La Comunidad V alenciana apuesta por un futuro basado en la Economía Circular

Documentos relacionados
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Boletín Hidrológico Semanal

CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( )

Boletín Hidrológico Semanal

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2013 (Media General: 83 3)

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2015 (Media General: 80 0)

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( )

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

I. MARCO FÍSICO DE LA AGRICULTURA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

LOS ETI EN EL PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo -mayo ( )

CAPÍTULO 2: CLIMATOLOGÍA OBSERVACIONES METODOLÓGICAS

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Informe de situación de la sequía

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( )

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( )

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 18 DE ENERO DE 2012

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

Resumen climático del otoño 2017 en España

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, OO.AA., RESTO DE ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO ADMINISTRATIVO CON PRESUPUESTO LIMITATIVO Y S.

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

1. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA. El año 2007 ha tenido en conjunto un carácter cálido con relación al Periodo de Referencia (PR).

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Resumen climático del verano 2018

CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

El mes de septiembre ha tenido un comportamiento térmico muy variado para el conjunto del mes.

La tabla siguiente muestra el estado de tramitación de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundaciones, en cada Demarcación Hidrográfica.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2014 TEMPERATURA

2. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( )

Resumen climático del invierno de

Nota de prensa. Isabel García Tejerina: Los presupuestos están pensados para favorecer el progreso social, cuidando y protegiendo el medio ambiente

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

CUADERNO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

El mes de noviembre ha tenido un carácter térmico frío para el conjunto del Península y Baleares.

TERRITORIO Y CLIMATOLOGIA

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

LA HUELLA HÍDRICA EN EL PLAN HIDROLÓGICO DEL GUADIANA.

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2013 TEMPERATURA

Geografía: España física. Apuntes básicos para 3º de ESO. José Manuel Roás Triviño

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Nota de prensa. Hoy, en la jornada sobre Gestión de los recursos hídricos en España, en Alicante

Las temperaturas mínimas del mes se registraron en los días 1 y 31, aunque en Andalucía y en Canarias ocurrieron en el entorno del día 13.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Transcripción:

La Comunidad V alenciana apuesta por un futuro basado en la Economía Circular Publicado: 20/10/2017 La secretaria autonómica de Modelo Económico y Financiación, María José Mira, ha señalado que la economía circular, que une aspectos ambientales y económicos, abre nuevas oportunidades de negocio, de empleo y crecimiento y encaja a la perfección en el nuevo modelo económico por el que estamos apostando desde el Consell. Secretaria autonómica de Modelo Económico y Financiación, María José Mira. Para María José Mira, la economía circular se ha convertido en una alternativa viable al actual modelo de producción y ha pasado a ser una prioridad en las políticas de la mayoría de países, tanto de la Unión Europea, como de fuera de ella. En el caso de la Comunitat Valenciana, somos un territorio con un alto nivel de competitividad, causado por nuestra ubicación estratégica y nuestros recursos naturales, y por ello debemos velar por su conservación, ha señalado. María José Mira ha realizado estas declaraciones en el transcurso de la ponencia inaugural de la jornada La gestión de residuos y del territorio a través de la economía circular,

organizada por el Consorcio Valencia Interior con la colaboración de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP). Nos encontramos ante un modelo productivo que necesita de nuevas tecnologías, procesos y servicios, pero también ante un nuevo modelo de consumo donde los patrones de comportamiento de los consumidores también van a sufrir un cambio integral, ha afirmado la secretaria autonómica. Enfoque multi-r, mucho más que reciclar Para Mira, el concepto de economía circular es mucho más que reciclar. Se trata de un nuevo enfoque multi-r que engloba repensar, rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar energía. Este nuevo modelo de producción y consumo circular evitará, o al menos limitará, el impacto ambiental y los daños irreversibles en el clima y la biodiversidad, reduciendo las emisiones de gases invernadero, ha añadido la secretaria autonómica. Según las estimaciones de la Comisión Europea, si se aplica toda la normativa vigente en materia de residuos se crearían más de 400.000 empleos en la Unión Europea, de los cuales 52.000 se localizarían en España. María José Mira ha apostado por definir una hoja de ruta clara para avanzar en la economía circular. Una hoja de ruta que integre los esfuerzos a diferentes niveles: estatal, autonómico y local. Esta ruta debe combinar acciones políticas que armonicen diversas legislaciones y que incluyan temas como las compras verdes, actuaciones en materia de fiscalidad y acciones formativas para fomentar un consumo responsable desde el inicio de la escolarización, ha afirmado Mira. En este punto, la secretaria autonómica ha destacado la importancia de proteger los usos del suelo y la gestión del recurso hídrico integral, para evitar la sobreexplotación y fortalecer un ciclo sostenible que permita su reutilización y el equilibrio medioambiental.

C O M A R C A Más de 250 jóvenes de toda la Comunitat Valenciana presentarán en Mislata propuestas sobre desarrollo sostenible 16 Octubre, 2017 Redacción La Generalitat está llevando a cabo una campaña para concienciar a los jóvenes de la necesidad de implicarse para conseguir un mundo mejor. A través de una iniciativa que lleva por nombre Connecta amb els ODS, les ha pedido que hagan sus propuestas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU. Y los jóvenes de las ciudades más pobladas de la Comunitat ya se han puesto manos a la obra. Se trata de un grupo de más de 250 chicos y chicas de las ciudades que conforman la Alianza por el Desarrollo Sostenible. Durante todo el año trabajan estos objetivos agrupados por áreas y, tras desarrollar todo un programa de actividades didácticas, celebran un encuentro anual en el que entregan sus conclusiones a los representantes políticos. El del año pasado fue el primero y se celebró en Les Corts Valencianes. El de este año tendrá como sede Mislata y será el próximo 21 de noviembre. En Mislata los jóvenes que trabajan las propuestas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible son los corresponsales juveniles, un grupo de chicos y chicas de todos los institutos de la ciudad cuya función es hacer de nexo de unión entre la juventud y el Ayuntamiento. Aunque Mislata tiene asignado el objetivo número 4, el de la Educación, las propuestas se trabajan por áreas. Así, los jóvenes que se reúnen habitualmente en el Centre Jove del Mercat están preparando propuestas para el área que la ONU ha denominado Personas, y que además de la Educación incluye también la Pobreza, el Hambre, la Salud y la Igualdad de género.

España limitará el uso del agua a partir de 2018 si no cambia la situación de sequía Así lo avanzó esta semana en el Senado la ministra de Agricultura, Alimentación y Pesca y Medio Ambiente, donde aseguró que el Gobierno "trabaja con anticipación" y repasó la "batería de medidas" en marcha, como las que se recogen en los Reales Decretos de sequía en las cuencas del Júcar, Segura y Duero. ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS FECHA DE PUBLICACIÓ: 16/10/2017, 11:08 H (24) VECES LEÍDA El Ejecutivo ha reconocido esta semana que, de mantenerse la situación actual de sequía y la escasez de lluvias, "probablemente" habrá que limitar el uso del agua a partir de 2018, aunque ha garantizado que el abastecimiento de momento está asegurado "hasta final de año". Así lo avanzó esta semana en el Senado la ministra de Agricultura, Alimentación y Pesca y Medio Ambiente, donde aseguró que el Gobierno "trabaja con anticipación" y repasó la "batería de medidas" en marcha, como las que se recogen en los Reales Decretos de sequía en las cuencas del Júcar, Segura y Duero. La falta de precipitaciones acumulada, que en el año hidrológico 2016-2017 terminó con un 15 por ciento de déficit, lo que ha provocado una sequía agronómica, sobre todo en el interior peninsular. No obstante, según recalcó Tejerina, desde 2007 existen en España planes de sequía para minimizar el impacto social y económico y para mejorar el recurso hídrico. El nuevo año hidrológico que comenzó el 1 de octubre ha acumulado en su primera semana un déficit del 95% de lluvias por debajo del valor normal, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que señalan que lo normal son 6 litros por metro cuadrado pero que únicamente se ha recogido 1 litro por metro cuadrado. Entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre, las precipitaciones afectaron a la franja norte peninsular, a las islas de Mallorca y Menorca, a las zonas sur y este de Andalucía y a puntos aislados de Islas Canarias. Si bien, en lo que va de octubre ha llovido más de 10 litros por metro cuadrado en el norte de Cantabria, País Vasco y Navarra, en zonas del pirineo oscense y catalán, en el litoral de la provincia de Barcelona y al norte de la isla de Mallorca y se superaron los 30 litros por metro cuadrado en el noreste de Guipúzcoa. Por zonas, las cantidades acumuladas están "por debajo de las normales en toda la Península" e islas salvo algunas zonas al norte del País Vasco y Navarra, en el noroeste de la provincia de Lérida y en el sur de la isla de Mallorca. EL PEOR AÑO DEL SIGLO PARA LOS EMBALSES Precisamente, esta semana los embalses están en su dato más bajo en lo que va de siglo y se trata del quinto año con menos agua en los embalses desde 1990, durante la semana 41, según datos facilitados por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a Europa Press. De acuerdo con estos datos, en la actualidad los embalses están al 38,31 por ciento de su capacidad total, una cifra que no se conocía en este siglo --durante la semana 41-- y que solo ha sido menor en otras cuatro ocasiones desde 1990. En concreto, el año con menos agua en los embalses en esta época fue 1995, con el 25,89 por ciento; en segundo lugar, 1994, con un 33,45 por ciento; 1993, con el 36,64 por ciento y 1992, con los embalses al 37,62 por ciento esta semana. En la misma semana de 2016 los embalses tenían casi doce puntos porcentuales más, ya que estaban al 50,49 por ciento de su capacidad. Sin embargo, en el mismo periodo en 2013, los embalses estaban al 66,53 por ciento de su capacidad total, que es el año con más agua embalsada en los últimos 27 años.

La cifra es aún menor en la vertiente mediterránea, cuyos embalses están en su conjunto en el 36,33 por ciento, frente a los de la vertiente atlántica, que se encuentran al 38,97 por ciento. Las cuencas que están en peor situación son las del Segura, que está al 14,20 por ciento, el Júcar, al 25,59 por ciento y el Duero, al 31,52 por ciento. En total, esta semana la reserva hidráulica alberga 21.485 hectómetros cúbicos, después de haber perdido en 301 hectómetros cúbicos, lo que representa el 0,5 por ciento del total, tras una semana de precipitaciones "casi nulas". Esta cifra es casi un 24% menor que el agua que había en los embalses hace un año (23,98 por ciento) y un 27,64 por ciento menor que la media de los últimos diez años. Entre el 3 y el 10 de octubre la precipitación máxima se registró en Alicante, donde se recogieron 14,6 litros por metro cuadrado. En general, el Ministerio señala que las precipitaciones han sido "prácticamente nulas" en toda España. Por ámbitos, los embalses se encuentran al 69,9 por ciento en Cantábrico Oriental; al 61,4 por ciento en Cantábrico occidental; al 41,5 por ciento, Miño-Sil; al 51,3 por ciento, Galicia Costa; al 57,1 por ciento las cuencas internas del País Vasco, al 31,5 por ciento, el Duero; al 40,5 por ciento, el Tajo; al 45,2 por ciento, Guadiana y al 69 por ciento, Tinto, Odiel y Piedras. Además, Guadalete-Barbate está al 39,9 por ciento; Guadalquivir, al 32 por ciento; la Cuenca Mediterránea Andaluza, al 33,2 por ciento; Segura, al 14,2 por ciento; Júcar, al 25,6 por ciento; Ebro, al 43,1 por ciento y las cuencas internas de Cataluña al 55,7 por ciento. Con este panorama, Tejerina ha justificado la "batería de medidas excepcionales" que recogen los Reales Decretos de Sequía de Júcar, Segura y Duero y que se mantendrán al menos hasta el 30 de septiembre de 2018, en particular dirigidas a paliar los efectos en la agricultura y que según la ministra cuentan con el visto bueno de las organizaciones agrarias. Entre ellas, se ha referido a las distintas líneas de financiación, ayudas directas, seguros agrarios. "El Gobierno demuestra el compromiso de todos los afectados por la sequía", defendió la ministra en la Cámara alta, donde dijo que en las cuencas del Júcar y del Segura se han invertido más de 80 millones de euros. ep