Innovación Educativa ISSN: Instituto Politécnico Nacional México

Documentos relacionados
LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE JALISCO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUERRERO

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico

Programa Nacional de Posgrados de Calidad 2009 Réplicas

La universidad que falta Temas y problemas para su construcción

l. Inscripción total y existencias en educación básica, a

PERSPECTIVAS DE LA EVALUACION DE INGRESO A ASPIRANTES A LAS ESCUELAS DE MEDICINA

1. Mejorar y asegurar la buena calidad de los programas. 2. Creación del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DISTRITO FEDERAL

Programa Nacional de Posgrado (PNPC) Resultado de la Evaluación de programas Aprobados de Nuevo Ingreso

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO

Miguel Hidalgo y Costilla

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA MEXICANA

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO CIENTÍFICO PARA ATENDER PROBLEMAS NACIONALES 2014

RESULTADOS 2009 DEL MODELO DE ASIGNACION ADICIONAL AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO, - FORMULA CUPIA. Minuta de trabajo

XX CONGRESO NACIONAL DE POSGRADO EVOLUCIÓN DEL POSGRADO DE EXCELENCIA: ÁREA TEMÁTICA 3: TIPOLOGÍAS, MODALIDADES Y DIVERSIFICACIÓN

Instituciones participantes hoy en la RALII

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional

Perspectivas en la evaluación de la educación médica. Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 2007

CIFRAS DE INVENCIONES 2014

Estadísticas de Educación en México

Sistema Nacional de Investigadores

La educación superior en cifras Salvador Malo México, D.F. diciembre 2014

V Informe de Gobierno. Educación Superior

SITUACIÓN ACADÉMICA EN EL ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Panorama Estatal de Ocupaciones

CHIHUAHUA, 12 y 13 de octubre de 2017


El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009

Salud Pública de México ISSN: Instituto Nacional de Salud Pública México

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 4.0, captura noviembre de 2009

Diseño editorial: LDG. Paloma Camacho

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 5.0, captura Noviembre 2010

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional. 19_acni.indd /10/06 19:20:08

1A. JORNADA INTERNACIONAL DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD. PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

INSTITUCIÓNES C-H UNIVERSIDAD IBEROAMÉRICANA, CAMPUS TIJUANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 6.0, captura Noviembre 2011

Planteles que pertenecen al SNB, por nivel acreditado Escenario nacional. Categoría Cantidad Porcentaje Planteles en nivel I 5 0,30

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Programas de Psicología acreditados a marzo de 2014

DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS BIBLIOTECARIOS

México. Garza, Jaqueline La formación de físicos en México Revista Electrónica Sinéctica, núm. 27, agosto, 2005, pp

Compilación: Arq. Anuar A. Kasis Ariceaga Presidente de la ASINEA

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Mujeres y hombres en México 2013

INDICADORES DEL SISTEMA CONALEP

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Unidad Azcapotzalco. Unidad Cuajimalpa

Primer Informe

Retos de la Educación Superior en México. XLV Asamblea General Ordinaria AMOCVIES Mayo 2016 Tlaxcala

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Aves para producción (Número de cabezas)

IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas AC (ACACIA)

Instituciones ASINEA NOROESTE REGIÓN REGIÓN NORTE METROPOLITANA NORESTE REGIÓN REGIÓN PACÍFICO REGIÓN CENTRO REGIÓN REGIÓN GOLFO REGIÓN SUR

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Entidad Institución Modalidad Monto Solicitud. Federativa 51 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS IJ 608, MOR 118

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Índice. Población Gráficas y mapas

LIST OF ACCREDITED PROGRAMS AS OF JUNE 2014

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. GASTO PÚBLICO Y RENDIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN

Proyecto: Incremento de la Matrícula en Programas de Calidad

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Avance del diagnóstico nacional de las IES 2012

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Transcripción:

Innovación Educativa ISSN: 1665-2673 innova@ipn.mx Instituto Politécnico Nacional México Como estamos en educacion superior? Innovación Educativa, vol. 6, núm. 31, mayo-junio, 2006, pp. 1-9 Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421073007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Como estamos en educacion superior? Quizás la principal característica del llamado sistema de educación superior (SES), sea su heterogeneidad, tanto en términos de la antigüedad, tamaño, oferta educativa y naturaleza de las instituciones que lo integran, como de su presencia e impacto en el territorio nacional, expresa Salvador Malo Álvarez en su trabajo La educación superior en el nuevo milenio: una primera aproximación. Primera parte. Breve caracterización de las instituciones mexicanas de educación superior, publicado por el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval). Ello es así, según el autor, porque, por un lado, están las instituciones de educación superior (IES), más longevas y de mayor tamaño, públicas y privadas, que han alcanzado un alto grado de complejidad y ofrecen programas de estudio de licenciatura, especialización, maestría y doctorado. Éstas atienden a decenas de miles de alumnos con técnicos académicos, profesores e investigadores calificados, que realizan labores de docencia, investigación y difusión de la cultura; algunas de las cuales han alcanzado reconocimiento y prestigio internacionales. Por el otro, se encuentran pequeñas instituciones de reciente creación, con matrículas de menos de 100 alumnos y con uno o dos programas de oferta. A pesar de esta heterogeneidad, en las últimas décadas se han emprendido esfuerzos importantes para tratar de contar con un sistema que brinde calidad similar en la educación superior en todas las entidades federativas y en todos los niveles, independientemente del régimen y tamaño de las instituciones. Si bien, toda definición de calidad educativa es cuestionable, Malo expresa que, en términos generales, cualquiera que sea ésta debe contemplar tres aspectos: el objetivo planteado, el resultado alcanzado en términos de ese objetivo, y los insumos y procesos utilizados para lograrlo. Al respecto es preciso destacar que, la información con que se cuenta acerca de las IES, sus programas educativos, así como el comportamiento de unas y otras no es homogéneo; cuando así lo es, la mayoría de las veces 1

responde a formatos y enfoques provenientes de otros momentos históricos, cuya información es poco pertinente a la condiciones y necesidades actuales. Esto hace que los ordenamientos respondan más a la información disponible que a los objetivos de estudio propuestos. Por lo anterior, hay que hacer notar que la estructura y construcción de los índices que se utilizan en este trabajo, aclara Malo, están aún en proceso de validación que dependerá de otros factores como: la disponibilidad de más y nueva información y de su comportamiento en el tiempo. Por ello, esta síntesis debe considerarse como una primera aproximación al análisis de la calidad y desempeño de la educación superior mexicana que forma parte de una trilogía cuya segunda y tercera partes serán Uso de herramientas de evaluación externa en las instituciones de educación superior de México, y Algunos indicadores de desempeño de las IES ; así como resaltar que el estudio se limita a las universidades e institutos tecnológicos (UIT), que aparecen registrados en los anuarios estadísticos de licenciatura y posgrado de la ANUIES, para el ciclo escolar 2002-2003, aunque los datos correspondientes a los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), al Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y Ceneval corresponden al año 2005. A continuación y a modo de extracto se señalan los puntos más reveladores del documento: Hay cerca de 1 200 instituciones de educación superior distribuidas en el territorio nacional. Durante 1980-1990 se registró una extraordinaria expansión de las IES, de tal manera que México contaba con más de 1 200 instituciones, con una matrícula de poco más de 2 millones de estudiantes en todos los niveles de educación superior. De acuerdo con su régimen de operación: 41 autónomas, 137 estatales (incluidas las universidades tecnológicas), 159 federales y 850 particulares; poco más de 190 mil alumnos cursan en escuelas normales, más de 1 millón 865 mil estudian licenciatura en UIT (dos tercios en instituciones públicas y un tercio en privadas), y casi 140 mil están inscritos en posgrado (60% públicas y 40% privadas). 2

El sistema de educación superior de México se duplica cada nueve años. El crecimiento observado por el SES, durante la segunda mitad del siglo pasado es sorprendente: desde mediados de los años 50 se duplicó cada nueve años. 1 Este crecimiento respondió en gran medida, a partir de los 80, a la creación y expansión de un conjunto de pequeñas instituciones privadas que multiplicaron casi 10 veces su número en las dos últimas décadas. Según datos de la ANUIES, en el periodo 1993-2003 la matrícula de las UIT creció 1.8 veces, al pasar de 1 millón 146 mil 200 2 a 2 millones 339 mil alumnos. Grandes diferencias en tamaño y complejidad de las instituciones. La diferencia en tamaño y oferta académica de las UIT es considerable: 39 tienen más de 10 mil alumnos matriculados; 400 registran entre 500 y 10 mil; 728 reportan menos de 500; 193 titulan a 100 o más por año; 496 titulan menos de 100 alumnos por año; 506 no reportan titulados en ningún nivel; 24 ofrecen 100 o más programas; 204 brindan más de 10 pero menos de 100 programas; 687 proporcionan entre dos y 10 programas; 265 ofrecen un solo programa. Cambia el peso relativo de las instituciones públicas y privadas en la educación superior de México. De acuerdo con la ANUIES, en el ciclo escolar 2002-2003 se registraron 1 189 UIT en todo el país, con 13 mil 409 programas de educación superior, y 1 362 planteles. En términos del régimen al que pertenecen estas instituciones, los resultados son los siguientes: Régimen Instituciones Equivalentes Matrícula de las UIT (%) (%) Autónomas 41 3 45 Estatales 138 12 5 Federales 159 13 17 Particulares 851 72 33 Totales 1,189 100 100 El crecimiento relativo del número de instituciones privadas da lugar a un desplazamiento de las públicas, mayor en el caso de federales y estatales. 1 Salvador Malo Álvarez, Educación superior: paradigma en entredicho, Este País, núm., 178, 2006. 2 Fox Quezada, Primer Informe Presidencial. 3

Entre 2000 y 2003 las autónomas perdieron casi 5% de participación en la matrícula de educación superior, frente a las primeras. En 25 carreras se acumula 85% de la matrícula de educación superior. La concentración de la educación superior en México se observa en el reducido número de carreras en las que se reúne gran parte de la matrícula de alumnos inscritos en la licenciatura y el posgrado. Aunque la lista de carreras más importantes no es igual en ambos casos, hay algunas como derecho, administración, computación y sistemas, y medicina que ocupan las primeras posiciones. Asimismo, de hecho, ninguna carrera del área de ciencias naturales y exactas ocupa un papel destacado en el nivel de licenciatura. Carreras con mayor matrícula en licenciatura Inicio del ciclo escolar 2002-2003 Núm. Carrera Matrícula Porcentaje 01 Derecho 203,149 10.9 02 Administración 197,171 10.6 03 Computación y sistemas 189,944 10.2 04 Contaduría 140,791 7.5 05 Ingeniería industrial 99,803 5.4 06 Diseño 81,390 4.4 07 Medicina 75,582 4.1 08 Psicología 72,799 3.9 09 Ciencias de la comunicación 64,287 3.4 10 Ingeniería mecánica y eléctrica 59,695 3.2 11 Educación y docencia 57,695 3.1 12 Arquitectura 48,635 2.6 13 Comercio internacional 38,712 2.1 14 Mercadotecnia 34,215 1.8 15 Odontología 34,162 1.8 16 Ingeniería civil 33,781 1.8 17 Ingeniería química 25,389 1.4 18 Economía y desarrollo 22,973 1.2 19 Turismo 21,661 1.2 4

20 Enfermería y obstetricia 20,757 1.1 21 Ciencias sociales 18,706 1.0 22 Veterinaria y zootecnia 18,444 1.0 23 Agronomía 18,302 1.0 24 Química de la salud 17,858 1.0 25 Ingeniería naval 17,498 0.9 Subtotal 1,613,399 86 Otras 252,076 14 Total UIT 1,865,475 100 Fuente: Ceneval, con datos de la ANUIES. Carreras con mayor matrícula en posgrado Inicio del ciclo escolar 2002-2003 Núm. Carrera Matrícula Porcentaje 01 Administración 29,517 21.4 02 Educación 14,149 10.3 03 Derecho 10,847 7.9 04 Medicina 9,747 7.1 05 Impuestos y finanzas 7,504 5.4 06 Psicología 5,639 4.1 07 Otras especialidades médicas 5,225 3.8 08 Computación y sistemas 5,189 3.8 09 Educación normal 3,510 2.5 10 Veterinaria y zootecnia 3,038 2.2 11 Ingeniería civil 2,736 2.0 12 Ingeniería industrial 2,607 1.9 13 Odontología 2,235 1.6 14 Ingeniería eléctrica y electrónica 2,199 1.6 15 Economía y desarrollo 1,929 1.4 16 Ventas y mercadotecnia 1,668 1.2 17 Arquitectura 1,600 1.2 18 Ciencias sociales 1,583 1.1 19 Agronomía 1,461 1.1 5

20 Biología 1,348 1.0 21 Salud pública 1,194 0.9 22 Comercio internacional 1,184 0.9 23 Ciencias químicas 1,091 0.8 24 Ciencias de la comunicación 1,078 0.8 25 Ingeniería ambiental 1,068 0.8 Subtotal 119,346 87 Otras 18,570 13 Total UIT 137,916 100 Fuente: Ceneval, con datos de la ANUIES. Por cada estudiante de licenciatura que concluye sus estudios uno no lo hace. Si se compara el número de egresados de licenciatura en un año, con la población de primer ingreso, se obtendría un cálculo aproximado de la eficiencia terminal en este nivel, porque es de esperarse que el número de egresados sea similar al de nuevo ingreso en las instituciones grandes que tienen poblaciones más o menos estables y que no arrastran alumnos rezagados. No obstante, en el ámbito nacional este porcentaje es de 53, de modo que puede decirse que, en grandes números por cada estudiante de licenciatura que egresa uno no lo hace. Cuatro de cada 10 egresados de licenciatura no se titulan. Con frecuencia los alumnos concluyen todos los cursos de licenciatura pero no se titulan; en México la tasa de titulación (TDT), en este nivel, medida como cociente entre titulados y egresados es de 59 por ciento. En posgrado uno de cada dos egresados no se titula. La TDT en posgrado en el país es de 52%, porcentaje más bajo aún que en licenciatura. Estas tasas pueden estar sobrevaluadas porque las cifras de titulación incluyen alumnos rezagados, que no se titularon con su generación. Un pequeño número de instituciones cuenta con una oferta educativa altamente diversificada. No todas las UIT que se registraron en el ciclo escolar 2002-2003 matricularon alumnos ese año. De las 1 167 UIT que lo hicieron, sólo 44 registran alumnos en todos los niveles: licenciatura, especialización, 6

maestría y doctorado. De éstas 30 son autónomas; seis federales y ocho particulares; en conjunto su matrícula asciende a 1 millón 64 mil 503 alumnos, que representa 53% de la matrícula total (de ese ciclo) en UIT del país. Además, ofrecen en conjunto 5 565 programas de educación superior (42% del total de programas de las UIT), de los cuales 2 778 son de licenciatura (32%), 808 de especialización (61%), 1 670 de maestría (56%), 309 de doctorado (60%). En cuanto a la oferta educativa por área de conocimiento, 31 de éstas tienen alumnos matriculados en todas las áreas y, por ello, podrían considerarse como las instituciones de educación superior con oferta más diversificada. UIT con programas en todos los niveles de educación superior Inicio de ciclo escolar 2002-2003 Núm. Institución Régimen Matrícula 01 Universidad Nacional Autónoma de México autónomo 149,949 02 Universidad de Guadalajara autónomo 68,126 03 Universidad Autónoma de Nuevo León autónomo 60,351 04 Universidad Autónoma Metropolitana autónomo 42,803 05 Universidad Autónoma de Sinaloa autónomo 41,266 06 Universidad Veracruzana autónomo 39,720 07 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla autónomo 36,416 08 Universidad Autónoma de Tamaulipas autónomo 32,315 09 Universidad Mich. de San Nicolás de Hidalgo autónomo 31,834 10 Universidad Autónoma del Estado de México autónomo 29,978 11 Universidad Autónoma de Baja California autónomo 24,997 12 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco autónomo 24,114 13 Universidad de Sonora autónomo 22,590 14 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oax. autónomo 22,216 15 Universidad Autónoma de Coahuila autónomo 21,182 16 Universidad Autónoma de San Luis Potosí autónomo 18,607 17 Universidad Autónoma de Chiapas autónomo 17,521 18 Universidad Autónoma de Chihuahua autónomo 15,719 19 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo autónomo 15,337 20 Instituto Tecnológico de Sonora autónomo 14,078 21 Universidad Autónoma de Zacatecas autónomo 12,100 22 Universidad Autónoma de Tlaxcala autónomo 11,296 23 Universidad de Guanajuato autónomo 10,628 24 Universidad Autónoma de Aguascalientes autónomo 10,344 25 Universidad Autónoma de Querétaro autónomo 10,226 26 Universidad de Colima autónomo 10,152 27 Universidad Autónoma del Estado de Morelos autónomo 9,571 28 Universidad Juárez del Estado de Durango autónomo 9,341 7

29 Universidad Autónoma de Yucatán autónomo 9,171 30 Universidad Autónoma de Guadalajara autónomo 7,114 31 Instituto Politécnico Nacional Federal 82,278 32 Universidad Pedagógica Nacional Federal 7,926 33 Instituto Tecnológico de Tijuana Federal 5,088 34 Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Federal 4,990 35 Instituto Tecnológico de Saltillo Federal 4,572 36 Instituto Nacional de Antropología e Historia Federal 2,209 37 Instituto Tec. y de Estudios Sup. de Monterrey particular 59,193 38 Universidad Iberoamericana particular 20,706 39 Universidad la Salle particular 13,492 40 Universidad del Valle de Atemajac particular 10,423 41 Universidad Anáhuac particular 9,211 42 Universidad Panamericana particular 8,882 43 ICES de Tamaulipas particular 3,743 44 Centro de Enseñanza Técnica y Superior particular 2,728 Total 1,064,503 Fuente: Ceneval, con datos de la ANUIES. EL OTRO CUADRO ESTÁ EN ARCHIVO ADJUNTO APAISADO EN EXCEL Como se desprende del cuadro anterior, la Universidad Nacional Autónoma de México es la institución que registra la matrícula más alta en todos los niveles de educación superior y, con excepción del área de ingeniería y tecnología (en la que el primer lugar lo tiene el Instituto Politécnico Nacional), también ocupa el primer sitio en todas las áreas de conocimiento. Cerca de dos terceras partes de las instituciones son pequeñas y con una oferta educativa limitada. En la actualidad, el SES mexicano está dominado en cuanto al número por una mayoría de pequeñas instituciones particulares de reciente creación, que ofrecen uno o, a lo sumo, dos programas en un solo nivel escolar: 728 UIT que equivalen a 62% de las UIT tiene matrícula de menos de 500 alumnos (607 de ellas son particulares). El 15% de UIT están dedicados exclusivamente al posgrado. De las 1 167 UIT que tenían alumnos registrados en el ciclo escolar 2002-2003, 172 estaban dedicadas de modo exclusivo a estudios de posgrado, con una 8

matrícula de 22 mil 76 alumnos. Destacan entre ellas el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Tecnológica, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, y el Colegio de Posgraduados. 9