Datos numismáticos del yacimiento de Hoyos del Tozo (Burgos) -4

Documentos relacionados
MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA)

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo

MATERIAL NUMISMÁTICO DEL POBLADO DE SANT MIQUEL DE VINEBRE

Francisca Chaves Tristán

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra)

Museo Nacional de Arte Romano

Ma Amalia MARÍN DÍAZ Ángel PADILLA ARROBA

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Campo: Espacio libre de dos tipos en la cara de las monedas. También llamado área.

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla

Hallazgos numismáticos en la villa romana de «La Pila», Altea (Alicante)

Lectura dada por HEp 7, 876 APARATO CRÍTICO: TRADUCCION: EPIGRAFÍA Y PALEOGRAFÍA FTE. LEC.: HEp 7, 876 SIGNARIO: LATINO.

La vida cotidiana en época romana

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002)

Alejandro Ramos Folqués

ÉPOCA MEDIEVAL. Castilla y León. Taifas Almohades MONEDAS HISPANOÁRABES

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

La Villa Romana de Tarancueña

El Museo de los PP Paules de Villafranca del Bierzo (León) y su monetario

EL TESORO DE GRANADA DE 1870 (C/ ALHÓNDIGA). UN DEPÓSITO DE ÉPOCA CONSTANTINIANA

EL REGISTRO NUMISMÁTICO DOCUMENTADO EN LA INTERVENCIÓN DEL ARROYO DE LA MADRE VIEJA (SAN ROQUE, 2007). COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS

I CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE CERÁMICA ANTIGUA EN HISPANIA. Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (S.E.C.A.H.)

MÉXICO ENSAYADORES LEYENDAS

ARSE 36 / 2002 / M. Campo. Gabinet Numismàtic de Catalunya

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ESTUDIO NUMISMATICO EN LA VILLA DE BENICATO (Nules, Castellón)


GUÍA DOCENTE LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD

BARCELONA ENSAYADORES

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA

1.CURRICULUM ABREVIADO

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES RESOLUCIÓN de 25 de enero de 2000, de la Dirección General

La jerarquización de las cecas de Sekaisa y Bílbilis

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma

SANTA COLOMA Nº 025 de 064

MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO B I B L I O G R A F Í A III. actividad agraria. Villas Romanas

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

MILIARIO 13 / Milla 137 Los miliarios del prado Regajo

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 19. Enero-febrero 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

Informe de documentación patrimonial. para el Proyecto de Telecabina, instalaciones. auxiliares servicios y aparcamientos anexos en el

LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS

La política monetaria de la dinastía constantiniana y su reflejo en Hispania.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico

A/ Gonzalo Bravo HISPANIA. La epopeya de los romanos en la Península. la e/fera de lo/ libro/

NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO

UN TESORILLO DE MONEDAS DE ÉPOCA DE TAIFAS PROCEDENTE DEL RÍO ALCAÍDE (VÉLEZ BLANCO, ALMERÍA)

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 pesos que actualmente se encuentran en circulación.

El Pedregal (Chantada, Lugo)

El patrimonio numismatico del Museo Arqueológico de La Vall d Uixó (Castellón)

HOMENAJES A LA FAMILIA REAL

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

MONEDAS _HALLADAS EN LA EXCAVACION DE UNAS CISTERNAS ITALICENSES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA

La villa romana de Arellano. Las monedas

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra

El tesoro de Iniesta (Cuenca)

ULTIMAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA

IV.11CEHEGÍN (nº 57-58)

Gabinete Numismático del Museo de Navarra*

XX aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Programación cultural 2014

LAS MONEDAS BAJO-IMPERIALES EN DEOBRIGULA

Chipre y el culto a Afrodita. Lucía Santibáñez G., Historiadora Chipre, 2011

Ciencias Sociales. La PREHISTORIA y la EDAD ANTIGUA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada

Nuevos morillos, en yacimientos alaveses de la edad del hierro.

Francisca Chaves Tristán

Materiales cerámicos y numismáticos procedentes de Armuña de Almanzora (Almeria)

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 que actualmente se encuentran en circulación.

Martos historia y cultura. Trabajo realizado por ALUMNOS 10 y 11. Alumnos del 3er curso de primaria de Hermanos Carvajales.

Un As de Claudio I en Abadiño ( B i z k a i a )

Dinámica del poblamiento durante la Prehistoria Reciente en un paisaje agrario: la Tierra del Pan-Tierra de Campos zamorana.

REVISION DEL TESORO DE DIRHAMS

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

VI CURSO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA EN BAELO CLAUDIA

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,50 cm

MILIARIO 31 / Milla 148 Los miliarios de Fuenterroble

IN MEMORIAM DEL PROFESOR DOCTOR

Sistema de Información de Museos de Euskadi

Estudio de algunos hallazgos numismáticos encontrados en Segovia

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE GERONA INGRESOS DE 1955

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA

UNA HISTORIA DE ESPAÑA

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,5 cm

CRÓNICA DE LA XXVII SEMANA NACIONAL DE NUMISMÁTICA

Transcripción:

Datos numismáticos del yacimiento de Hoyos del Tozo (Burgos) -4 Sucesivos descubrimientos van delimitando con bastante claridad el panorama de la romanización en la provincia burgalesa, dentro del marco geográfico más general de la zona Norte de la Península, y las últimas investigaciones ( 1) nos proporcionan ya visiones de conjunto y muy útiles a la hora de acometer el estudio de dicho fenómeno romanizador. El yacimiento de Hoyos del Tozo no es desconocido para el especialista. Ubicado en las llamadas Peñas de V aldecastro, ha sido conceptuado como castro, aunque no responda exactamente a las típicas características de esta clase de habitat (2) A pesar de este conocimiento, no se han publicado referencias pormenorizadas de los materiales hallados hasta ahora (3). aunque sí las hay de tipo general ( 4) y en la Sala XXIII del Museo Arqueo- (1) Principalmente, los trabajos de AeAsoLo ALVAREZ. J. A., sobre vías romanas «Comunicaciones de época romana en la provincia de Burgos», Burgos. 1975, epigrafía «Epigrafía romana de la región. de Lara de los Infantes». Burgos, 1974; «Los monumentos funerarios de evoca romana, en forma de casa, de la región de Poza de la Sal (Burebe, Burgos)», Burgos, 1975 (en co-autoría con J. C. ELORZA y M. L. ALBERTOS) y yacimientos arqueológicos en general «Carta arqueológica de la provincia de Burgos», publicada en Valladolid por partidos Judiciales, de los cuales ya lo han sido los de Belorado, Miranda de Ebro y Burgos, etc.. etc. También GARCÍA MERINO, O.: «Población y poblamzento la Hispania romana. El Conventus cluniensis», Valladolid, 1975. SOLANA S.AINZ, J. Ata : «Los turinogos durante la época romana», Valladolid, 1976. CRESPO ORTIZ DE ZARATE S.: «Fuentes epigrkficas para el estudio del pueblo arevaco», BERTA, n. 52, 1976, pp. 221-50. PALOL, P. DE: «Castilla la Vieja entre el imperio romano y el reino visigodo». Valladolid, 1970: además de los diversos trabajos Publicados por este investigador y sus discípulos en torno a la ciudad de Clunia, Preferentemente. (2) GARCÍA MERINO, C.: «Población...», cit.. p. (3) Abásolo, según cita de García Merino, se refiere al yacimiento en su Tesis Doctoral mecanografiada, pero no ha publicado material alguno hasta ahora, aunque es de esperar lo haga en su citada «Carta Arqueológica» cuando aborde el fascículo destinado al partido judicial de Villadiezo. (4) NOLTE Y ARANIBURU. E.: «Notas sobre nuevos yacimientos Premstorico$ en cuevas de Vizcaya y otros hallazgos arqueológicos del norte de Burgos», KO- BTE, Bilbao. septiembre de 1972. Habla de que vieron varias monedas corres- Pondientes a C,onstantinus Magnus (sic) y algún fragmento de sigillata.

206 JOSE R. VEGA DE LA TORRE lógico de Burgos pude ver hace más de dos años algunos restos cerámicos sigillata, principalmente de cronología tardorromana y de allí procedentes (5). La presente nota, por lo tanto, no quiere sino proporcionar algunos datos, concretos y breves, acerca de sendos lotes numismáticos recogidos en Hoyos del Tozo, los cuales he tenido oportunidad de estudiar en distintas ocasiones ( 6), añadiendo de este modo un elemento más a un reciente estudio de conjunto ( 7 ) sobre la circulación monetaria en Gallaecia, estudio en donde no se mencionaba nuestro yacimiento. El primer lote, compuesto únicamente por cuatro monedas, me fue posible estudiarlo en Valladolid, habiéndolo publicado relativamente hace poco más de dos años (9): N. 1. Bronce pequeño de Constante. CRONOLOGIA: 337-41 d. JC. ANVERSO: Cabeza a la derecha diadema y con roseta frontal. Leyenda: D NCONSTA - NS... REVERSO: Estandarte flanqueado por dos soldados. Leyenda: GLOR- IAEXER- ITVS. Exergo: SMNS. CECA: Nicomedia. CUÑOS: 1'1' CONSERV/ACION: Buena. MODULO: 15 mm. BIBLIOGRAFIA: LI1BC, I, 27/1144 (9). N. 2. Bronce pequeño de Constante. CRONOL.: 341-46 d. JC. ANV.: Cabeza a la dcha., diademada con perlas y roseta frontal. Leyenda: DNCONSTA - NSPFAVG. REV.: Láurea. En el campo: VOT/XX/MVLT/XXX. Exergo: SMNA. CECA: Nicomedia. CUÑOS: t sl CONSERV.: Buena. MOD.: 14. mm. BIBLIOG.: LRBC, I, 27/1150. N. 3. Bronce pequeño de Constante. CRONOL.: 337-50 d..1c. ANV.: Busto a la dcha., laureado y con roseta frontal, provisto de coraza y paludarnentum. Leyenda: CONST.ANS AVG. (5) Tal vez se refiera a estos restos OSABA Y RUIZ DE ERENCHUN, B.: «Ultimas novedades arqueológicas de la provincia de Burgos», Revista de Archivos. Bibliotecas y Museos. LXXV, 1-2. 1968-72, pp. 569 y 572. (6) Al mismo tiempo, estas lineas pretenden llamar la atención de las autoridades responsables en el caso para que controlen adecuadamente dicho yacimiento, que viene siendo expoliado sistematicamente, no sólo por las gentes de los contornos, sino por cualquier excursionista con ganas de llegar hasta alli. Al menos, estas son las referencias verbales que tengo. (7) FARIÑA BusTo, F.: «Algunos aspectos de la circulación monetaria en Gallaecia durante el siglo IV d. JC.». NVMISMA, 120-131. 1973-74, pp. 105-28. (8) VEGA DE LA TORRE, J. R.: «Topografía romana de Cantabria», Tesis de Licenciatura mecanografiada, Valladolid, 1976, pp. 296 s. (9) LBRC = «Late Roman Bronze arinage, A. D. 324-498», 1-II, Londres. 1965. de HILL, P. V. ; KENT, J. P. C. y OARSON, R. A. G.

DATOS NUMISMATICOS DEL YACIMIENTO DE HOYOS... 207 REV.: Estandarte flanqueado por dos soldados. Leyenda: GLOR-IAEXERCrn(S). CECA: Roma (?). CUÑOS: t t MOD.: 14 mm. CONSERV.: Regular. N. 4. Bronce pequeño de Vicior. CRONOL.: 387-88 d. JC. ANV.: Busto con coraza y manto, a la dcha.; diadema de perlas. Leyenda: DN...VIC TORPFAVG. REV.: Puerta de campamento, con estrella entre las dos torres. Leyenda: SPESRO - MA - NORVM. Exergo: SMAQP. CECA: Aquileia. CUÑOS: 1` MOD.: 13,5 111111. CONSERV. Buena. BIBLIOG.: RIC, IX, p. 105, n. 55, b 1 (10). El segundo lote, más nutrido, le fue mostrado para su clasificación al Dr. García Guinea, Director del Museo de Prehistoria de Santander, por su propietario, don M. Hidalgo, domiciliado en esta ciudad, siéndome confiada dicha labor ( 11). Está compuesto este conjunto por diecisiete monedas, cuya descripción se da seguidamente (12): N. 1. Bronce pequeño de Constando 11. CRONOL.: 337-41 d. JC. ANV.: Cabeza a la dcha., diadetnada con perlas y roseta frontal. Leyenda: DN CONSTA( N) - ( rivs PF) AVG. REV.: Estandarte flanqueado por dos soldados. Leyenda:... - IAEXERC ITVS. Exergo: CONSÍ- CECA : Constantinopolis. CUÑOS: I' sl, CONSERV.: Regular. MOD.: 14,5 mm. PESO: 1,593 gtns. BIBLIOG.: LRBC, 1, 25/1055. N. 2. Bronce pequeño de Constancio 11. CRONOL.: 351-61 d. JC. ANV.: Busto del emperador, diademado y con roseta frontal, a dcha. Leyenda: (D)N CONSTAN-TIVS... Gritfila de puntos. REV.: El emperador, de pie, a la izqda., alanceando un jinete caído. Leyenda: FEL... Exergo: SMKA. Grata de puntos. CECA: Cicicutn. CUÑOS: 11 CONSERV.: Regular. MOD.: 16,5 mm. PESO: 1,778 gms. BIBLIOG.: LRBC, II, 96/2496-98. N.' 3. Bronce peq ueño de Constando 11. C:RONOL.: 351-61 d. JC. ANV.: Busto a la dcha., con coraza y paludamentum, y diadernado con perlas y roseta frontal. Leyenda:...ONSTAN-... (10) RIC = «Roman Imperial Coinage», IX, Londres, 1972, debido a J. W. E. PTERCE. (11) Ambos tienen mi agradecimiento por las facilidades ofrecidas para poder efectuar el estudio del lote, asi como don José León por su colaboración en el pesaje de las monedas. (12) Con el conjunto monetario nos fueron mostrados un anzuelo, un fragmento de cadenilla de hierro, tres clavos, una concha de ostra y algunos huesos inexpresivos.

208 JOSE R. VEGA DE LA TORRE REV.: El emperador en pie, a la izqda., alanceando un jinete caído. Leyenda: FEL... -...T10. Exergo: CONS (?). CECA: Constantinopolis. CUÑOS: CONSERV.: Regular. MOD.: 16 mm. PESO: 1,738 gms. N. 4. Bronce pequeño de Constante. CRONOL.: 337-41 d. JC. ANV.: Busto a la dcha., con coraza y paludamentum, y laureado con roseta frontal. Leyenda:...LCONSTANSAVG. REV.: Estandarte flanqueado por dos soldados. Leyenda: GLOlt- CECA: Roma (?). CUÑOS: isconserv.: Mala. MOD.: 13,5 mm. PESO: 1,515 gms. BIBLIOG.: LI1BC, I, 16/615. N. 5. Bronce pequeño de Constante. CRONOL.: 341-46 d. JC. ANV.: Cabeza a la dcha. Leyenda:... -NSPFAVG. REV.: Láurea. En el campo: VOT/X.../MV.../... CECA: Oriental. CUÑOS: I` CONSERV.: Mala (está partida). MOD.: 15,5 mm. PESO: 0,597 pus. N. 6. Bronce pequeño de Constantinopolls. CRONOL.: 335-41 d. JC. ANV.: Busto de Constantinopolis, a la izqda. Leyenda:...TINOPOLL Gráfila de puntos. REV.: Victoria sobre la proa de un barco, a izqda. En el campo, a la izquierda, crismón. Gráfila de puntos. Exergo: CONS. CECA: Constantinopolis. CUÑOS: CONSERV.: Regular. MOD.: 15,5 mm. PESO: 1,388 gms. BIBLIOG.: N." 7. Bronce pequeño de Constante ó Constancio II. CRON.: 33741 d. JC. ANV.: Busto? a la dcha. REV.: Estandarte flanqueado por dos soldados. Leyenda:...AEX... CECA: Indeterminada. CUÑOS: t CONSERV.: Muy mala. MOD.: 14,5 mm. PESO: 1,685 gms. N. 8. Bronce pequeño de Constante ó Constancio II. CRON.: 337-41 d. JC. ANV.: Busto a la dcha, con coraza y paludamentum. REV.: Dos Victorias afrontadas. Leyenda: I AED( D)... CECA: Occidental. CUÑOS: 1'1' CONSERV.: Muy mala. MOD.: 13,5 mm. PESO: 1,080 gms. N. 9. Bronce pequeño. CRONOL.: 337-50 d. JC? ANV.: Busto a la dcha., con coraza y paludamentum. Leyenda:...AVG. REV.: Estandarte flanqueado por dos soldados. Exergo:...ANF (?). CECA: Antioquía? CUÑOS: 1` CONSERV.: Muy mala. MOD.: 14,5 mm. PESO: 1,578 gms.

DATOS NUMISMATICOS DEL YACIMIENTO DE HOYOS... 209 N. 10. Bronce pequeño. CRONOL.: 351-61 d. JC. ANV.: Frustro. REV.: El emperador, a la izqda., alanceando un jinete caído. Leyenda: FEL TE(M)... Exergo: CONS (?). Grafila de puntos. CECA: Constantinopolis. CONSERV.: Muy mala. MOD.: 18 mm. PESO.: 1,383 gms. N." 11. Bronce pequeño. CRONOL.:,337-41 d. JC.? ANV.: Busto? a la dcha. REV.: Tipo de las dos Victorias, ó del estandarte. CECA: Indeterminada. CUÑOS: is CONSERV.: Muy mala. MOD.: 14 mm. PESO: 1.186 gms. N." 12. Bronce pequeño. CRONOL.: 364-78 d. JC.? ANV.: Busto a la dcha., diademado y con roseta frontal. REV.: Victoria caminando a la izqda., llevando una corona ( tipo SECV- RITAS REIPVBLICE?). CECA: Indeterminada. CUÑOS: t MOD.: 14 mm. PESO: 1,545 gms. CONSERV.: Muy mala. N." 13. Bronce pequeño. CRONOL.: siglo IV d. JC. MOD.: 11,5 mm. PESO: 1,050 gms. ANV.: Busto con coraza y paludamenium?, a dcha. CECA: Indeterminada. CONSERV.: Muy mala. MOD.: 14. mm. PESO: 1,253 gms. N." 14. Bronce pequeño. CRONOL.: siglo IV d. JC. ANV.: Busto a la dcha., con coraza y paludamentran. Exergo: ALEP. CECA: Alexandria. CUÑOS: 1` 1` CONSERV.: Muy mala MOD.: 13 mm. PESO: 1,323 gms. N. 15. Bronce pequeño. CRONOL.: siglo IV d. JC. ANV.: Busto a la dcha. CECA: Indeterminada. CONSERV.: Muy mala. MOD.: 15 mm. PESO: 0,946 gms. N." 16. Bronce pequeño. CRONOL.: siglo IV d..ic. ANV.: Busto a la dcha., diademado y con roseta frontal. CECA: Indeterminada. CONSERV., Muy mala. N. 17. Bronce pequeño. CRONOL.: siglo IV d. JC. ANV.: Frustro.

210 JOSE R. VEGA DE LA TORRE CECA: Indeterminada. CONSERV., Muy mala. MOD.: 12,5 mm. PESO: 1,072 gms. Hasta aquí la muestra numismática que hoy puedo ofrecer, procedente del yacimiento de Hoyos dcl Tozo. Indudablemente, por las referencias verbales que he conseguido recoger, se trata de una ínfima parte del contingente monetario que en este lugar ha salido y, quizá, aún habrá de salir. Aunque carecemos de datos proporcionados por investigaciones eientificas, me inclino a pensar que estamos ante el testimonio de un atesoramiento, disperso accidentalmente, en un momento imprecisable ( 13 ) En cualquier caso, no es razonable extraer conclusiones cuantitativas que, dado Cl reducido número de monedas estudiado en comparación con el previsible ingente número total del depósito, serían engañosas. Como se ha visto, la conservación de buena parte de las monedas es mala, siendo imposible su adecuada clasificación. No obstante, parece que el numerario abarca una cronología que va desde tiempos constantinianos (14) hasta el 387-88 d. J. S., como mínimo. En nuestros lotes parecen predominar los ejemplares de Constante y Constancio II, siendo los reversos de GLORIA EXERCITUS y FEL TEMP REPARATIO los más comunes. Es de destacar la acusada presencia de cecas orientales (15). El probable atesoramiento debió tener lugar con posterioridad a los años 387-88 d. J. S., por causas que resulta difícil conjeturar, pues para unos pueden ser de tipo económico ( 16), mientras que para otros las motivaciones son de índole social o bólica (17). Comoquiera que esto fuese, el hecho nos indica con cierta nitidez cómo ese tipo de fenómenos repercutían, en zonas que «a priori» se consideran marginadas del hecho romanizador. En la provincia de Burgos solamente conozco un atesoramiento de similar cronología y contenido, el de Lara de los Infantes ( 1S), estando más aleja- (13) ABASOLO ALVAREZ, J. A.: «Comunicaciones...». cit., en el mapa de yacimientos anejo señala la existencia de un atesoramiento en Hoyos del Tozo; seguramente se refiere al mismo hallazgo. (14) Vid. nota 4. (15) La apreciación sólo puede ser considerada relativamente, tanto por lo exiguo de la muestra en conjunto, como por la importante parte de la misma en que éste y otros detalles son incomprobables. (16) Aunque se trata de piezas tan poco nobles, parece admitir su tesauración BALI!., A.: «Circulación monetaria en España en el Imperio Romano», NITMISMA. 36, 1958, p. 28. (17) Esta es la tendencia mas socorrida últimamente, aunque pienso que harán falta más pruebas antes de poderse aceptar indiscutiblemente, El problema es tratado para la región por FARIÑA, F.: «Algunos aspectos...», cit., pp. 125 s. (18) NUNY, D.: «Un trésor monétaire du Bas-Empire a Tarila (Cáctiza, Melanges de la Casa de Velázquez, t. III, 1967, p. 111.

DATOS NUMISNIATICOS DEL YACIMIENTO DE HOYOS... 211 dos los de Cueto (Santander) ( 19 ) y Solacueva (Alava) ( 20 ), este último yacimiento con caracteristicass emejantes, aparentemente, al de Hoyos del Tozo (21), así como los abundantes hallazgos de las provincias gallegas (22) En lo que concierne al ambiente rotnanizado de la zona aledaña a nuestro yacimiento, los lugares de interés arqueológico están algo distantes: en Fuencaliente de Lucio ( 23 ) se señala la existencia de una villa. del siglo IV d. J. S., sobre una vía antigua que Abásolo no considera claramente romana ( 24 ), pero que, en cualquier caso, debe estar relacionada con Hoyos del Tozo por su proximidad; a partir de aquí, los yacimientos más cercanos son los de la región de Peña Amaya ( 26 ) al Suroeste, y los de Valdelateja ( 26 ), Gredilla de Sedano ( 27 ) y Moradillo de Sedano ( 28), al Este. Sin ' Inda la prosecución de las investigaciones arqueológicas en este sector burgalés podrá ir aumentando nuestro conocimiento de la época romana en general, y bajo-imperial en particular, siendo Hoyos del tozo, sin duda, un interesante jalón. JOSE R. VEGA DE LA TORRE (19) VEGA DE LA TORRE, J. R.: «Numismática antigua de la provincia de Santander» (en prensa). (20) BARANDIARAN. 1.: «Monedas ronuinas de Solacuevu (Jocatio-Alava)», Boletin Sancho El Sabio, t. VIII, 1-2, 1964, pp. 67-93. (21) ELORZA. J. C.: «Numismática antigua en la provincia de Alava». Estudios de Arqueologia Alavesa, 6. 1974, pp. 183-218; se detiene en considerar este hallazgo, creyendo que se trata de ofrendas monetarias, aunque encuentra extraño que esta costumbre solamente pueda atestiguarse en el siglo IV, cuando parece lógico pensar tuviera una más antigua tradición. Un caso paralelo es el recogido por CHABOT. L.; DEPEYROT. G. y RICHARD. J. C.: «La grotte de la Grande Bannie (Pennes-Mirabeau, Boitche-du-Rlióne): o f frandes moizetctires du IV siecic Ap..1. C.». Acta Numismática, VI. 1976. pp. 73-106. (22) Para ello, ver el citado trabajo de FARIÑA, F.: «Algunos aspectos...». pp. 112-17. (23) GONZÁLEZ, P. SATURIO : Noticiario Arqueológico Hispánico, II, 1953, p. 232. (24) ABÁSOLO, J. A.: «Comunicaciones...», cit., pp. 229 s. (25) Uno de los últimos estudios sobre materiales de este castro perteneciente a los cá.ntabros, es el de AitrisoLo ALVAREZ. J. A.: «De epigrafia cántabra. Las inscripciones de Amaya (Burgos)», SAUTUOLA. 1. 1975, pp. 205-13. con bibliografia anterior. (26) OSABA Y Ruiz DE ERENCHUN. B.: «Catalogo argueologico de la provincia de Burgos», Noticiario Arqueológico Hispánico, VI, 1962, p. 268. (27) Ibidem, p. 258. (28) Ibident, p. 261.