Parque y frontón Barrio de Antxo, Pasaia vauum

Documentos relacionados
Ascensores en AlabergaErrenteria, Gipuzkoa

Auditorio y Teatro de la Ópera en el Puerto

casa concejil y fronton Arribe-Atayo, España VAUMM 2007

2.- Bienes Inmuebles de Interés Arquitectónico. Grado II. Protección Estructural

Colegio público de infantil y primaria en Roldán / Estudio Huma

Palacio de Congresos y Exposiciones de Plasencia

Complejo deportivo de Navia, Vigo

Revisión del PGOU de Valladolid. Acto inicial de presentación y debate

CINC_VLC. Cluster de la Innovació i la Creativitat. CIUTATS CREATIVES Fundación KREANTA / IIDLUV

FASE II / PLAN MAESTRO CAMPUS JUAN GÓMEZ MILLAS ESCENARIO PREVIO PLAN BICENTENARIO SITUACIÓN ACTUAL INFRAESTRUCTURA ACCESOS ACTUALES

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL TRASLADO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS DE PLAIAUNDI. IRUN

1 MEMORIA DESCRIPTIVA

... Se agua, fluye, déjala correr.

168 VPP CARABANCHEL. MADRID coco arquitectos

ARUCAS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN VOLUMEN 5. ANEXOS

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

INTRODUCCIÓN AL URBANISMO

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PROPUESTA: LEMA-. ENVOLVIENDOLO TODO

1. Características generales.

El poder sobre la ciudad y la última ciudadana:

PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL TRASLADO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS DE PLAIAUNDI. IRUN

m² m² m² m². 0,30 m² ch m²

INFORME EDIF. SITO EN LA RIBERA DE ZORROTZAURRE DE BILBAO

EDIFICIO HERNANI, 59

TITULO I.- NORMAS GENERALES

Biblioteca central y Archivo en Parque Tempelhof

Estadio de atletismo y fútbol de la Comunidad. Candidatura olímpica Ampliación del estadio La Peineta

PALACIO DE DEPORTES DE CARTAGENA El proyecto del Palacio de Deportes de Cartagena se concibe como una construcción suficientemente grande,

Ordenación y planificación urbanística en el litoral

ciclo de visitas de arquitectura Arquitectura en Sagunto

APROBACIÓN PROVISIONAL

pasarela peatonal en pamplona

Capitulo III. El proyecto de recuperación de la Rivera Norte

NUEVO MAHOU-CALDERÓN

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela

Santa Pau, Girona

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

ACTUACIONES SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO URBANO

32 VIVIENDAS SOCIALES Txurdinaga. Bilbao

Nombre NO SECTORIZADO 01. Usos incompatibles: Industrial

EXPANSIÓN URBANA SOBRE LAS ÁREAS RURALES Y SU CONSECUENTE IMPACTO FÍSICO-AMBIENTAL DENTRO DEL MUNICIPIO ROSARIO Cintia Ariana Barenboim

2.- NORMAS URBANISTICAS NORMATIVA DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS VIGENTES NORMATIVA PROPUESTA.

torrelugano2.qxd 27/2/09 10:32 Página 62 A FONDO / TORRE LÚGANO TORRE LÚGANO, UN EDIFICIO EMBLEMÁTICO EN BENIDORM Mirada al infinito

Catálogo de Aplicaciones Singulares en Granito. Fachada de costeros Centro Municipal de Formación

Como buena práctica de actuación cofinanciada se presenta la operación Entorno Cultural Complejo Matadero del Ayuntamiento de Madrid

MEDIOMUNDO arquitectos

Sant Feliu de Guíxols, Girona

NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA.

Rehabilitación. proyectos que. ntal, Servicios. Urbanismo. Consultoría. Edificación. Facility Management Gestión de Espacios Sostenibilidad-

ÁREAS DIFERENCIADAS SUNCU 1.8.1

2.5 El proyecto del espacio público y los paseos marítimos por Juan Jesús Trapero Ballestero, arquitecto. Catedrático del DUyOT.

Estadio de atletismo de la Comunidad de Madrid La Peineta

MEMORIA. Proyecto: ESTUDIO DE DETALLE DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE MEDIANERAS CON PISCINA EN ZMT, ZONA DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN

REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE ICOD DE LOS VINOS

EL MUNICIPIO DE CHESTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

VER de MANZANA DESARROLLO ARQUITECTÓNICO DEL PERI MANZANA VERDE DE MÁLAGA NUEVOS MODOS DE HABITAR - MANZANA VERDE DOSSIER - MEMORIA

ANEJO: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN

Facultades École Centrale y ordenación del Campus de la Universidad de Saclay

Espacio transmisor del túmulo. Dolmen megalítico de Seró

Joana Argerich Herreras Pg. General Mendoza, 2 entl. B Girona

Complejo lúdico-deportivo de La Florida, Vigo

El centro municipal de Exposiciones y Congresos, de Avila MANGADO & ASOC.SL. Pamplona

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA ALBERGAR LOS VEHÍCULOS DE EMERGENCIA DE BOMBEROS

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DEPORTIVO Y DOTACIONAL DE LA PARCELA PROPIEDAD DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID EN SANCHINARRO - MADRID

12. CADAGUA-CASTREJANA

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I 1. INTRODUCCION Y DEFINICION DE LA TESIS. LA GEOMETRIA CAPÍTULO II 2. PREÁMBULO METODOLÓGICO 23

Mejoramiento de las condiciones de confort visual, térmico y lumínico de los multifamiliares del IESS - Cuenca.

PROYECTO DE PASARELA Y RAMPA DE ARIZ Y URBI PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A VECINAS Y VECINOS RESIDENTES EN LA ZONA

pabellon teatro Arq. Atelier Kempe Thill Situación: Rotterdam, Holanda

FICHA TÉCNICA. El pabellón Navarra Arena es un edificio polivalente.

ESTUDIO DE DETALLE. Índice:

1. Características generales.

70 VIVIENDAS SOCIALES, LOCALES COMERCIALES & GARAJES Mina del Morro. Bilbao

Estadio de fútbol del BSC Young Boys, hotel, oficinas y centro comercial en Wankdorf

Descripción urbanística:

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE DETALLE PARA ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN EN PARCELA Nº 24 DEL PASEO MARÍTIMO EL PEDREGAL, MÁLAGA.

GENERALITAT VALENCIANA

RESULTADOS Priorización de Proyectos

Mercado de Torrent Valencia Guillermo Vázquez Consuegra

MEMORIA DESCRIPTIVA. Dos son los elementos a zonificar en la parcela: - Zona Cubierta o Centro Deportivo. - Zona Descubierta.

PARQUE EMPRESARIAL OESTE

Deportivas Municipales ALTA

EXPOSICIÓN UNIVERSAL, SEVILLA 1992: LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1.

Viña del Mar Ciudad: Viña del Mar Región: V Region Código recinto: ,00

ciclo de visitas de arquitectura residencia y centro de día para personas con parálisis cerebral AVAPACE

Oficinas para Consejería de Fomento y Vivienda en calle Picasso. Junta de Andalucía

1. PROPUESTA PREVIA TIPO Justificación de la propuesta Centro vecinal Parque Estoril.

Planteamiento urbano. La biblioteca y su entorno. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

escuela primaria, en Birmingham

Pensar y vivir Valladolid

Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER

y Renovación de Fachadas

Can Ribas Palma, Mallorca Jaime Ferrer Forés

Estudio de espacios libres

Transcripción:

Parque y frontón Barrio de Antxo, Pasaia vauum 2012-2015 obras

La bahía de Pasajes, es un entorno natural privilegiado, determinado por una bocana de 300 metros de largo; un pasillo natural flanqueado por acantilados, que da entrada al puerto y protege en su interior a los navíos, configurando un puerto de refugio excepcional. La evolución histórica de este territorio, ha constatado con el paso de los años, que su gran virtud, fue también su gran problema. Las magníficas condiciones marítimas de su puerto, lo impulsaron durante la revolución industrial, de forma exponencial, convirtiendo ese territorio natural excepcional, en un paisaje productivo, emblema del desarrollo industrial de la región y del poder transformador del hombre. En ese singular marco natural, se agolparon industrias pesadas de transformación del metal, grandes infraestructuras del transporte ferroviario, una central térmica de carbón, e innumerables industrias logísticas, transformando por completo la fisonomía y la economía de la región. La evolución del sistema productivo, de una industria pesada a una más tecnológica; y las lógicas de una sociedad, más consciente de la necesidad de recuperar el medioambiente, liberaron gran cantidad de suelos, que ahora se transforman para dar servicio a las áreas residenciales. El desmantelamiento de los pabellones industriales abandonados y la descontaminación de los suelos ocupados por éstos, dejaron como resultado un terreno lunar, sin ninguna referencia del pasado, sin una topografía reconocible, y sin ningún punto de referencia significativo, más allá de sus bordes claramente delimitados por la infraestructura ferroviaria, la carretera y la Ría de Molinao. En ese solar derivado de la tabula rasa, la primera intervención fue, la de configurar una nueva topografía. Aprovechando la excavación necesaria para ejecutar el frontón, se moldea una pequeña colina, que complementada con una potente masa arbolada, construye un elemento separador de este nuevo ámbito urbano, respecto de la carretera. Este elemento, se ve además apoyado por la construcción de un paseo deportivo, que transcurre por la cota alta del solar, dando continuidad al ya existente en ambos extremos del ámbito, y sirve como elemento de apoyo a una plataforma con equipamientos deportivos destinados a la tercera edad. El ámbito intermedio del solar queda ordenado por una plaza pública ligada al frontón, rememorando la tipología urbanística clásica de los frontones vascos, en la que la plaza y el frontón forman una unidad indivisible. La plaza se configura como un espacio libre, capaz de albergar diversos eventos, desde conciertos a comidas populares, o la carpa de un circo en itinerancia por la comarca. El frontón mantiene también este espíritu polivalente, y cede sus medidas reglamentarias para el juego de la pelota a mano, a todo tipo de eventos culturales y sociales que puedan aprovechar el vacío de su triedro de 36 x 14 x 12 metros, abiertos a una grada con 250 espectadores. La última banda de la intervención configura un paseo de ribera que acompaña a la Ría de Molinao. La necesidad de igualar los niveles de los bordes de la ribera, se resuelve, mediante un muro prefabricado de hormigón, que revela a simple vista, la cota original, sobre la que el nuevo escenario urbano se levanta. La pieza edificada del frontón es el elemento más destacado de la intervención. Sus dimensiones obligan a un volumen amplio, que mediante su enterramiento parcial, adopta una escala más acorde con el entorno. Esta reducción de escala, se ve apoyada por el tratamiento objetual que recibe la pieza, convirtiendo la edificación en un elemento casi escultórico. Una pequeña cafetería kiosko y un aseo automático sirven como elementos funcionales intermedios, entre los usos del frontón y de la plaza. La geometría facetada del edificio, obliga siempre a una lectura fragmentada del volumen escultórico de la pieza, de este modo su presencia siempre cambiante, responde a diversos puntos de vista. Esta misma lectura de planos, se amplifica por efecto de la construcción, ya que las diversas caras imponen una orientación diferente a cada lámina de zinc, dando lugar una textura que dibuja cada plano de manera singular. Estos mismos patrones de geometrías quebradas, ordenan los elementos propios de la urbanización, como barandillas o cierres, así como parterres o bancos, construyendo mediante la geometría una unidad entre los distintos elementos que configuran la obra.

Teatro en Gdansk

Teatro en Gdansk

Promotor _ Ayuntamiento de Pasaia Proyecto y Dirección de Obra _ VAUMM arquitectos Aparejador _ Julen Rozas Elizalde Estructuras _ Landabe Fotografías _ Aitor Ortiz Superficie _ 8.300 m2 Presupuesto _ 1 Mill 07.2012 _ concurso de Ideas _ 1º Premio 07.2015 _ fin de obra