3. MATERIAL Y MÉTODOS Material

Documentos relacionados
Empleo establecimientos

Empleo establecimientos

7. TURISMO. Índice de tablas Oferta Turística

9 datos básicos de la oferta

BONIFICACIONES A LAS FAMILIAS NUMEROSAS EN EL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES EN LA REGIÓN DE MURCIA

7. Datos básicos de la oferta

CENSO DE CONDUCTORES-TÉCNICOS EN TRANSPORTE SANITARIO DE LA REGIÓN DE MURCIA.

2. ESO y Bachillerato LOGSE. Número de alumnos matriculados según municipios, nivel de enseñanza y sexo, por dependencia del centro.

Alumnado matriculado / Educación Infantil - TOTAL

LISTADO DE VENTANILLAS UNICAS EN LA REGION DE MURCIA

AMBOS SEXOS. Pagina 1

MECANISMO EXTRAORDINARIO DE PAGO A PROVEEDORES DE FACTURAS PENDIENTES POR LAS ENTIDADES LOCALES

Murcia, 7 de febrero de Mercados Locales de Empleo en la Región de Murcia Boletín nº 61. Enero 2018

Centros / Bachillerato

Murcia, 2 de julio de Mercados Locales de Empleo en la Región de Murcia Boletín nº 18. Junio 2014

1. Número de alumnos y cursos subvencionados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia según familias profesionales y municipios.

Murcia, 3 de abril Mercados Locales de Empleo en la Región de Murcia Boletín nº 3. Marzo 2013

Efectos del cambio climático en la salud de las personas

Pagina 1 ÁREA I: MURCIA 03 ALHAMA ÁREA I: MURCIA ÁREA I: MURCIA ÁREA VII: 05 MULA ÁREA I: MURCIA ÁREA I: MURCIA ÁREA I: MURCIA ÁREA I: MURCIA

Módulo 7. La economía de la Región de Murcia

SERVICIO ITINERANTE DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA PARA MENORES EXPUESTOS A LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

OESTE ÁREA I: MURCIA OESTE OESTE ÁREA I: MURCIA OESTE ÁREA I: MURCIA OESTE ÁREA I: MURCIA ÁREA VI: VEGA MEDIA DEL SEGURA

OESTE OESTE ÁREA I: MURCIA OESTE ÁREA I: MURCIA OESTE ÁREA I: MURCIA OESTE ÁREA VI: VEGA MEDIA DEL SEGURA ÁREA VI: VEGA MEDIA DEL SEGURA

I. Comunidad Autónoma

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 2010 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

PROGRAMACION AÑO 2017 (UNIDADES MÓVILES) NOTA: Los días que aparecen sombreados corresponden a la actuación de la Unidad de Cribado Móvil 2.

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2010 Municipio de Molina De Segura

CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE RICOTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Índice DEFINICIONES EMPLEADAS COMUNIDAD AUTÓNOMA PARO REGISTRADO 3

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2012 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

Municipio de Alhama de Murcia

ANEXO I MEDIDAS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y EXTRAORDINARIOS DE AYUDA A DOMICILIO.

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y ANTINEUMOCOCICA

17.1. Resultados Comparativos de las Elecciones celebradas hasta la fecha... 3

Tiene una oferta de empleo? Necesita seleccionar personal?

CIFRAS DE EMPLEO SEGUNDO SEMESTRE 2008 MUNICIPIO DE MURCIA

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y ANTINEUMOCOCICA

Municipio de Las Torres de Cotillas

Índice DEFINICIONES EMPLEADAS COMUNIDAD AUTÓNOMA PARO REGISTRADO 3

ANEXO II RED GENERAL DE CARRETERAS

Índice DEFINICIONES EMPLEADAS COMUNIDAD AUTÓNOMA PARO REGISTRADO 3

2. ESO y Bachillerato LOGSE. Número de alumnos matriculados según municipios, nivel de enseñanza y sexo, por dependencia del centro.

Municipio de Torre Pacheco

FONDO SOCIAL EUROPEO. EL FSE invierte en tu futuro

Índice DEFINICIONES EMPLEADAS COMUNIDAD AUTÓNOMA PARO REGISTRADO 3

CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE SAN PEDRO DEL PINATAR

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 2013 Municipio de Ricote

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 2016 Municipio de Abanilla

En la actualidad el 061 tiene catorce Unidades Móviles de Emergencias repartidas por toda la región

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2015 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 2016 Municipio de Molina De Segura

ANEXO I (Res. XXXX) A) PLAZAS DE MEDICINA DE FAMILIA DE ATENCIÓN PRIMARIA QUE SE CONVOCAN ÁREA DE SALUD I - MURCIA OESTE

Índice DEFINICIONES EMPLEADAS COMUNIDAD AUTÓNOMA PARO REGISTRADO 3

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 2012 Municipio de Puerto Lumbreras

LA SITUACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO RESIDENCIAL EN LA PROVINCIA DE MURCIA. UVE VALORACIONES Germán Pérez Barrio y Manuel López-Quiroga

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2015 Municipio de Union, La

CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE ABANILLA

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y ANTINEUMOCOCICA

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2014 Municipio de Campos Del Rio

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL INFANTIL DE LA REGIÓN DE MURCIA. AÑO 2009.

Firmante: MARTINEZ CONESA, LUIS FRANCISCO 17/11/ :31:37

INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS. NORMATIVA DE APLICACIÓN Y AYUDAS PARA SU REALIZACIÓN

ÁREA DE SALUD I / MURCIA o HOSP GU" VIRGEN ARRIXACA" o CLINICA SAN JOSÉ o HOSPITAL PSIQUIÁTRICO ROMÁN ALBERCA

DOCUMENTO PRESENTADO EN LAS 8 JORNADAS DE TRABAJO LLEVADAS A CABO EN LAS ZONAS

LINEA: UVA DE MESA MODULO: 2. TARIFA: MOD 2 UVAM Parc Dañ aire libre embol 30 nov 20%

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y ANTINEUMOCOCICA

CIFRAS DE EMPLEO NOVIEMBRE 2010

I. Comunidad Autónoma

Cifras de Empleo Municipal Primer Semestre de Municipio de Águilas

RESPECTO A LA TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD EN LOS AYUNTAMIENTOS.

1. DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE APLICACIÓN DE LA INICIATIVA, CRITERIOS UTILIZADOS

I. Comunidad Autónoma

Módulo 7. Economía, cohesión y bienestar en la Región de Murcia

CIFRAS DE EMPLEO ENERO 2011

PLAN ANUAL DE AFOROS AÑO 2015 CONSEJERÍA DE FOMENTO E INFRAESTRUCTURAS DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS SERVICIO DE EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

BALANCE DE ENERGÍA ELÉCTRICA Δ%

I. Comunidad Autónoma

V. ANEXOS ANEXO 4. DIAGNÓSTICO PERCIBIDO: CUESTIONARIO DE OPINIÓN E INFORMACIÓN PARA LOS AYUNTAMIENTOS.

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa

CIFRAS DE EMPLEO. Septiembre

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL INFANTIL DE LA REGIÓN DE MURCIA. EVALUACIÓN AÑO 2012.

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL INFANTIL DE LA REGIÓN DE MURCIA EVALUACIÓN AÑO 2014

Papeles de Geografía ISSN: Universidad de Murcia España

I. Comunidad Autónoma

--- IRegión de Murcia

IV. Resultados. IV.1. Tasas de incidencia y tendencia. IV.2. Análisis por tipo de tumor, sexo y edad.

CIFRAS DE EMPLEO NOVIEMBRE 2011

I. Comunidad Autónoma

2. Temperaturas medias mensuales en las estaciones meteorológicas de la Región de Murcia.

Red de Agentes de Empleo y Desarrollo Local de la Región de Murcia. Catálogo de Servicios a Empresas y Emprendedores

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE DEFENSA

11.1. Educación Infantil y Primaria

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO ROMÁN ALBERCA CSM SAN ANDRÉS. UNIDAD DE REHABILITACIÓN DE ADULTOS CSM SAN ANDRÉS. UNIDAD DE ADULTOS.

PARO REGISTRADO POR ENTIDADES II Trimestre 2018

RED DE AEDL REGIÓN DE MURCIA

Transcripción:

Material y métodos 55 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.. Material Como material base para datos estadísticos utilizaremos las informaciones que los distintos organismos poseen tanto a escalas municipales, comarcales, regionales, nacionales o de ámbito superior, así como datos de distintas organizaciones profesionales agrarias, concretándose en las siguientes fuentes: a) Listado de ganaderos de caprino que han solicitado primas de la UE a la pérdida de renta en sus explotaciones en los años 986 a 000 inclusive. En éste se recoge el número de hembras primadas, municipio y subvenciones percibidas cada año. Fuente: Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General para la Política Agraria Común. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. b) Listado de explotaciones de caprino, en las que siendo obligatorio, se han realizado pruebas de control de brucelosis y tuberculosis. Fuente: Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General de Ganadería y Pesca. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. c) Estadística Ganadera Regional del Servicio de Control, Estudios y Estadística de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Estadística Ganadera Nacional. Fuente: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Secretaria General Técnica. d) Listado de Explotaciones de caprino de las Oficinas Comarcales Agrarias de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. e) Listados de ganaderos de caprino pertenecientes a Organizaciones Profesionales Agrarias: ADEA, Coag-Iniciativa Rural, ambas del Campo de Cartagena. Agrupaciones de Defensa Sanitaria de Pozo Estrecho y Fuente Alamo. ACRIMUR. f) Anuario de Estadística Agraria de la FAO. g) Modelos de encuestas a ganaderos de caprino.

Material y métodos 56 h) Ganaderos incluidos en el muestreo, ubicados en todas las comarcas regionales, referidos al año 999. i) Mapa de comarcalización agraria vigente de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente (Mapa). 3.. Métodos 3... Análisis de los censos La evolución de las ganaderías, en tamaño, número, ubicación, etc. se hará tomando como base siempre el listado de hembras primadas. Partimos de los datos de 989, sin renunciar a los tres años anteriores, siempre que puedan aportar alguna aclaración. Esta elección viene justificada por los siguientes hechos: a) Los tres primeros años (986-988) de nuestro ingreso en la UE son muy irregulares en lo que se refiere a la obtención de primas del FEOGA por parte de los ganaderos. El año 986 no es representativo por su escaso significado numérico, entre cuyas causas se encuentran la escasa información, la adopción de una actitud expectante por parte del ganadero y cierta resistencia a declarar los efectivos. El año siguiente 987 comienza a regularizarse la situación y las ayudas se sitúan en cifras que podemos considerar normales. b) Aparición en el tercer año (988) de una serie de irregularidades que hacen poco creíbles las cifras que se señalan. Hay un abuso en las solicitudes, superando las hembras primadas en un % al censo que se da como oficial y en un 40% a las hembras adultas. Se descubren algunos fraudes y actuaciones administrativas irregulares. A partir de 989 la situación se normaliza. Por otra parte, cuando se considera la evolución por comarcas se refiere a los años 986, 989, 993, 997 y 000. Se han elegido los extremos, los que distan de estos tres años y el año central, considerando que dan una visión suficiente en la tendencia.

Material y métodos 57 Finalmente, las producciones unitarias de leche fueron aportadas por ACRIMUR según los datos del Núcleo de Control Lechero. Calculando las medias de los efectivos en control de cada ganadero. Mapa. Comarcalización agraria de la Región de Murcia (Fuente: Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, Decreto nº 68/995 de 3 de octubre.

Material y métodos 58 3... Modelo de encuesta La caracterización productiva de la cabra M-G se asienta en una encuesta de 3 preguntas, sobre aspectos que afectan directamente a la producción de los caprinos regionales, ubicados en las distintas comarcas en que se divide la Región. Encuesta dirigida a los ganaderos de la Región de Murcia, en función del tamaño de sus explotaciones y de la ubicación de las mismas en las distintas comarcas, aspectos ambos que tendremos presentes a la hora de elegir los ganaderos a encuestar, además de que sean ganaderías de sólo caprino (puras). 3... Planteamiento de la encuesta El principal objetivo en el diseño de la encuesta a realizar a los productores de caprino, es la amplitud, en el sentido de poder abarcar el mayor número de consideraciones o alternativas que influyen en los sistemas de producción más empleados en la Región de Murcia. Aprovechando la experiencia acumulada en trabajos similares realizados en la Estación Experimental del Zaidin (Granada) por Boza y Guerrero (99 y 994) y de los llevados a cabo en los Servicios de Investigaciones Agrarias de Córdoba y Badajoz por Pérez y Mateos (98 y 983) y de manera especial los realizados en la Región de Murcia (Falagán 988) la encuesta se estructura en nueve bloques y 3 preguntas (Anexo ): Preguntas A. ESTRUCTURA DE LA EXPLOTACIÓN: 5 B. INSTALACIONES Y MECANIZACIÓN: 7 C. COMPOSICIÓN DEL REBAÑO: 7 D. RÉGIMEN DE EXPLOTACIÓN: 6 E. MEJORAS EN CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES: 3 F. MANEJO DEL REBAÑO: 8

Material y métodos 59 G. REPRODUCCIÓN: 37 H. MANO DE OBRA: 0 I. SANIDAD: 0 Partimos de los datos del Listado de Explotaciones de ovino-caprino de la Región (Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente), correspondientes al año 999 para realizar las encuestas en los meses de mayo-julio del año 000. Había en ese año 683 ganaderías de sólo caprino, con un mínimo de 0 cabras, cuyos titulares son los elegidos para sortear las encuestas. El censo en ganaderías puras lo integraban 83.343 cabezas. Existen además 80 ganaderías mixtas con un escaso número de cabras acompañando a los rebaños de ovino, que se ubican principalmente en el Noroeste y Alto Guadalentín y en menor proporción en el Altiplano y Campo de Cartagena Oeste. Las ganaderías las dividimos por tamaños y comarcas, de acuerdo con los registros de las Oficinas Comarcales. Se pretende encuestar entre 0-5% de ganaderos distribuidos en todos los tamaños y comarcas, salvo que se produzca alguna circunstancia especial que aconseje variar la comarca, pero en cada tamaño encuestar al menos el 0% de ganaderos. Según esta premisa el número de encuestas a realizar, tomando la cifra media es de 85. Sin embargo, teniendo presente que el 53% de ganaderos de los dos primeros intervalos (menos de 00 cabezas) tienen sólo el 5% del censo, mientras que el 47% de los otros estratos tiene el 75% del mismo, se decidió primar la importancia de este aspecto técnico-económico realizando cuatro encuestas más en los intervalos de mayor tamaño suprimiendo tres de los intervalos menores (superando siempre el 0% mínimo propuesto), que nos acercará más a la caracterización real. Esto, junto a la no consideración de la comarca del Campo Cartagena Mar-Menor por su escasa significación y decrecimiento, llevó a fijar en 89 el número de encuestas a realizar, que representan el 3% de ganaderos y el 6% del censo que poseen las 683 explotaciones. 3... Planteamiento del muestreo Tamaño de la muestra (número de ganaderos encuestados) elegidos en cada estrato:

Material y métodos 60 5-00 0-50 5-500 más de 500 Explotación Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado 3,6 3,6 3,6 6 8,0 8,0 4,6 37 4,6 4,6 83, 3,5 3,5 96,6 3 3,4 3,4 00,0 89 00,0 00,0 Se llevó a cabo un muestreo aleatorio estratificado de asignación proporcional, para lo que se dividió la población de n individuos (ganaderos), en k subpoblaciones o estratos (en este caso los estratos son los rebaños de las explotaciones), de tamaños respectivos N... N t, donde N = N +...+N t y realizando en cada una de estas subpoblaciones muestreos aleatorios simples de tamaño N i, nos planteamos el número de encuestas a realizar en cada uno de los estratos para que la muestra sea representativa. Si lo realizamos mediante la técnica de asignación proporcional, tendríamos que dado que el número total de encuestados es 89 ganaderos se deduce que: nºcabezas Proporción Asignación proporcional N = 75 0,5-5-00 N = 50 0, 8-6 0-50 N 3 = 86 0,4 37 37 5-500 N 4 = 63 0,0 9 + 3 más de 500 N 5 = 9 0,0 + 3 N total = 683 00,00 89 La asignación muestral para cada estrato vendría dada por la columna asignación proporcional (mínimo tamaño muestral para cada estrato).

Material y métodos 6 Cuadro 6. Número de explotaciones de caprino de la Región de Murcia encuestadas en función del tamaño y la comarca Explotación ZONA Altiplano Noroeste Río Mula Vega Alta Vega Media Huerta de Murcia Alto Guadalentín Bajo Guadalentín Campo de Cartagena Oeste 5-00 0-50 5-500 5-00 0-50 5-500 5-00 0-50 5-500 más de 500 5-00 5-00 0-50 5-500 0-50 5-500 5-00 0-50 5-500 0-50 5-500 5-00 0-50 5-500 más de 500 Frecuencia 8 4 7 4 6 5 8 8 8 3 7 5 7 3 5

Material y métodos 6 3...3. Elección de las ganaderías Para realizar la elección de los ganaderos a encuestar, en el muestreo aleatorio planteado, se consideraron el tamaño de la explotación y la comarca en que estaba ubicada como criterios básicos de actuación. Los tamaños y las comarcas tenidos en cuenta son los mismos que se han venido utilizando en la evolución estadística de los efectivos regionales en la primera parte de la memoria. A partir de los listados de las Oficinas Comarcales Agrarias de 999 se delimitan los ganaderos que sólo tienen caprino y en cada comarca mediante un color (estrato) y un número (ganadero) se dividen en cinco grupos, eligiendo de cada grupo al menos un 0% de ganaderos mediante la asignación de una cadencia determinada en cada color para alcanzar, al menos, ese porcentaje (4,8,,6.0... verde, por ejemplo). En previsión de posibles fallos o negativas a no ser encuestados se elegían dos ganaderos más. 3...4. Realización de las encuestas Las encuestas han sido llevadas a cabo por personal técnico de las Oficinas Comarcales de la Consejería de Agricultura y por el doctorando. Se trataba de personal cualificado, en su mayoría Ingenieros Técnicos Agrícolas y Veterinarios, suficientemente preparados y muy acostumbrados a tareas similares. Con anterioridad a su realización, con el personal participante se tuvieron reuniones en todas las Oficinas Comarcales Agrarias, para uniformizar las respuestas y aclarar las dudas que pudieran presentarse referentes a las preguntas formuladas a los ganaderos. La época de su realización fueron los meses de mayo, junio y julio de 000 con datos censales de 999. Las entrevistas a los ganaderos se llevaron a cabo en su domicilio o explotación y también en las Oficinas Comarcales, previa cita o aprovechando alguna visita para resolver otros asuntos, estimando la duración de cada encuesta en más de dos horas. Tan sólo hubo rechazos en cuatro casos ubicados en Alto Guadalentin, Altiplano y Huerta de Murcia entre ganaderos de los intervalos más pequeños que se solventaron según lo acordado.

Material y métodos 63 3...5. Análisis estadístico Los datos son recogidos en un modelo de tabla global en Excel y posteriormente analizados, considerando los mismos factores anteriores tamaño y comarca. Para su análisis se utiliza el programa SPSS V.0. En el mismo se recoge: comarca, tamaño de la explotación, contestaciones dadas, frecuencia, porcentaje, porcentaje válido y porcentaje acumulado. El análisis se efectúa en el Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Murcia. 3..3. Comarcalización Agraria La comarcalización agraria utilizada para formar las celdas de las que hemos elegido las encuestas a realizar, conjuntamente con los tamaños, nos parece oportuno utilizarla porque existen diferencias comarcales en los modos de explotación, que vienen determinadas por las costumbres, los recursos agrarios, el clima, los cultivos, los subproductos, tanto agrarios como industriales, la formación del ganadero e incluso las tradiciones. Es con la promulgación del Decreto 68/985 de 3 de Octubre cuando se crean en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia las Oficinas Comarcales de la entonces Consejería de Agricultura Ganadería y Pesca. La justificación venía dada por el desarrollo de una agricultura mucho más compleja y dinámica, que ha supuesto un alto grado de tecnificación y requería un asesoramiento y proximidad al agricultor y ganadero. En estas oficinas se integraron todas las Agencias de Extensión Agraria y nuevos funcionarios de distintos Servicios, entre los cuales se encuentran los servicios veterinarios comarcales de la Consejería. El Decreto contempla la distribución de la Región en diez comarcas naturales, que en líneas generales siguen la comarcalización usada por otros estamentos políticoadministrativos con la diferencia de contemplar la nominación de algunas áreas que se entendían como subcomarcas en comarcas, sin alterar el concepto de Comarca Natural, al sólo efecto de mayor eficacia administrativa (cuadro 7). Se impone ésta por la entrada de España en la U.E que iba a suponer la gestión de las políticas comunitarias y de las numerosas líneas de ayuda, actuaciones de control, vigilancia, prevención e inspección, así como el establecimiento de servicios de asesoramiento técnicoempresarial.

Material y métodos 64 Adjuntamos un mapa regional (Mapa), en el que se reflejan la comarcalización vigente, confeccionado para esta memoria por el Instituto Geográfico Nacional en Murcia. Cuadro 7. Comarcalización agraria (Nombre, cabecera y municipios integrantes COMARCA (cabecera) MUNICIPIOS I. ALTIPLANO (Jumilla) ABANILLA. FORTUNA. JUMILLA. YECLA II.NOROESTE (Caravaca) III. RIO MULA (Mula) IV. VEGA ALTA (Cieza) BULLAS. CARAVACA. CEHEGIN. MORATALLA ALBUDEITE. CAMPOS DEL RIO. MULA. PLIEGO ABARAN. BLANCA. CALASPARRA. CIEZA V. VEGA MEDIA (Molina) ALGUAZAS. ARCHENA. CEUTI. LORQUI. MOLINA. OJOS. RICOTE. TORRES DE COTILLAS. ULEA VILANUEVA DE SEG. VI. HUERTA DE MURCIA (Murcia) VII. ALTO GUADALENTIN (Lorca) ALCANTARILLA. BENIEL. MURCIA.SANTOMERA AGUILAS. LORCA. PUERTO LUMBRERAS. VIII. BAJO GUADALENTIN (Alhama) IX. CAMPO DE CARTAGENA OESTE (Cartagena) ALEDO. ALHAMA. LIBRILLA.MAZARON. CARTAGENA. FUENTE ALAMO. LA UNION TOTANA X. CAMPO DE CARTAGENA MAR MENOR (Torrepacheco) LOS ALCAZARES. SAN JAVIER. SAN PEDRO DEL PINATAR. TORRE`PACHECO Para el presente estudio solo se consideran las nueve primeras comarcas, pues la décima tiene una importancia relativa mínima respecto al ganado caprino.

Material y métodos 65