Evaluación Pilar Comercial Acuerdo Global entre México y la Unión Europea. José Durán Lima Oficial de Asuntos Económicos CEPAL, Naciones Unidas

Documentos relacionados
HONDURAS IMPORTACIONES CIF (Millones de US Dolares)

La matriz MERCOSUR de insumo producto Principales indicadores, aplicaciones y extensiones: Cadenas de Valor y Empleo Paraguay MERCOSUR

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR Período Enero-Mayo de 2001

Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos

COMERCIO EXTERIOR DE NAVARRA. Instituto de Estadística de Navarra

PARTICIPACIÓN DE AMÉRICA LATINA EN

Visite el sitio de la Universidad Nacional de Quilmes en Principales bloques comerciales. ICI - clase 11 1

Análisis de posible afectación en comercio de bienes tras la implementación del TPP

Oportunidades de Negocios en la Comunidad Andina PROMPERU 25/07/12

Visite el sitio de la Universidad Nacional de Quilmes en

Información Estadística de Importaciones y Exportaciones al 31 de diciembre de 2010

Información Estadística Importaciones y Exportaciones al 31 de octubre de 2011

Instituto Nacional de Estadística. Comercio Exterior 2013

Información Estadística Importaciones y Exportaciones al 31 de diciembre de 2011

Comercio Conceptos y definiciones Comercio interior Comercio exterior

Información Estadística de Importaciones y Exportaciones al 31 de enero de 2011

SECTOR EXTERNO. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE MÉXICO Y JALISCO EVALUACIÓN MENSUAL Julio Sistema Estatal de Información Jalisco 56

3. SECTOR EXTERIOR. Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España CV / España

Algunas cifras de Ecuador y Colombia

República de El Salvador

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

La Argentina y sus relaciones económicas internacionales

AÑO 21. Estadísticas de Comercio Exterior 2016

República de Corea. Tabla 1 Datos Generales 1. Incheon, Dajejeon, Gwangju, Daegu y Busan

Importaciones colombianas y balanza comercial

AÑO 21. Estadísticas de Comercio Exterior 2016

PARA CLASIFICAR LA PARTIDA ARANCELARIA DE SU PRODUCTO

José Durán Lima Jefe de la Unidad de Integración Regional División de Comercio Internacional e Integración CEPAL, Naciones Unidas

3. SECTOR EXTERIOR. Cuadro I.3.1 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, C. Valenciana España CV / España

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS

El comercio de la Argentina con Rusia Marzo de 2006

Evaluación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS

Capítulo 15 ÍNDICES DE PRECIOS DE COMERCIO EXTERIOR

11. Comercio exterior

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

15 ÍNDICES DE PRECIOS DE COMERCIO EXTERIOR

Gobierno del Estado de Jalisco COECYT. Análisis de la Matriz Insumo - Producto del Estado de Jalisco

Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España. Exp. T1 Imp. T1 Exp. T1 Imp. T1 Exp. Imp.

11. Comercio exterior

Importaciones totales

CUADRO I INTERCAMBIO DE BIENES

11. Comercio exterior

Enero de Importaciones. por Aduanas de la provincia de Santa Fe

CUADRO I INTERCAMBIO DE BIENES

AÑO 22. Estadísticas de Comercio Exterior 2017

Guía Práctica. para. Vietnam

4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIAS. Miles de dólares

Relaciones comerciales entre México y la UE a 13 años de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Estratégica

Evolución Producto interno bruto Estructura económica PIB Manufactura

Contenido. #En medios Sector externo Exportaciones Importaciones Comercio con Unión Europea Comercio con Estados Unidos Perspectivas.

Importaciones totales

COMUNIDADES AUTÓNOMAS - TARIC

INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. Ministerio de Economía y Hacienda - Secretaría de Estado de Economía

Dinámica de las empresas exportadoras de Antioquia

Tabla 1 - Datos Generales 1

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

El comercio de la Argentina con Corea Septiembre 2007

Proteccionismo arancelario, un freno a la competitividad del sector manufacturero

Entre los rubros cuyas ventas a China más crecieron entre 2010 y 2011 se destacan los Cereales

Consumos anuales (MWh) - MURCIA (Región de) - TOTAL

RONDA URUGUAY nl JV Jx Distribución especial

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

COMERCIO EXTERIOR CHILE - COLOMBIA

MEMORIA Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p Millones de pesetas

ProChile Subdirección Internacional Gerencia de Análisis Estratégico

Evolución de las PyMEx y su participación en las exportaciones

Importaciones totales

Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España. Exp. T1 Imp. T1 Exp. T1 Imp. T1 Exp. Imp.

VINCULOS ENTRE COMERCIO Y EMPLEO Y PARTICIPACIÓN DE AMÉRICA LATINA EN CADENAS DE VALOR

LA MATRIZ SUDAMERICANA : APLICACIONES PARA EMPLEO

Estadísticas de Comercio Exterior 2017

Boletín Semestral Estadísticas de Comercio Exterior 2012

VINCULOS ENTTRE COMERCIO Y EMPLEO Y PARTICIPACIÓN DE AMÉRICA LATINA EN CADENAS DE VALOR

02 Informe gráfico del

Evaluación de los efectos de la Profundización de la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras

VOL 2 AÑO 14. Boletín Anual

REPORTE MENSUAL DE COMERCIO

ZAGREB. OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

REPORTE MENSUAL DE COMERCIO

Argentina. Un gigante regional en proceso de normalización. Martin Pouliot. Delegación de la UE en Argentina

Reprimarización y Desindustrialización en América Latina, dos caras de la misma moneda

Estadísticas de Comercio Exterior 2014

La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el 2,6%, frente al 2,4% del mes pasado

Marzo de Importaciones. por Aduanas de la provincia de Santa Fe

REPORTE ESTADÍSTICO. PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) E Abr 2015 = - 2,4 % POR ACTIVIDAD,

REPORTE MENSUAL DE COMERCIO

La matriz andina de insumo producto

Índices de Precios y Cantidades del Comercio Exterior Base 2004=100 Segundo trimestre 2014

Seminario Internacional 40 años de la relación entre México y China. Acuerdos, desencuentros y futuro SESION 2: ECONOMIA, COMERCIO E INVERSION

Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado

GESTIONANDO LA INSERCIÓN INTERNACIONAL

4. Comercio exterior por capítulos arancelarios

Posición de Japón en el mundo

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD. Productos Mexicanos en el Mercado Brasileño FOCO ALADI. Secretaría General de la ALADI

Evolución de las Exportaciones Provinciales

Transcripción:

Evaluación Pilar Comercial Acuerdo Global entre México y la Unión Europea José Durán Lima Oficial de Asuntos Económicos CEPAL, Naciones Unidas

Motivación Tomar distancia y evaluar los efectos socioeconómicos tras la liberalización comercial en el Acuerdo Global México-UE. Análisis de productos y evolución exportaciones Creación de Comercio (productos ganadores, productos nuevos) Utilizando EP Participación de agentes económicos (base por empresas) Desviación de Comercio (EP) Efectos sobre el bienestar (EP)

Principales objetivos Identificar los principales sectores beneficiados tras la suscripción del Acuerdo de Asociación Obtener algunas conclusiones y recomendaciones de política a partir de los resultados obtenidos Identificar las mejores prácticas para nuevos países que negocien y/o ya hayan negociado Orientar la política pública Implementación de Acuerdos similares Políticas complementarias adecuadas

Características del Pilar comercial del Acuerdo Global México-UE Un acuerdo comprensivo con beneficios comerciales para ambos suscriptores. Un acuerdo asimétrico: La Unión Europea abrió en forma mas acelerada (hacia 2003), en tanto que México en 2007 Según las autoridades mexicanas, permitió diversificar en alguna medida la estructura exportadora, y mejorar la competitividad del pais. Mejoró la competitividad de productores locales tras el acceso a insumos intermedios y bienes de capital europeo a bajo costo.

El comercio bilateral estáa ya ampliamente liberalizado, desde 2003 para México, y desde el 2007 para la UE Calendario de desgravación Acuerdo Global entre México y la UE (En porcentajes) Período de desgravación % de líneas arancelarias UE-México México-UE Inmediato (2000) 82,0 2003 18,0 Inmediato (2000) 47,6 2003 5,1 2005 5,6 2007 41,7 Fuente: Autores, sobre la base de informacion oficial

Análisis de la evolución comercial Número de líneas arancelarias que incluyen productos nuevos, antes y después de la entrada en vigor del Acuerdo Global. Descomposición de tasas de crecimiento por grupos de productos (nuevos y tradicionales) Análisis a nivel de ítems arancelarios (SA a 8 dígitos) Evolución del número de productos y empresas. Caso particular para ítem seleccionados.

Metodología: Equilibrio Parcial Efecto Variación en el Comercio Variación en el Bienestar Creación de Comercio en importaciones (ex -post) MM = PP xxqq 1 mm QQ 0 mm ) BB = 1 2 MM(tt 1 + tt 0 ) Desviación de Comercio en importaciones (ex post) Donde: Evaluación en exportaciones (ex -post) MM DDDD = PP (QQ 1 mm QQ 0 mm ) DDDD BB = MM DDDD (tt RRRR 0 tt 1 SSSS ) (1 + tt 1 SSSS ) XX = PP QQ 1 xx (1+tt 0 ) (1+tt 1 ) PP 0 QQ xx BB = 1 2 PP (tt 0 tt 1 ) (1+tt 1 ) (QQ xx 0 + QQ xx 1 ) M: variación del volumen de importaciones. X: Variación de las exportaciones. QQ ii mm : cantidad importada. QQ ii xx : cantidad exportada. PP : Precio internacional del bien a importador o exportar. tt ii : arancel aplicado al bien a importar o exportar. jj : Arancel cobrado al país socio antes y después del acuerdo (j=0 y j=1, respectivamente). tt SSSS jj tt RRRR : Arancel cobrado a los otros mercados distintos al país socio, antes y después del acuerdo.

Con la entrada en vigor del AG, México incrementó el número de productos exportados a la Unión Europea 4400 Unión Europea: Importaciones desde México evolución del Número de productos (Número de productos a 8 dígitos del SA Europeo) 4356 Unión Europea: Proporción de líneas arancelarias importadas desde México (Número del total de líneas arancelarias a 8 dígitos el SA Europeo) 29,0 4300 28,5 28,0 27,9 4200 4100 4000 4057 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 27,5 27,0 26,5 26,0 27,1 27,1 26,4 26,4 1999 2000-2002 2003-2005 2006-2008 2009-2010 Fuente: CEPAL sobre la base de datos de EUROSTAT. Nota: Análisis efectuado con las estadísticas espejo de EUROSTAT (Importaciones de la Unión Europea desde México). Entre 1999 y 2010, el número de productos exportados a la Unión Europea por México, aumentó desde 4057 hasta más de 4350 productos. (7% más de productos) La proporción del número de líneas arancelarias aumentó desde 26,4% a 27,9%.

Los nuevos productos crecieron 37% en comparación con los productos que ya se exportaban, que crecieron 1,1%. México: Exportaciones a la Unión Europea, 2000-2010 (En porcentajes del total importado por la UE desde Chile, y tasas de crecimiento Tipo de productos anualizadas) Proporción en el total exportado a la Unión Europea Fuente: CEPAL sobre la base de datos de EUROSTAT. Nota: Análisis efectuado con las estadísticas espejo de EUROSTAT (Importaciones de la Unión Europea desde México). Crecimiento anual en valor 2000-2005 2006-2010 2000-2010 Existentes antes de 2000 90,6 67,5 1,1 Nuevos productos después de 2000 9,4 32,4 37,0 Todos los productos 100,0 100,0 6,0 En promedio, los nuevos productos, representaron un 32,4% del total exportado por México a la Unión Europea en el período 2006-2010. El notable incremento de las exportaciones de productos mexicanos nuevos hacia la Unión Europea llevó a que el peso de los productos nuevos más que triplicara su participación en el total del valor exportado.

Las mayores ganancias de creación de comercio por el lado de las exportaciones se registraron en las manufacturas Montos lïneas arancelarias Sectores Valor % en el total Valor % en el total Agricultura, silvicultura, caza y pesca 95 0.9 70 1.6 Petróleo y minería 58 0.5 36 0.8 Alimentos, bebidas y tabaco 842 7.5 346 7.8 Textiles, confecciones y calzado 144 1.3 507 11.5 Madera, celulosa y papel 25 0.2 111 2.5 Química y farmacia 1 269 11.3 639 14.4 Caucho y plástico 167 1.5 141 3.2 Minerales no metálicos 50 0.4 141 3.2 Metales y productos derivados 743 6.6 569 12.9 Maquinaria y equipos 4 079 36.4 1 435 32.4 Automotores y sus piezas y partes 2 727 24.3 178 4.0 Otras manufacturas 219 2.0 234 5.3 Otras actividades 802 7.1 19 0.4 Total 11 221 100.0 4 426 100.0

Principales resultados (entre 2000 y 2010) El total de partidas arancelarias que experimentan un aumento del volumen exportado a la Unión Europea es de 4426. Tras la liberalización comercial, como producto de la rebaja arancelaria, los sectores que alcanzaron la mayor creación de comercio fueron: Maquinaria y equipo (36% del total exportado, y 32% de los productos); Automotores y autopartes (24% de las exportaciones, y el 4% de los productos); Química y farmacia (11% de las exportaciones y el 15% de los productos)

Maquinaria y equipo (37% de la CC) Los productos que México alcanza a exportar a la UE son básicamente productos de mayor valor agregado: Receptores de frecuencias, partes de circuitos, receptores móviles (Teléfonos celulares), Circuitos modulares, Convertidores catalíticos En total la lista de productos de este grupo alcanza cerca de los 1 400 productos. Los primeros 50 productos de la lista acumulaban el 79% del total del valor de CC.

Autos y autopartes (24% de la CC) Los productos que México alcanza a exportar a la UE son básicamente bienes de capital e intermedios: Autos de cilidrada > 1500 cc. < 2500 cc. Autos de cilidradada > 2500 cc. < 3000 cc. Autos de cilindrada > 3500 cc., Partes y piezas de autos, Partes y piezas de motocicletas, Ejes, trenes de aterrizaje, etc. En total la lista de productos de este grupo alcanza los 178 productos. Los primeros 20 productos de la lista acumulaban el 97% del total del valor de CC.

Química y farmacia (11% de la CC) Los productos que México alcanza a exportar a la UE son bienes intermedios: Acido tereftálico y sus sales. Poli cloruro de vinilo (poliácidos) Anhídrido acético; Oxido de cinc. Placas fotográficas para radiografías, etc. En total la lista de productos de este grupo alcanza los 639. Los primeros 50 productos de la lista acumulaban el 80% del total del valor de CC.

La creación de comercio por el lado de las exportaciones se produce en productos con mayor contenido tecnológico Descripción Código HS Creación de Comercio (U$) Participación Vehículos-de cilindrada > 1,500 cm3 < 2,500 cm3 87033201 29,370,692 26.1% Vehículos-de cilindrada > 1,500 cm3 < 3,000 cm3 87032301 19,439,794 17.2% Jugo de naranja -congelado. 20091101 6,690,532 5.9% Atunes de aleta amarilla (rabiles 03034201 4,411,670 3.9% Policloruro de vinilo) (P.V.C.) 39041003 3,330,792 3.0% Ácido tereftálico y sus sales. 29173601 3,248,720 2.9% Acetato de etilo. 29153101 2,172,570 1.9% Ccolorantes-con contenido de dióxido de titanio 32061101 1,781,335 1.6% Polítereftalato de etileno- los demás. 39076099 1,371,226 1.2% Confituras, jaleas y mermeladas-los demás. 20079999 1,242,257 1.1%

Para el caso de las importaciones, la creación de comercio supera a la desviación de comercio.. Subsectores del HS Descripción Creación de Comercio en Importaciones (miles de U$) Participación en el total aumentado (%) Desviación de Comercio en Importaciones (miles de U$) Participación en el total aumentado (%) 1-5 Animales Vivos y product 61,710 0.1% 595 0.0% 6-14 Productos del Reino Vege 88,721 0.1% 8,148 0.3% 15 Grasas, Aceites Animales 37,182 0.1% 2,560 0.1% 16-24 Productos de las Industria 497,145 0.7% 17,443 0.5% 25-27 Productos Minerales 3,143,000 4.7% 29,162 0.9% 28-38 Productos de las industria 4,411,290 6.6% 240,853 7.6% 39-40 Materias plásticas y manu 1,243,340 1.9% 39,042 1.2% 41-43 Pieles, cueros, peletería y 119,898 0.2% 1,110 0.0% 44-46 Madera, carbón vegetal y 95,952 0.1% 5,843 0.2% 47-49 Pasta de madera o de otra 608,605 0.9% 24,988 0.8% 50-63 Materias Textiles y sus m 2,329,156 3.5% 213,222 6.7% 64-67 Calzado, sombrería, parag 70,159 0.1% 264 0.0% 68-70 Manufacturas de piedra, y 426,524 0.6% 32,386 1.0% 71 Perlas finas o cultivadas, 39,848 0.1% 20,324 0.6% 72-83 Metales comunes y manu 1,986,295 3.0% 287,014 9.0% 84-85 Máquinas y aparatos, mat 40,047,087 59.8% 1,224,238 38.5% 86-89 Material de Transporte 2,800,723 4.2% 107,952 3.4% 90-92 Instrumentos y aparatos d 6,032,106 9.0% 904,241 28.4% 93 Armas y municiones, sus 989,072 1.5% 3,996 0.1% 94-96 Mercancías y productos d 1,241,643 1.9% 14,667 0.5% 97 Objetos de Arte, de colec 388 0.0% 438 0.0% 98-99 Clasificación Especial 673,986 1.0% - 0.0% Total 66,943,831 100.0% 3,178,487 100.0%

Conclusiones México consolidó el Sistema Generalizado de Preferencias que recibía de las UE, obteniendo certeza jurídica para sus exportaciones. Entre los productos beneficiados se cuentan productos con mayor valor agregado (maquinarias y equipo, bienes intermedios y bienes de capital). Se produjo el aumento de la cuota de mercado de las exportaciones de México a la Unión Europea, con lo que en alguna medida se diversificaron los destinos de las exportaciones mexicanas.

Evaluación Pilar Comercial Acuerdo Global entre México y la Unión Europea José Durán Lima Oficial de Asuntos Económicos CEPAL, Naciones Unidas