INFORME ANUAL 2014, EN MATERIA DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN, ARCHIVOS Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

Documentos relacionados
INFORME ANUAL 2015, EN MATERIA DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN, ARCHIVOS Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

COMITÉ DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL INFONAVIT INFORME ESTADÍSTICO 2009, EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Informe indicadores INFONAVIT. A Junio de 2011

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Informe indicadores INFONAVIT. A Diciembre de 2011

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016

Informe indicadores INFONAVIT. Mayo de 2012

Informe indicadores INFONAVIT. A Julio de 2011

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Aves para producción (Número de cabezas)

Panorama Estatal de Ocupaciones

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Instituto Federal de Acceso a la información Pública

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Comisión n Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores de Vivienda Avance Mayo 2009

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Colocación de créditos al 30 de junio de 2015

Ganado (Número de cabezas)

Estadísticas de Transparencia. Septiembre 2012

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Estadísticas de Transparencia. Junio 2012

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

26. REFORMA, INVIOLABILIDAD Y SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe indicadores INFONAVIT. A Mayo de 2011

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

BITÁCORA DE VIVIENDA Compendio Estadístico del Sector

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Informe indicadores INFONAVIT. A Agosto de 2011

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Estadísticas de Transparencia. Febrero 2014

Estadísticas de Transparencia. Septiembre 2013

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp)

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017

Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 29 de Agosto de 2012

Estadísticas de Transparencia

Estados de procedencia de los alumnos de la UAM-Azcapotzalco

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

26. REFORMA, INVIOLABILIDAD Y SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN a. REFORMAS

Estadísticas de Transparencia

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Entre los datos que aporta la segunda edición de este Censo se encuentran:

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

Viernes 30 de enero de 2004 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-SEPTIEMBRE 2011)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Acumulado Enero-febrero: 2,025

Acumulado Solicitudes de Información: 2,982 Sol. de Acceso y Corrección a D.P.: 1,359

Estadísticas de Transparencia. Agosto 2013

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

31. REFORMA, INVIOLABILIDAD Y SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

ANTECEDENTES. Para la implementación de sus Sistemas Locales Anticorrupción los estados tenían hasta el. 18 de julio de 2017

Índice. Población Gráficas y mapas

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

Transcripción:

COMITÉ DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL INFONAVIT INFORME ANUAL 2014, EN MATERIA DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN, ARCHIVOS Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES ------

COMITÉ DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL INFONAVIT Directorio: Luis Díaz Vargas Representante del Sector de los Trabajadores y Presidente del Comité Héctor Larios Santillán Representante del Sector Empresarial Sergio López-Ayllón Representante del Sector Gobierno Alejandro Ismael Murat Hinojosa Director General del Infonavit Abelardo Carrillo Zavala Director Sectorial de los Trabajadores Sebastián B. Fernández Cortina Director Sectorial Empresarial Héctor Franco Rey Secretario General Omar Cedillo Villavicencio Prosecretario Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) Barranca del Muerto Núm. 280, Col. Guadalupe Inn, C. P. 01020 Del. Álvaro Obregón, México D. F. 2

Índice Presentación Introducción I. Ejercicio formal de la transparencia en el Infonavit II. III. IV. Marco jurídico en materia de transparencia, acceso a la información, archivos y protección de datos personales Estadísticas 1. Solicitudes 2. Aspectos temáticos de las solicitudes 3. Tiempos de respuesta a solicitudes 4. Respuestas negativas, inexistentes y confidenciales 5. Otros datos estadísticos Recursos de revisión V. Protección de datos personales VI. VII. Organización de archivos: Sistema de Gestión de Información Calidad de la información 1. Información pública obligatoria VIII. Canales institucionales de información y atención 1. Centro de atención telefónica (Infonatel) 2. Portal de Internet 3. Kioscos interactivos (Centros de Servicio) IX. Conclusión 3

Presentación Este informe se elabora en cumplimiento a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), de conformidad con el artículo 25 Bis 1 fracción VIII que establece que el Comité de Transparencia y Acceso a la Información debe publicar un informe anual que contenga las actividades realizadas para garantizar el acceso a la información y remitir una copia del mismo al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, así como a la fracción I del artículo mencionado donde se establece que el Comité de Transparencia y Acceso a la Información debe proveer lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la información de conformidad con la normatividad vigente del Infonavit y apegada a los principios y políticas generales en la materia. 4

Introducción El Infonavit es una institución del Estado Mexicano, que tiene como premisa fundamental hacer cumplir cada uno de los principios en materia de Transparencia y Acceso a la Información, tales como, el principio de publicidad de la información, el principio de máxima publicidad y disponibilidad de la información, el principio de gratitud y ejercicio sin condiciones artificiales, así como, el principio de documentar todas las acciones que realiza este instituto. Desde 2005, año en el que se reforma la Ley de Infonavit, cuenta con un órgano denominado comité de Transparencia y Acceso a la Información, integrado por un representante del Sector de los Trabajadores, un representante del sector empresarial y un representante independiente propuesto por el sector gobierno. Este Comité de Transparencia y Acceso a la Información, autónomo y tripartito, ha desempeñado sus obligaciones legales para hacer realidad que 17 millones de trabajadores de la economía formal afiliados al Infonavit, tengan acceso en cualquier momento y en cualquier lugar a su información respecto al estado de situación de su ahorro en la subcuenta de vivienda, que 5.5 millones de trabajadores que hoy tienen una hipoteca con el Infonavit puedan en cualquier momento y en cualquier lugar conocer el monto que adeudan, así como, el estado de cuenta del crédito; que 11.5 millones de trabajadores en cualquier momento o en cualquier lugar puedan conocer el monto de crédito al que pueden acceder y las condiciones para poder obtenerlo. I. Ejercicio formal de la transparencia en el Infonavit De acuerdo con las estadísticas institucionales, en 2014 se otorgaron 555 mil 861 créditos hipotecarios con un valor superior a los 159 mil millones de pesos. Estos créditos beneficiaron a una población de 2 millones 143 mil 674 personas y generaron 2 millones 779 mil 305 empleos. Destaca que 350 mil 322 de estos créditos (63.02%) se otorgaron a derechohabientes de menos de cuatro salarios mínimos (estos datos pueden consultarse en: www.infonavit.org.mx > Cuentas Claras Transparencia> Información obligatoria> VIII. Metas y objetivos de las áreas sustantivas> Indicadores operativos de crédito> avance mensual de créditos otorgados> 2014. Por ello, 2014 fue un año de ejecución el que la Administración impulsó activamente que esos créditos se traduzcan en viviendas de calidad con la disponibilidad de infraestructura y servicios adecuados para su habitabilidad. Por otra parte, 2014 se constituye como punto de inflexión en la estrategia de originación: por primera vez en 27 años, el Instituto ofrece créditos en pesos para todos sus derechohabientes. De igual manera, en el segundo semestre del este año el Infonavit logró incrementar el monto máximo de crédito de 480 mil a 850 mil pesos, para poder atender al segmento de ingresos de 8 a 15 veces salarios mínimos. Durante 2014, el Infonavit atendió 5,935 solicitudes de información y ejercicio de derechos ARCO, lo que representa una disminución del 50% respecto al año anterior, con lo cual el acumulado histórico de solicitudes alcanzó la cifra de 59,219 del año 2003 al año 2014. Del proceso de recepción y respuesta de solicitudes, son destacables los siguientes resultados, mismos que se analizan posteriormente: 5

La información requerida fue entregada en el 98.61% de los casos, el monto restante (1.39%) comprende la suma de las negativas por reserva, inexistencia y confidencialidad. El tiempo promedio de respuesta de solicitudes fue de 4.1 días hábiles. En 28 casos (0.47%) se negó la información por ser reservada. En 50 casos (0.84%) la información no fue entregada por tratarse de información confidencial En 5 casos la información fue declarada como inexistente, lo que representa el 0.08% del total de solicitudes. Se presentaron 42 recursos de revisión, lo que equivale al 0.71% del total de las solicitudes recibidas. De 2003 a 2014 se han recibido 59,219 solicitudes de información y ejercicio de derechos ARCO. De las cifras que corresponden al ejercicio formal de las solicitudes de acceso a la información, es importante destacar las actividades que se realizan a través de los diversos canales de información y comunicación que el Infonavit mantiene en operación de manera continua para que toda persona que lo requiera pueda realizar consultas o resolver algún problema relacionado con el Instituto y que constituyen una parte central de la política de transparencia del Infonavit. Al respecto, durante 2014: El centro de atención telefónica Infonatel, recibió más de nueve millones de llamadas; El portal de Internet del Instituto registró casi 73 millones de visitas, y A través de los kioscos o pantallas interactivas los usuarios realizaron más de seis millones de consultas; II. Marco jurídico en materia de transparencia, acceso a la información, archivos y protección de datos personales El sustento jurídico a que se refiere este punto está conformado por las siguientes disposiciones normativas: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en particular artículos 6º y 16. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en particular los artículos 6, 10 fracción X, 25 Bis y 25 Bis 1. Reglamento de la Ley del Infonavit en materia de Transparencia y Acceso a la Información. Lineamientos de Transparencia, Acceso a la Información, Archivos y Protección de Datos Personales. Reglas de Operación del Comité de Transparencia y Acceso a la Información. Código de Ética del Infonavit. 6

Puede consultarse esta normatividad en el portal de Internet del Infonavit: www.infonavit.org.mx > Cuentas Claras Transparencia> Información obligatoria> XIII. Marco normativo III. Estadísticas 1. Solicitudes A continuación se presenta el comportamiento histórico de solicitudes recibidas (tanto de información general como de acceso y corrección a datos personales) desde la entrada en vigor de los Lineamientos de Transparencia en 2003, y seguidamente el comportamiento mensual de solicitudes durante 2014. Como se mencionó anteriormente, en 2014 se atendieron 5,935 solicitudes de información y ejercicio de derechos ARCO, lo que representó una disminución del 50% respecto a las solicitudes recibidas en 2013, que fueron 11,874. Comportamiento semejante al observado en 2010, que después de un rediseño del Portal de Internet del Instituto, se presentó por dos años consecutivos un incremento en las solicitudes y al tercer año una sensible disminución. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y SOLICITUDES DE ACCESO Y CORRECCIÓN A DATOS PERSONALES Como se puede observar en la gráfica siguiente, el comportamiento mensual de solicitudes de información y ejercicio de derechos ARCO mostró en el primer trimestre del año un moderado ingreso de solicitudes, al sumar en ese periodo un total 645, cifra semejante a la del mes de abril (656 solicitudes), manteniéndose en este nivel el número de solicitudes mensuales hasta octubre (el promedio mensual fue 644 solicitudes), y para los meses de noviembre y diciembre se observó una disminución. 7

COMPORTAMIENTO MENSUAL DE SOLICITUDES 2014 2. Aspectos temáticos de las solicitudes La clasificación de solicitudes en los tres rubros utilizados en el Infonavit representó en 2014 el siguiente comportamiento: Asuntos de transparencia 33.0%; Acceso y corrección a Datos Personales 38.8% y asuntos relacionados con Trámites 28.2%. Cabe destacar el aumento de las solicitudes relativas al acceso y corrección de datos personales (ejercicio de derechos ARCO), que para el año de estudio representó el mayor porcentaje de las solicitudes ingresadas (38.8%). Mención aparte merecen las solicitudes relacionadas con trámites, para las cuales el Infonavit tiene disponibles canales especiales de atención; en el año que se informa las solicitudes para pedir la realización de un trámite disminuyó su porcentaje respecto al año 2013, al pasar de 36.9% a 28.2% en 2014. A continuación se puede apreciar en la grafica la distribución de solicitudes de información pública contra las solicitudes de acceso y corrección a datos personales. CATEGORÍAS DE SOLICITUDES 2014 8

No obstante la diferenciación referida anteriormente, todavía se puede llegar a un nivel de mayor detalle para apreciar los temas específicos en cada rubro de las solicitudes recibidas, mismo que puede observarse en la gráfica que se presenta a continuación: TEMAS DEL TOTAL DE SOLICITUDES DE 2014 Por lo que respecta al detalle de los temas relativos exclusivamente a solicitudes de acceso y corrección a datos personales, véase a continuación la siguiente gráfica donde tres temas representan el mayor interés de los solicitantes: información sobre las aportaciones patronales (36.7%); solicitudes de corrección de datos personales (15.9%); información relacionada con expedientes del crédito (8.0%): TEMAS DE LAS SOLICITUDES DE ACCESO Y CORRECCIÓN A DATOS PERSONALES 9

3. Tiempos de respuesta a solicitudes En cuanto al tiempo de respuesta a las solicitudes de información y ejercicio de derechos ARCO, se presentó un ligero incremento al pasar de 3.7 días hábiles en 2013 a 4.1 días en 2014. Al respecto véanse las dos siguientes gráficas donde se muestra, en la primera, el comparativo de los tiempos de respuesta por año y, en la segunda, el promedio mensual de respuesta a solicitudes durante 2014. Este incremento se entiende debido a que cada vez las solicitudes de información ingresadas representan mayor complejidad en su tratamiento y por ende mayor tiempo de atención por parte de las áreas administrativas. TIEMPOS DE RESPUESTA A SOLICITUDES, 2003-2014 COMPORTAMIENTO MENSUAL DEL TIEMPO DE RESPUESTA EN 2014 10

4. Respuestas negativas, inexistentes y confidenciales A pesar del incremento en las respuestas negativas que se observó en el año 2014, que fue 83 casos entre información reservada, inexistente y confidencial, el porcentaje respecto al total de solicitudes atendidas solo representó el 1.39%, porcentaje muy similar al promedio general que se tiene registrado en el acumulado histórico desde 2003, de 1.33% lo que permite suponer que dentro del Instituto la información reservada es excepcional y se privilegia el sentido de máxima publicidad de la información. Las cifras en este rubro sin duda cumplen con este mandato como se muestra en los porcentajes de respuestas negativas de información que se reportan. Véanse estos datos en la siguiente tabla. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOLICITADA, 2003-2014 Para el año 2014, en la siguiente gráfica además de la información reservada pueden observarse las negativas por inexistencia y de confidencialidad. 11

RESPUESTAS RESERVADAS, INEXISTENTES Y CONFIDENCIALES, 2014 5. Otros datos estadísticos A continuación se presentan datos adicionales relacionados con las solicitudes recibidas durante el año que se informa. Entre ellos: solicitudes por sexo; medio de respuesta elegido por el peticionario y, por último, la ubicación geográfica de los solicitantes de información. SOLICITANTES DE INFORMACIÓN SEGÚN EL SEXO, 2014 SOLICITUDES DE ACUERDO CON EL MEDIO DE RESPUESTA, 2014 12

Ubicación geográfica de los solicitantes de información, durante 2014 Entidad Número Porcentaje Aguascalientes 63 1.1 Baja California 365 6.1 Baja California Sur 43 0.7 Campeche 29 0.5 Chiapas 51 0.9 Chihuahua 209 3.5 Coahuila 140 2.4 Colima 32 0.5 Distrito Federal 893 15.0 Durango 36 0.6 Guanajuato 199 3.4 Guerrero 40 0.7 Hidalgo 166 2.8 Jalisco 362 6.1 México 744 12.5 Michoacán 56 0.9 Morelos 114 1.9 Nayarit 26 0.4 Nuevo León 327 5.5 Oaxaca 48 0.8 Puebla 134 2.3 Querétaro 150 2.5 Quintana Roo 63 1.1 San Luis Potosí 76 1.3 Sinaloa 107 1.8 Sonora 117 2.0 Tabasco 71 1.2 Tamaulipas 127 2.1 Tlaxcala 14 0.2 Veracruz 267 4.5 Yucatán 71 1.2 Zacatecas 16 0.3 No reportado 779 13.1 Total 5,935 100.0 13

IV. Recursos de revisión Sobre la interposición de recursos de revisión para el año de referencia, destaca un incremento en los mismos al recibirse 42 recursos en 2014, número mayor desde el registrado en 2006 en que entró en funciones este Comité de Transparencia, sin embargo, en su relación con el universo de solicitudes recibidas sólo representaron el 0.71%, cifra por debajo a los reportados en 2006 y 2007, como se muestra en el cuadro siguiente, y por séptimo año consecutivo menor al uno porciento del total de solicitudes ingresadas. De estos 42 recursos de revisión, el 35.7%, es decir 15 recursos fueron desechados por extemporáneos, al presentarse fuera del tiempo legal para su interposición, como se establece en los artículos 33 y 36 fracción I de los Lineamientos de Transparencia, que refieren lo siguiente: Artículo 33. El solicitante podrá interponer, por sí mismo o a través de su representante, el recurso de revisión, dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de la notificación ( ) Artículo 36 fracción I. ( ) En la tramitación del recurso de revisión se tendrán en cuenta los siguientes plazos: I. El solicitante tendrá quince días hábiles para recurrir la respuesta dada a la solicitud de información, De los 15 recursos desechados, 14 fueron presentados por una misma recurrente, y el plazo de interposición varió de 17 a 36 días hábiles, por lo que este Comité de Transparencia resolvió desecharlos. En 13 casos (31.0%), el Comité de Transparencia resolvió modificar la respuesta original ordenando a las Unidades Administrativas entregar o complementar la información requerida por el peticionario; en 14 (33.3%) se ratificó las respuestas originalmente proporcionadas por conducto de la Unidad de Enlace. Estos datos permiten afirmar la existencia de un grado de satisfacción importante por parte de los solicitantes de información, y que la política de transparencia se mantiene vigente y fortalecida en el Instituto. RECURSOS DE REVISIÓN DE 2003 A 2014 14

V. Protección de Datos Personales Las acciones realizadas tendientes a fortalecer la obligación del Infonavit en materia de protección de datos personales en 2013, año en que se amplió el marco normativo en esta materia, y que implicó adecuaciones a los procesos institucionales que en su operación involucran datos personales, fueron las siguientes: Se llevó a cabo una evaluación al portal del Instituto y en la sección de transparencia Datos Personales identificando la existencia de un enunciado que indica Sistemas de datos personales (Información en desarrollo). Se analizaron las razones por las cuales se muestra la leyenda Sistemas de datos personales (Información en desarrollo), así como la falta de actualización de la información en la página. Se determinó que la información publicada no da cumplimiento en su totalidad a lo establecido en los Lineamientos de Transparencia, Acceso a la Información, Archivos y Protección de Datos Personales, por lo que fue necesario complementar o en su caso actualizar la información requerida. Se estableció un plan de trabajo consistente en los siguientes puntos: Identificar la situación actual Validar la información de datos personales con sus dueños Validar sus procesos de seguridad para protección de datos personales Publicar en el portal la actualización de la información Formalizar el Acuerdo para la administración de la información de datos personales Este plan de trabajo tuvo como resultado que cada una de las Unidades Administrativas del Instituto identificara sus procesos en los que involucran datos personales, publicándose en el portal de Internet la siguiente información. Nombre de la base que contiene datos personales Tratamiento o finalidad que se les da Tipo de datos personales que son objeto de tratamiento Unidad administrativa que decide sobre su finalidad y uso Cargo del responsable Ver la siguiente liga: www.infonavit.org.mx> Cuentas Claras-Transparencia> Información obligatoria> XII. Datos personales En seguimiento a estas acciones durante el 2014 este Comité de Transparencia, emitió el acuerdo ACT-149-08/14 en su sesión 103, con la finalidad de garantizar la actualización de estas bases de datos de forma automática, es decir se requirió a las Unidades Administrativas del Instituto que incorporen en sus procedimientos operativos la actividad actualización de la información de la base de datos, que de acuerdo con la fracción XII del artículo 8 de los Lineamientos de Transparencia este Instituto está obligado a su actualización y publicación de forma periódica, garantizando con ello la permanente actualización de la información correspondiente. VI. Organización de Archivos: Sistema de Gestión de Información Durante el año de estudio, se obtuvo la recertificación del Sistema de Gestión de la Calidad Institucional. Dicho ejercicio de Auditoria fue realizado del 17 al 23 de septiembre de 2014, por 15

la casa certificadora AENOR MEXICO, dentro de la cual se verificó el cumplimiento del Sistema de Gestión de la Información, conforme a la Norma Internacional ISO 9001:2008 y la Metodología del Sistema de Gestión de la Información en donde se considero como tema importante el manejo del Sistema de Control y Registro de Expedientes (SICRE). Para su ejecución se consideró como muestra representativa a Oficinas Centrales y siete Delegaciones. (Quintana Roo, Campeche, Aguascalientes, Oaxaca, Chihuahua, Querétaro y el Estado de México). El Informe de Auditoria Externa reportó una Observación y una No conformidad menor al Sistema de Gestión de la Información y a la herramienta SICRE, mismas que se detallan en el cuadro siguiente. VII. Calidad de la información En su constante búsqueda de áreas de oportunidad y mejora, que permita a los trabajadores y/o público en general, un mejor acceso a una información de calidad que pública el Infonavit en su portal de Internet, el Comité de Transparencia y Acceso a la Información ha impulsado las siguientes acciones durante el año 2014. Acuerdo relativo a la presentación de los indicadores institucionales que permitan al Infonavit rendir cuentas del cumplimiento de sus objetivos y de los resultados obtenidos. Acuerdo en el que se solicita presentar de forma sencilla y significativa los indicadores cuantitativos más importantes con los que el Instituto rinde cuentas del cumplimiento de objetivos y de los resultados obtenidos. 16

Seguimiento a la recomendación 2.4 de la H. Asamblea General número 107, celebrada el 7 de abril, en el que se instruye a la Administración para que en el segundo trimestre de 2014, presente al Órgano Colegiado correspondiente, una propuesta de mecanismos en materia de transparencia y niveles de servicio respecto a la gestión de pagos a los proveedores y prestadores de servicios del Instituto. Acuerdo relativo a los avances del plan de mejora del procedimiento del Trámite de Crédito en el portal de Internet. Acuerdo relativo a los avances del plan de acciones para organizar y facilitar el acceso a los documentos sobre contratos y pedidos, publicados en Internet. Acuerdo relativo al proyecto de transformación de la plataforma institucional de adquisiciones. Acuerdo relativo a publicar en Internet, de manera general, la importancia del nuevo Régimen de Inversión o Marco de Gestión del Fondo de Apoyo a las Necesidades de Vivienda de los Trabajadores, a cargo de la Subdirección General de Planeación y Finanzas. Además de lo anterior, se continuó con las evaluaciones externas a la información que se pública de manera obligatoria de conformidad con el artículo 8º de los Lineamientos de Transparencia, para evaluar su calidad, cumplimiento de la norma y determinar el Índice de Transparencia en el Instituto. 1. Información pública obligatoria Los resultados de las evaluaciones externas para identificar el cumplimiento de la norma, la calidad de la información que se publica de manera obligatoria, de conformidad con el artículo 8º de los Lineamientos de Transparencia, así como el Índice de Transparencia, se puede apreciar en la siguiente gráfica, el comportamiento desde 2007, que inició esta buena práctica a propuesta del Comité de Transparencia, a 2014. 17

Como se puede apreciar durante los últimos 5 años la calificación se ha mantenido por arriba de los 90 puntos, lo que sin lugar a dudas representa el compromiso de los Áreas Administrativas involucradas, en producir, utilizar y distribuir información de calidad. Los resultados a detalle de la evaluación se encuentran publicados en el portal de Internet del Infonavit en la siguiente dirección: www.infonavit.org.mx > Cuentas Claras- Transparencia> Información obligatoria> XV: Otra información y preguntas> informes y reportes de Transparencia> Evaluación de la información obligatoria VIII. Canales institucionales de información y atención Además del canal Cuentas Claras-Transparencia para solicitar información de manera formal, el Infonavit mantiene en operación diversos canales de información y comunicación para que toda persona que lo requiera pueda realizar consultas y trámites. Dichos canales son: el centro de atención telefónica Infonatel ; el portal de Internet, y los Kioscos o pantallas interactivas ubicadas en los centros de trabajo, ayuntamientos, centros comerciales, empresas y en los Centros de Servicio Infonavit (CESI s). Durante 2014, el comportamiento de estos canales fue el siguiente: 1. Centro de atención telefónica Infonatel Durante el año que se informa se recibieron por este canal de comunicación 9 708,951 llamadas. El comportamiento durante el año puede verse en la siguiente tabla. CENTRO DE CONTACTO INFONATEL ENE-DIC 2014 Total de llamadas recibidas 9 708,951 Total de llamadas donde solicitan asesor telefónico 5,354,569 Llamadas transferidas a un asesor 5 346 290 Llamadas atendidas 5 051 101 % de abandono (Meta 3%) 5.52% % disuasión (Saturación de líneas telefónicas) 0.16% % de llamadas atendidas antes de 30 Seg. (Meta 80%) 80.09% 2. Portal de Internet Durante 2014, el portal recibió a 39 470,802 usuarios, los que realizaron 73 578,285 visitas; un promedio de casi 6.1 millones de visitas mensuales. Durante el año, estos usuarios vieron un total de 346 546,788 páginas, entre las que se encuentran como las más vistas las siguientes: PORTAL 2014 TÍTULO DE LA PÁGINA PÁGINAS VISTAS 1 Precalificación 63,560,495 2 Mi cuenta Infonavit 44,112,885 3 Cuánto debo de mi crédito? 17,607,637 4 Cuánto ahorro tengo? 15,709,323 5 Obtén tu Número de Seguridad Social (NSS) 13,783,370 6 Buscador de este portal 5,910,210 7 Estado de cuenta mensual 5,785,590 8 Trámites y servicios 4,037,856 9 En qué puedo usar mi crédito? 3,963,745 10 Aviso de Suspensión y Retención de descuentos 3,917,576 18

3. Kioscos interactivos (Centros de Servicio) Durante 2014, a través de las pantallas interactivas denominadas Kioscos, de acuerdo con las cifras institucionales se hicieron 6 722,636 consultas, realizadas por 744,612 usuarios. A continuación véanse los principales temas consultados por este canal de información. KIOSCOS: PRINCIPALES TEMAS DE CONSULTA 2014 Quiero un crédito 371,538 Precalificación y puntos 247,215 Ya obtuve mi crédito 208,697 Cuánto ahorro tengo? 194,420 Cuánto debo de mi crédito? 163,147 En qué puedo usar mi crédito? 84,903 En qué va mi solicitud de crédito? 67,576 Presenta una denuncia o una queja 11,898 Impresiones 316,626 Varios 5,056,616 La siguiente tabla resume los tres grandes conceptos de estos canales de información y comunicación en comparación con el año anterior: CONCEPTO POR CANAL ENE-DIC 2013 ENE-DIC 2014 % Total de llamadas en Infonatel 11 102,765 9 708,951-12.6 Total de visitas en Internet 65 716,827 73 578,285 12.0 Total de consultas en Kioscos 6 341,764 6 722,636 6.0 IX. Conclusión Destaca el ejercicio 2014 lo siguiente: Puede afirmarse que la fortaleza del Comité de Transparencia y Acceso a la Información, radica en el tripartismo, y en su independencia y autonomía; Su imparcialidad le ha permitido continuar con la política institucional de transparencia que tiene su impacto directo en la gestión de la organización. Se ha fortalecido la política de transparencia mediante 25 acuerdos tomados, mismo que refieren a los siguientes temas: Mejoramiento de portal de Internet y la información que contiene; Evaluaciones y mejoramiento del portal de obligaciones de transparencia (Cuentas Claras-Transparencia), y la información pública obligatoria que contiene; Incorporar a los procedimientos organizacionales la actualización de este portal; Actualización de los indicadores institucionales para rendir cuentas del cumplimiento de objetivos y de los resultados obtenidos; 19

Análisis de los cambios normativos, administrativos y procedimentales que procedan a la posible aprobación del Seguro de Desempleo. Complementar y validar la información publicada en el portal de Internet referente a la fracción XII Datos Personales, del artículo 8 Información Obligatoria de los Lineamientos de Transparencia. Implementar un plan de acción que permita organizar bajo un mismo criterio la información que se publica de los contratos y pedidos. Publicación de los objetivos y alcances del nuevo Régimen de Inversiones. Asimismo, durante el año emitió 71 resoluciones relacionadas con la actividad propia y con la gestión del Infonavit, entre los que se destacan: Resoluciones de recursos de revisión. Aprobación de sus actas. Recomendaciones para el resguardo de la información que se utiliza para las investigaciones. Actualización de la información pública obligatoria en el portal. Insistencia en la importancia en responder las solicitudes de información en el menor tiempo posible. Análisis sobre la Reforma Constitucional en materia de transparencia y acceso a la información pública, aprobada por el H. Congreso de la Unión en noviembre pasado. Finalmente emitió 107 declaraciones, donde se da por enterado sobre diversos temas relacionados con las actividades propias del Instituto. Por lo anterior, es de destacarse la vanguardia que el Infonavit mantiene en materia de transparencia, protección de datos personales y archivos. 20