en este rubro. De igual manera, el aceite vegetal, la leche, la crema, el azúcar, la avena y las galletas, contribuyeron positivamente. Comercio La desaceleración de la actividad comercial fue el resultado de una menor comercialización de productos importados, principalmente los bienes intermedios, de consumo y de capital, pese a que, los bienes industriales, pecuarios y pesqueros registraron una mayor demanda. Agrícola La actividad agrícola, registró una tasa negativa de 6.3% a consecuencia de un menor cultivo de granos básicos, durante la época de postrera de ciclo 2009/2010. Sin embargo, la situación se revierte, para la época de apante con el frijol, al igual que con la producción de caña de azúcar. Las condiciones climáticas, como la presencia de El Niño, ha afectado el comportamiento del sector, se estima que dicho fenómeno permanecerà hasta los meses de mayo-junio del año en curso. Minería La tendencia descendente continúa presentandose en la actividad minera, producto de una menor extracción de oro. No obstante, se estima una recuperación, debido al inicio de operaciones de una empresa, que se encontraba en proceso de reconversión tecnológica. En lo que respecta a la minería no metálica, sigue afectada por el menor dinamismo en la actividad de construcción.

Índice de Precios al Consumidor (IPC) El Índice de Precios al Consumidor, indicador que permite medir la variación de precios de los productos de consumo en los hogares, registró un aumento de 1.10%, durante el mes de marzo del año 2010, lo que conllevo a presentar una tasa acumulada de inflación de 3.57%. Los mayores precios estuvieron vinculados con el aumento en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, tales como: la chiltoma, tomate, cebolla, limón, queso, entre los principales. El precio del transporte, se incremento como resultado del aumento del valor del combustible, así como los servicios en los hoteles y restaurantes, aunque éstos últimos, en menor medida contribuyeron al incremento en los precios internos. Lo anterior, fue contrarestado por los precios en servicios de diversión y recreación cultural, y comunicación, aportando en conjunto una disminución de 0.01%.

Costo de la Canasta Básica En el mes de febrero de 2010, el costo de la Canasta Básica de la ciudad de Managua sumó C$8,599.07, monto levemente inferior en 0.3% con respecto al igual mes del año anterior, pero superior en 2.5 % al registrado en el mes precedente.

A. Grupo de alimentos En el mes de febrero de 2010, el grupo de alimentos registró una tasa de crecimiento negativa, con respecto al mismo mes del año anterior, pero superior con relación al mes de enero, al sumar C$5,224.99. El sub grupo de perecederos y alimentos básicos fueron los de mayor aumento, al presentar una tasa de 9.6% y 6.0% respectivamente. Entre los productos con incrementos en los precios se encuentran: la chiltoma, el repollo, el tomate de cocinar, el ayote, el aceite y los frijoles. B. Grupo de bienes y servicios del hogar El grupo de bienes de uso del hogar con un monto total de C$2,511.94, fue el grupo que registró el menor aumento en los precios, al presentar una tasa de variación mensual de 0.6%. Este grupo, representa el 29.2 por ciento del monto total de la canasta básica de la ciudad de Managua. Los bienes y servicios presentaron sus precios constantes con relación al mes precedente fueron: alquiler, transporte, pago de la tarifa de agua, cepillo dental, escoba, fósforos y detergente. C. Grupo de vestuario El grupo de vestuario, presentó una tasa de variación de 0.7% con relación al mes anterior, al sumar C$862.14. El sub grupo de mayor incremento en el precio de los productos correspondió al de niños mayores de siete años con una tasa de incremento en los precios de 1.2%., principalmente por aumento en los precios del traje completo y los calcetines.

II. Sector Externo Balance Comercial en millones de dólares Fuente: BCN El balance comercial de mercancías FOB fue menos deficitario en febrero de 2010, con respecto al mismo mes del año anterior, en 8.8% debido a un incremento en las exportaciones y disminución de las importaciones de mercancías. Con relación a los socios comerciales, el balance fue positivo para Nicaragua, con relación a Estados Unidos y Canadá, dado que los bienes exportados superaron las importaciones provenientes de esos países. Contrario, fue el comportamiento con el resto de paìses de latinoamerica y países asiaticos, con quienes los resultados comerciales fueron deficitarios. Exportaciones de mercancías En el mes de febrero 2010, las exportaciones de mercancías fueron mayores en 27.0% con relación al mismo mes del año 2009. El grupo de productos mineros registró la mayor tasa de crecimiento, debido tanto al aumento en el volumen como en el precio de la plata, que paso de exportar 18.3 miles de onza troy a 35.7 miles de onza troy, en el acumulado enero-febrero 2010, a un precio de US$15.5 la onza, superior en US$3.2 la onza, con relaciòn a lo registrado en enero-febrero 2009. No obstante, el mayor peso del grupo continúa presentandolo el oro con el 96% del monto total. De igual manera, el grupo de productos agropecuarios, contribuyo al incremento de las exportaciones, a través del café, como el principal rubro, por aumento en el precio del rubro que paso de US$121.1 a US$139.1 el precio del quintal para el período enero-febrero 10/09..

Importaciones de mercancías Las importaciones de mercancías CIF fueron superior en 5.7% principalmente por un aumento en la factura petrólera, pese a que los volumenes importados disminuyeron de 1,156.4 barriles a 803.7 barriles en enero-febrero 2010 con respecto enero-febrero 2009, dado los mayores precios del barril de petróleo, que en promedio pasaron de US$47.1 el barril a US$76.0. Asimismo, las importaciones de bienes intermedios para la agricultura, en la compra de fertilizantes y agroquimicos, entre otros.

Reservas Internacionales crédito del Fondo Monetario Internacional, se situaron en US$1,339.6 millones. La disminución de US$83.2 millones de las RIN, con respecto a las registradas a finales de 2009, es el resultado de mayores egresos. En marzo de 2010, las Reservas Internacionales presentaron el siguiente comportamiento: las Reservas Internacionales Brutas (RIB) del Banco Central, constituidas por los depósitos e inversiones en el exterior, billetes y monedas extranjeras, oro monetario, tenencias de derechos especiales de giros y otros activos, sumaron US$ 1,485.2 millones, superior en US$407.2 millones para las registradas en el mismo mes del año anterior, y menor en US$87.9 millones con relación al mes de diciembre de 2009. Por su parte, las Reservas Internacionales Netas (RIN), compuestas por las RIB menos los pasivos de Reserva, que incluyen el En el rubro de egresos, se registran: US$82.3 millones por retiros en las cuentas corrientes del sistema público no financiero; US$59.5 millones en concepto de encaje; US$19.5 millones para el pago de deuda externa; y US$1.5 millones de otras operaciones. Mientras en ingresos, se registran: US$44.3 millones recursos provenientes de exterior, bajo la modalidad de préstamos y donaciones atados a proyectos y; US$35.3 millones por una mayor compra de divisas en la mesa de cambio. Al restarle el encaje en moneda extranjera a las RIN, resultan las Reservas Internacionales Netas Ajustadas (RINAS), las cuales se situaron en US$864.8 millones, cifra que constituye un aumento de US$295.2 millones con respecto a las observadas al mismo mes del año anterior, pero menor en US$25.9 millones a las registradas a diciembre de 2009.

III. Mercado de Capitales Indicadores Monetarios La liquidez puede definirse como el conjunto de agregados monetarios que están a disposición de los agentes económicos, para llevar a cabo sus transacciones. Al 31 de marzo de 2010, la liquidez global de la economía fue superior en C$13,508.7 millones, en términos nominales, lo que equivale a 25.2% de variación interanual. Lo anterior, obedece a un aumento en los depòsitos en dòlares y en los depòsitos de encaje legal, con una tasa de 34.2% y 35.3% respectivamente. Por su parte, los depósitos de ahorro y a plazo, en moneda nacional, la tasa de crecimiento fue negativa en 2.9%. El encaje legal efectivo fue superior, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, al presentar una tasa de 23.2% y 18.60% respectivamente, donde el requerido es de 16.25% para ambas monedas.

Tasas de Interés Nacional La tasa de interés pasiva es la que la institución financiera paga a sus clientes por los depósitos que realizan y; la tasa de interés activa es la que cobran a los demandantes de crédito por los préstamos concedidos; la diferencia entre ambas tasas se denomina diferencial o spred bancario. En el mes de marzo, la tasa de interés promedio ponderada pasiva, contiúa resgistrando la tendencia a la baja que se ha observado durante los primeros meses del año. Con relación al mes anterior, fue levemente menor pero significativamente con relación al mismo del año anterior, en aproximadamente tres puntos porcentuales. El mismo comportamiento se observo en moneda nacional y moneda extranjera. La tasa de interés activa promedio ponderada del Sistema Financiero Nacional, aunque registra la misma tendencia que la tasa pasiva, su disminuciòn ha venido siendo gradual, principalmente si se compara con lo registrado con el mismo mes del año anterior. El margen consolidado correspondió al 7.56%, siendo en moneda nacional de 10.11% y en moneda extranjera, 7.36%. Tasas de Interés Internacional Tipo Cambio respecto al dólar

Indicadores bursátiles En marzo de 2010, el volumen de operaciones negociadas en la Bolsa de Valores alcanzó un monto de C$3,017.3 millones, superior en C$1,041.5 millones al volumen negociado en el mes anterior, y en casi cuatro veces más con respecto al mismo mes del año 2009, que fue de C$759.1 millones.

La mayor participación en las negociaciones se identifica en el mercado primario, con 47.7% del monto total, al registrar un monto negociado de C$1,439.3 millones. Los títulos negociados en el mercado primario corresponden: en el sector público a BPI y Bonos emitidos por el Ministerio de Hacienda y letras desmaterializadas del Banco Central de Nicaragua, y en el sector privado: Bonos de refinanciamiento de adeudos de la Empresa Administradora de Aeropuertos y Certificados de Inversión en dólares. En cuanto a moneda se refiere, las mayores transacciones se efectuaron en moneda nacional, con 97.6% durante el mes. Entre los puestos de bolsa con mayor participación se encuentran: LAFISE VALORES con 28.59%, INVERCASA con 25.84% y PROVALORES con 19.55% del total de títulos colocados. IV. Leyes y decretos