El país promueve las unidades empresariales de base para elevar la productividad y la

Documentos relacionados
El camino debe ser la autonomía alimentaria

Se busca la gallina de los huevos de oro


Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Encabezó Díaz-Canel encuentro de trabajo con Juntas de Gobierno y Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial

Molinos cubanos retoman sus ritmos de producción de harina

Casas de abuelo y hogares de ancianos: desafío pendiente

Crecerá un dos por ciento Producto Interno Bruto en 2016

El análisis integral de los problemas nos ofrece también soluciones integrales

Examina Presidente cubano programas de empleo y de inversiones en el país

Buena parte del territorio nacional exhibe grandes daños. Autor: Tomada de Facebook Publicado: 21/09/ :05 pm

China: primer socio en el intercambio comercial de mercancías

Hacia un mejor uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Los científicos tienen que saber cómo relacionarse con quienes trabajan directamente

Transmetro: un apoyo necesario al transporte urbano

Una educación que marca el futuro Autor: Estudios Revolución Publicado: 28/04/ :16 pm

Nuevos precios para los productores agropecuarios


SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2017


Comienza Díaz-Canel visita de gobierno a Pinar del Río

La aprobación por la Asamblea Nacional del Presupuesto del Estado fija cada año el

Fructífero intercambio de Valdés Mesa con directivos de Cubana de Aviación

Un joven empresario espirituano considera que el conjunto de normativas jurídicas

Un análisis integral sobre la vivienda. Autor: Adán Iglesias Publicado: 21/09/ :00 pm

Hallazgos arqueológicos estremecen Camagüey (+Fotos)

Estrategia regional para la producción y comercio de granos básicos. MBA Manuel Jiménez Secretaría CAC

Nuevo experimento para los porteadores privados en La Habana


COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

Cubanas festejaron su 57 cumpleaños

La calidad tiene deudas pendientes en la construcción

El pago por resultado no es la solución a la problemática salarial

Un crecimiento meritorio de la economía cubana en 2018

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Primer Secretario del Comité Central del Partido. Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros

Jóvenes de azúcar, pero no se los comen las hormigas

3.2 Ganado porcino Características del ganado porcino

SERVICIOS FINANCIEROS PARA PRODUCTORES AGROPECUARIOS

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

La producción agrícola y ganadera al cierre del año 2009

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DE DAÑOS CAUSADOS POR DESASTRES NATURALES

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Septiembre de 2018

Una idea de Fidel y Silvio que debe preservarse

Desde 1978 Cuba no cumple con la tasa ideal de reemplazo generacional: dos hijas por



Dictamen de la Comisión de asuntos económicos sobre el Informe de liquidación del presupuesto del Estado del año 2016

Economía cubana crea las bases para mejores y sostenidos ritmos de crecimiento

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Carta Circular No. 02/2014. A: Directores, Rectores y Decanos de las entidades del SNS.

Dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos

República de Cuba Asamblea Nacional del Poder Popular Comisión de Asuntos Económicos Comisión Agroalimentaria

Las cartas Autor: Martirena Publicado: 12/04/ :05 pm Las «cartas» que responde Correos de Cuba

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS


La única Planta Procesadora de Soya con que hasta hoy cuenta el país, ubicada en

PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016

Constata Díaz-Canel avances en inversiones enclavadas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

Capítulo IV: Subsector Pecuario

CAPÍTULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO

Continuó Raúl recorrido por empresas militares industriales del país

GANADERÍA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

Despegue definitivo en el empleo de la zeolita?

ENCE ENERGÍA Y CELULOSA, S.A.

Cómo producir proteína animal de una manera eficiente y sostenible. Antoon van den Berg CEO, Hendrix Genetics


El pollo: un producto fundamental en la mesa

«Reglas del juego» para entidades y trabajadores por cuenta propia que operan taxis en CUC


Usufructo de tierras crece como árbol vigoroso

Maximizamos los beneficios de nuestros clientes CASO DE ÉXITO EN INDUSTRIA 4.0: MEJORA DE RENDIMIENTO OEE EN MOLINERÍA

INDICADORES A MEDIR EN EL SISTEMA EMPRESARIAL.



PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

PROYECTO DE LEY PARA FACILITAR LA INCLUSION FINANCIERA

CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

Montaje del Plan Técnico de Producción, aseguramientos y costos de la Apicultura. Año 2011.

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA : mejoramiento y consolidación

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Carta Circular 07 /2015. ASUNTO: Procedimiento para Reposición del Transporte Sanitario.

Entre el huevo y la gallina, el huevo?



NOTA INFORMATIVA NÚMERO 13 RED DE MONITOREO DE POLITICAS PUBLICAS - CCMSS MARZO 2007


Una reducción considerable de matrícula en ciencias sociales y humanísticas, y un

Calidad como soporte para la diversificación productiva

Campo revuelto, pérdidas para los bolsillos

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

BANCO DE CRÉDITO Y COMERCIO Septiembre de 2016.

En el dibujo de una sonrisa infantil (+ Fotos)

SMC. Abono Mensual PROPUESTA. Sistema de Mantenimiento Contratado

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu El decrecimiento de la masa de aves también causó afectación, pues no hay garantía de gallinas jóvenes para reponer a las ponedoras que ya producían en las naves. Autor: Miguel Rubiera Publicado: 21/09/2017 05:29 pm Cacareando y sin respuesta? El país promueve las unidades empresariales de base para elevar la productividad y la eficiencia, pero problemas organizativos y de otra índole están afectando a un grupo de estas nuevas células de nuestra economía. El problema se revela al evaluar la seria caída en la producción de huevos en Camagüey

Publicado: Sábado 05 enero 2013 11:19:33 pm. Publicado por: Yahily Hernández Porto CAMAGÜEY. Aunque la causa principal de la baja producción de la Empresa Avícola camagüeyana en el pasado año fue el no abastecimiento en tiempo del alimento animal para sus más de 659 000 aves, existen otras realidades que también han influido en el desplome, muchas de las cuales pudieran seguir afectando este importante renglón para la alimentación en la provincia y el país en el año que comienza. «Al cierre del mes de diciembre el déficit de huevos superaba los 25,2 millones. Las pérdidas de gallinas ponedoras sobrepasaban las 20 000 y la caída económicofinanciera ascendía a los 6,5 millones de pesos», informó Adelfo Díaz Méndez, director del Complejo Avícola Nacional en Camagüey (CANC), perteneciente al Ministerio de la Agricultura (Minag). Una mirada integral al decrecimiento productivo que exhibe dicha entidad revela otras causas, como la insuficiente organización del proceso productivo y fallas en la relación de la entidad con sus suministradores de alimentos para mantener la vitalidad de los animales. La conjugación de estos factores ha impedido el avance productivo y financiero del sector avícola aquí. El actual decrecimiento productivo no está en correspondencia con lo planteado en el Lineamiento 192 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. En él se precisa que hay que continuar el desarrollo del programa ganadero en las actividades vacuna, bufalina, porcina, avícola y de ganado menor, potenciando el

desarrollo genético de los rebaños para aumentar la producción de proteína, incrementando las fuentes nacionales de alimento animal. Impactos sobre el 2013 Después de un 2011 satisfactorio, en el que dicha Empresa cumplió su producción de huevos, logró utilidades y creció en varios de sus renglones económicos y productivos, en 2012 el ritmo de los resultados retrocedió en sus 17 unidades empresariales de base (UEB) avícolas, al punto de que su plan productivo anual de 110 000 millones de huevos no pudo concretarse. Adelfo Díaz Méndez explicó que al concluir 2012 las pérdidas económicas de la Empresa alcanzaron los cinco millones de pesos. El impacto negativo de esta regresión productiva en el sector avícola preocupa a sus directivos y trabajadores, pues no puede verse desligado de las consecuencias futuras. «Esta situación perjudica la eficiencia y estabilidad productiva de nuestra institución en el año que se inicia, porque al decrecer la masa de aves no hay garantía de gallinas jóvenes ponedoras para reponer el rebaño de aves», dijo Yoandry Abad Escobar, director adjunto del CANC. «O sea explicó el joven directivo, para 2013 los animales no tendrán su potencial genético (capacidad máxima del animal productiva y reproductiva)». Rubén Hernández Cereno, especialista agroindustrial y forestal principal en esta entidad, subrayó que entre las decisiones para amortiguar esta situación el año que comienza está el reciclaje de aves. «Para compensar el déficit actual de las 20 000 gallinas decidimos efectuar, para el primer semestre de 2013, el reciclaje de unas 50 000 que, aunque terminaron su vida útil-productiva, deberán mantenerse produciendo», explicó. Aunque, en definitiva es

emplear alimentos y recursos materiales y humanos en animales cuyos rendimientos serán inferiores. Elio Pardo Mora, director económico del CANC, comunicó que otro problema que genera a la Empresa esta situación es su descapitalización. «La institución funciona con 7 400 000 pesos menos de capital como consecuencia de la caída productiva, lo que indica que las obligaciones contraídas con suministradores y otros podrían ser incumplidas», dijo el director económico. Más allá del pienso A finales del pasado año la provincia no solo continuaba estancada en la producción de huevos, sino que se veía precisada a incrementar los niveles de importación de este alimento desde otros territorios del país para el consumo social y para abastecer la alta demanda de la canasta familiar normada, en más de 34 millones de huevos, muy por encima de los 22 millones planificados para 2012», comentó el director Adelfo Díaz. «El incumplimiento en la entrega de alimento animal al CANC de unas 3 000 toneladas hasta al cierre de la información para este reportaje por parte de la UEB Fábrica de Pienso agramontina Tato Rodríguez Vedo, representaba unos 45 días de consumo para más de 350 000 gallinas ponedoras, sus reemplazos y reproductoras. «Desde inicios de año existían irregularidades con la cobertura de alimento; sin embargo, hasta mayo aún éramos una de las cinco empresas avícolas del país que cumplía su viabilidad (animales que se incorporan a la producción y deben de llegar al final de su vida útil), lo que nos permitía sostener el plan productivo del año». Después de esa fecha la situación empeoró por los problemas en la entrega de pienso de la fábrica del territorio y la no disponibilidad de combustible para agenciarse el

alimento fuera de este. Desde entonces el déficit de alimento superó las 160 toneladas por mes, en septiembre se acercó a las 600 toneladas y no hubo estabilidad hasta el mes de noviembre. Ese déficit ha originado la falta de sostenibilidad en la masa de aves, y las pérdidas financieras y productivas de la Empresa. Qué medidas implementaron para minimizar la falta de alimento animal? Hemos buscado el pienso en las lejanas provincias de Villa Clara y Cienfuegos, hasta 20 toneladas por día. Sin embargo, esta solución incrementa los costos y encarece nuestra eficiencia, porque no contamos en el plan con combustible para esta actividad, ni con un parque de equipos de transportación, por su estado técnico, que pueda asumirla. «Además hay un elemento que atenta contra esta alternativa: las regulaciones del expediente de transporte de nuestra base, que nos prohíbe salir de la provincia. Buscar pienso en otros territorios nos hace violar dichas regulaciones. «Son normativas del Ministerio de Economía y Planificación, en la Resolución No. 2 de 2008, en las Indicaciones 7 y 8 para el reordenamiento de la transportación de productos hacia las provincias. Estas plantean que el Mitrans organizará la transportación desde el origen hacia el destino final del producto y «que cada consumidor no vaya por su cuenta a buscar los productos al lugar de origen, fuera de su provincia, incurriendo en gastos excesivos de combustible y subutilización de las capacidades de transporte». «La Indicación 7 estipula que la responsabilidad de la carga de la mercancía será de la entidad productora o comercializadora, y en nuestro caso no somos ninguna de ambas, pues somos productores de huevos y no de pienso. «Pero la situación se nos complica, porque también quienes nos han trasladado el pienso desde esos territorios están muy preocupados porque sus equipos, al circular

por los difíciles caminos hacia las unidades avícolas camagüeyanas, sufren roturas». Díaz Morales agregó que hay que trasladarse a 350 kilómetros hasta Cienfuegos, para hacer viables los procesos comercializadores y financieros, los que dejarían de ser un problema si existiera una cuenta bancaria operada por su UEB. Aunque se dan pasos en Cienfuegos para implementar esta tramitación, no acaba de concretarse. «Y mientras el tiempo corre expresó, continuamos pasando mucho trabajo para nuestros trámites. Incluso hasta las cuentas por cobrar de mis clientes no las puedo tener en la mano para chequearlas hasta que Cienfuegos, donde está la Empresa Centro, me las tramite». Otros hilos Pese a que pareciera ilógico que falte el pienso para la alimentación de los animales existiendo una fábrica en la provincia, distintos factores, muchos de ellos subjetivos, están afectando el funcionamiento de la misma. «La tecnología es caduca y ante las roturas hemos detenido la producción para introducir mejoras tecnológicas importantes, que desde hacía décadas no se hacían», explicó Ramón Yonis Ricardo Miguel, director de la UEB Fábrica de Pienso Tato Rodríguez Vedo, perteneciente a la Empresa Productora de Pienso Centro, del Grupo Industrial de Alimentos y Silos (GIAS) del Minag, y cuya sede se encuentra en Cienfuegos. El pasado año la Tato Rodríguez Vedo había sufrido roturas en su pesa comercial, en los molinos C-2 y en el C-1 de quemado, en la rosca barredora, cargador frontal y elevador de materias primas, además de inundaciones en sus fosos y dificultades en las turbinas de achique. Sin embargo, a pesar de esta realidad técnica, existen otros elementos subjetivos que

complican sus interrupciones. «Las limitaciones para obtener piezas de repuesto como rodamientos, correas, cangilones, tornillería, ejes de molinos, mezcladoras y otros insumos para el mantenimiento de nuestros equipos, influyen también en el incumplimiento de los planes productivos, porque nos atrasan la producción al no poderse gestionar con agilidad en Camagüey», comentó Ricardo Miguel. La Tato Rodríguez Vedo, después de ser transformada en unidad empresarial de base (UEB) hace solo un año, carece de cuenta bancaria para sus operaciones financieras en Camagüey, lo que demora cualquier trámite por muy sencillo que sea, como la compra de aditamentos, que ante roturas a pie de obra ponen en funcionamiento la fábrica rápidamente, con la ayuda de los innovadores, informó Marcelo Díaz Morales, especialista principal en gestión económica de esta entidad. Díaz Morales reiteró que hay que trasladarse hasta Cienfuegos para hacer viables los procesos comercializadores y financieros, al no disponer de cuenta bancaria ni autonomía financiera. El director de esta entidad, Ricardo Miguel, reveló cifras que evidencian también pérdidas económico-productivas en su institución. «A finales del pasado año la Fábrica de Pienso de Camagüey debía a sus clientes unas 4 052 toneladas del alimento (lo que significa en dinero más de 2 336 000 pesos dejados de ingresar a la entidad), y de estas correspondían al sector avícola agramontino 2 618 toneladas».

«Estos incumplimientos agregó nos han originado procesos de demanda, sobre todo con el CANC, nuestro cliente prioritario, a los que debemos responder ante la ley». Por qué no cuenta la UEB Fábrica de Pienso camagüeyana con operatividad bancaria? Necesitamos de esta transformación, se han hecho las gestiones, y ello es posible, pero no decidimos cuándo implementarla en la fábrica; eso le compete al grupo y Ministerio al que pertenecemos. «El cambio operativo bancario mitigaría las roturas a pie de obra con la compra inmediata de piezas de repuesto cercanas a nuestra industria, como siempre se hizo antes de ser una UEB, y eliminaría los engorrosos trámites en la lejana provincia de Cienfuegos, que dilatan los procesos comercializadores. «Incluso la nueva inversión tecnológica total que se acomete no está exenta de sufrir las consecuencias de estos complicados trámites bancarios, porque en caso de una avería se repetiría el mismo mecanismo operativo que hoy aplaza cualquier alternativa para la solución de roturas». Cómo es posible que otros clientes tengan un sobrecumplimiento en su entrega de pienso asignado? El CANC, aunque es nuestro cliente priorizado y el de mayor asignación de alimento, por ser un sector amplio con miles de aves, es también uno de los más de cien compradores a los que tenemos que abastecer en varias provincias. «Por lo tanto siempre se busca la manera de darles un porcentaje a todos, lo que implica tener que reducir la entrega de pienso al CANC ante las paradas productivas. A pesar de su déficit de alimento este cliente recibió más toneladas de pienso para igual período que el resto de nuestros compradores». «Ya no es solo una cuestión de trámites en Cienfuegos ni de dinero para introducir

tecnología en la fábrica, que produce su pienso manualmente. Hay una situación que nadie entiende, relacionada con que en estos momentos se nos atrasa la producción por no tener en la fábrica un cargador (máquina pesada que sirve para el traslado de materia prima)», consideró Roberto Moreira Herrera, jefe de Producción. «No hemos podido alquilarlo ni adquirirlo, a pesar de todas las gestiones hechas por nuestra entidad en la provincia y en todo nuestro grupo. Nosotros no tenemos potestad para adquirirlo como institución ante nuestra falta de autonomía financiera. Desde que este se rompió hace años la solución ha sido arrendarlo, pero la entidad dueña del cargador cuando lo necesita nos lo retira, señaló Moreira. Los problemas improductivos del CANC también repercuten en sus obreros, porque si no hay productividad, el salario también se deteriora, debido a que los trabajadores, en su mayoría, tienen un sistema de pago a destajo. Al respecto, Marisol Sobredo Guerra, directora de Personal en el CANC, comunicó que «de los 16 sistemas de pago ocho de estos a destajo a los que están vinculados los 1 111 trabajadores del CANC, al cierre de noviembre solo cinco se aplicaban, pues no hay respaldo productivo para la formación del salario general». Ante esta realidad, vale la pena analizar a profundidad las razones, sobre todo subjetivas, que están entorpeciendo la producción y productividad de un renglón de alta demanda en la población. La actualización del modelo económico cubano también pasa porque problemas como estos encuentren una solución lo antes posible. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2013-01-05/cacareando-y-sin-respuesta Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde