TIPSCREAlzheimer ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS SOCIALES. RECURSOS Y APOYOS Estructura del Imserso (Parte I)

Documentos relacionados
Incremento en Cuota íntegra estatal [euros] 0,00 0, ,00 9, ,00 570, ,00 10, , ,00 En adelante 11,50

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

PARQUE MAQUINAS 2008

CUADRO 2.5. SALIDAS DE VINO POR CCAA Y DESTINO - AGOSTO 2016 (hl)

2014 Indicadores. Libertad de Enseñanza en España EDICIÓN OCTUBRE 2014 AVANCE DE INFORME PARA PRENSA. Indicadores de libertad educativa

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

(Actualizado a 2 de Noviembre de 2009) Normativa Estatal

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Abril de 2009.

PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN DE LA ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL 112 DE CANTABRIA.

E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Octubre de 2008.

E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Marzo de 2010.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Julio de 2011

El Plan Concertado está dotado con 27,5 millones de euros y responde a los siguientes objetivos:

Transporte de viajeros por carretera

CARESENC01 - Resultado de Encuestas CAC

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Septiembre de 2009.

ÍNDICE 1.- ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD Índice de incidencia de accidentes de trabajo totales con. baja en horas de trabajo 3

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2016

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Mayo de 2011.

/10/ :03 RESPUESTA DEL GOBIERNO 684/ /06/ El artículo 31 del Reglamento Penitenciario, establece lo siguiente:

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR MARZO 2011

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ABRIL Datos provisionales

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2016 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 7,9%

ESTADÍSTICAS. XI Premios Estrategia NAOS 2017

20. LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Segundo trimestre de Variación acumulada. Segundo trimestre ,6 0,4 0,9

Viajes de residentes en España realizados principalmente por motivos culturales según comunidad autónoma de origen 7.1

Listado de Festividades en las distintas Comunidades Autónomas de España 2014.

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

1. Producto Interior Bruto a precios de mercado y sus componentes.

Calendario laboral Fiestas Nacionales

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR NOVIEMBRE 2016

Panorama de la edición n escolar en las Comunidades Autónomas

Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento

20. LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS EXTRANJEROS

LISTADO DE NORMATIVA DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

El importe de los efectos de comercio impagados fue de millones de euros en 2012, un 3,1% inferior al registrado en 2011

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

D6. EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,0% en el tercer trimestre

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2017 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL

B2. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

CION MPETI CO A RAMG PRO

NORMATIVA. Decreto 84/95, de 25 de abril. Reglamento de Ordenación de albergues y refugios.

Participantes formados según CCAA Familia Profesional: Imagen personal

RESUMEN DE LA GESTIÓN DE DEPENDENCIA COMUNIDAD DE MADRID

Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento. Nota de prensa. Madrid, 21 de diciembre de 2010 (Ministerio de Fomento).

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR. Base 2010 ABRIL 2015

Encuesta de Población Activa - Hogares

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2

ENCUESTAS GANADERAS, 2002 GANADO BOVINO

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 23,1% en febrero respecto al mismo mes de 2014

16. LA ENSEÑANZA Y LA TITULARIDAD DEL CENTRO

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 28,7% en noviembre respecto al mismo mes de 2013

Tributación Autonómica. Medidas Anexo 1 ANEXO 1 NORMATIVA TRIBUTARIA APROBADA POR LAS CC.AA. DE RÉGIMEN COMÚN, EJERCICIO 2006.

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,5% en el cuarto trimestre

Estatuto de Autonomía de Andalucía. Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre. Artículos 10, 13 y 17. (BOE, 11/01/1982)

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 21,0% en marzo respecto al mismo mes de 2014

8. LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL 8º DE E.G.B.

15. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.

14. LAS ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

Estadística de Precios de Suelo del segundo trimestre de Nota de prensa

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Mayo de 2015

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Julio de 2014

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 1,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

EMIGRANTES DE LA COMUNIDAD ANDINA EN ESPAÑA

RESUMEN DE LA GESTIÓN DE DEPENDENCIA COMUNIDAD DE MADRID

La circunscripción electoral será la provincia. (art Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón)

PLAZOS DE SOLICITUD PARA LA UNIVERSIDAD:

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

PROYECTO DE LEY POR EL QUE SE MODIFICA LA LEY 2/2001, DE 25 DE JUNIO, DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Y RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO DE CANTABRIA.

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

1. Mapamundi físico km. MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press España, S. A. N 1 : º 170º 130º 120º 110º

Transporte de viajeros por carretera

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 1,8% en el cuarto trimestre

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda aumenta más de un punto y se sitúa en el 6,7%

ANEXO II INFORME DEL PLENO DEL CONSEJO DE POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA EN APLICACIÓN DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 5

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Datos estadísticos generales Campeonatos de España en edad escolar 2006

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento. Madrid, 25 de marzo de 2011 (Ministerio de Fomento).

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

8. TELEVISIÓN Y RADIO

Quién financia la universidad?

DOSSIER Nº 110. Santander, Sede del Parlamento, 19 de octubre de 2011

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 0,8% en el segundo trimestre

Actividad de 2015 Pla P n la n Tu T r u irsm s o m oseg S u eg r u o r o

ÍNDICE DE MAPAS. Operaciones con carga con origen y destino en cada Comunidad Autónoma. Distribución. por grupos de mercancías...

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda. aumenta tres décimas y se sitúa en el 5,6%.

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Transcripción:

TIPSCREAlzheimer CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS 5 RECURSOS Y APOYOS Estructura del Imserso (Parte I)

ESTRUCTURA DE S.S. ESPECIALIZADOS En la actualidad la gestión de los Servicios Sociales está trasferida a las comunidades autónomas por Ley Orgánica 9/1992, de 23 de diciembre https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=boe-a-1992-28426 Los Servivios Sociales se dividen en: Servicios Sociales Especializados: constituyen hoy el segundo nivel de la estructura organizativa del Sistema Público de Servicios Sociales. Son considerados como un nivel de intervención de segundo orden. Sus funciones son: > Estudiar y diagnosticar estados y situaciones personales y sociales con objeto de plantear los programas y medidas necesarios para su resolución. > Acercar los recursos sociales en sentido amplio a los sectores que se dirigen estos servicios, propiciando la atención de sus necesidades, el tratamiento de su problemática, su rehabilitación personal así como su reinserción social. > Investigar las circunstancias y problemas relacionados con el objeto de actuación de los SS.SS. Especializados. > Realizar el seguimiento y la evaluación de los programas y actuaciones que desarrollan. > Coordinar y apoyar las actuaciones realizadas desde este nivel de intervención con otros servicios especializados, servicios comunitarios y otros sistemas de protección.

S.S. DE BASE ESTRUCTURA DE Servicios Sociales de Base: son los más cercanos al usuario, constituyen la unidad básica del sistema público de servicios sociales. Reciben otras acepciones: Servicios Sociales Generales, Servicios Sociales Comunitarios, o Servicios Sociales de Atención Primaria. Sus funciones son: > Detectar, analizar y diagnosticar las situaciones de necesidad en su ámbito territorial, informando a los servicios competentes y proponiendo respuestas. > Facilitar información, orientación y asesoramiento a ciudadanos, con el fin de ofrecerles una primera respuesta. > Facilitar a la ciudadanía el acceso a las prestaciones del sistema de servicios sociales y al resto de sistemas de protección social. > Valorar y realizar el diagnóstico social y/o socioeducativo de las situaciones de necesidad social a demanda del usuario, de su entorno familiar o social, o de otros servicios de la red de atención pública de necesidad social. > Ofrecer apoyo y acompañamiento social continuado a las personas que estén en situaciones de necesidad social. > Realizar actuaciones preventivas y de promoción social. > Ejecutar los programas previstos en este Título y las prestaciones incluidas en éstos. > Gestionar prestaciones de emergencia social. > Realizar actuaciones de sensibilización social. > Promocionar el voluntariado y la ayuda mutua. > Gestionar las prestaciones que les sean atribuidas en la Cartera de servicios sociales de ámbito general. > Son la vía de acceso hacia los servicios sociales especializados.

ESTRUCTURA DE ENLACES Catálogo de Referencia de Servicios Sociales. https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasinfancia/serviciossociales/catalogoreferenciass.htm Marco Legislativo autonómico en materia de Servicios Sociales. (Fuente: Consejo General de Trabajo Social) > ANDALUCÍA - Ley 2/1988 de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía > ARAGÓN - Ley 5/2009 de 30 de junio, de Servicios Sociales > ASTURIAS - Ley 1/2003 de 24 de febrero, de Servicios Sociales > CANARIAS - Ley 9/1987 de 28 de abril, de Servicios Sociales > CANTABRIA - Ley 2/2007, de 27 de marzo, de Derechos y Servicios Sociales > CASTILLA LA MANCHA - Ley 14/2010 de 16 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha > CASTILLA Y LEÓN - Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León > CATALUÑA - Ley 12/2007 de 11 de octubre, de Servicios Sociales > COMUNIDAD VALENCIANA - Ley 5/1997 de 25 de junio, por la que se Regula el Sistema de Servicios Sociales en el Ámbito de la Comunidad Valenciana > EXTREMADURA - Ley 5/1987 de 23 de abril, de Servicios Sociales > ISLAS BALEARES - Ley 4/2009, de 11 de junio, de Servicios Sociales de las Illes Balears > GALICIA - Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de Servicios Sociales > LA RIOJA - Ley 7/2009, de 22 de diciembre, de Servicios Sociales > MADRID - Ley 11/2003 de 27 de marzo, de Servicios Sociales > MURCIA - Ley 3/2003 de 10 de abril, del Sistema de Servicios Sociales > NAVARRA - Ley Foral 15/2006 de 14 de diciembre, sobre Servicios Sociales > PAÍS VASCO - Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales