La eólica instaló en España MW en 2009 pero este año se reducirán a cerca de MW

Documentos relacionados
La potencia eólica aumentó en 175 MW en 2013, el menor ritmo de crecimiento en 16 años

La potencia eólica aumentó en 175 MW en 2013, el menor ritmo de crecimiento en 16 años

La eólica instaló MW en España en 2012

España alcanza MW de potencia eólica instalada

OBSERVATORIO ANDALUZ DE ENERGIAS RENOVABLES FEBRERO 2010

Las Energías renovables, fundamental para el desarrollo sostenible: la eólica.

LA ENERGÍA EÓLICA. Panorama Actual. Coste medio 2005: 970 Euros/kW. Félix Avia División de Energías Renovables C.E.N.E.R. Madrid, Septiembre de 2006

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

PARQUE MAQUINAS 2008

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,69 % respecto a septiembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,49

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,01 % respecto a diciembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación anual en un 1,71 %.

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

INDICADORES DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS (IASS)

2014 Indicadores. Libertad de Enseñanza en España EDICIÓN OCTUBRE 2014 AVANCE DE INFORME PARA PRENSA. Indicadores de libertad educativa

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 0,75 % respecto a octubre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,77 %.

Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa del INE (publicados a 26 de abril de 2018) muestran que durante el primer trimestre del año:

Informe. Informe PIB Comunidad de Madrid. Secretaría de Política Sindical UGT Madrid

Enero octubre Fuente: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Datos Provisionales.

Factura de Medicamentos y productos Sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) dispensados a través de las Oficinas de Farmacia OCTUBRE 2015

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ABRIL Datos provisionales

Principales resultados

La demografía empresarial en España EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE EMPRESAS

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Segundo trimestre de Variación acumulada. Segundo trimestre ,6 0,4 0,9

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,87 % respecto a mayo del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,58 %.

Observatorio Regional - REGIOlab El incremento del desempleo por comunidades autónomas ( )

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Marzo 2017

INFORME SOBRE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN ANDALUCÍA. AÑO 2013

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2

MÓDULO 1. INTEGRACIÓN LABORAL Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO Volumen de contratos específicos realizados a personas con discapacidad

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Mayo 2017

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Enero 2018

CUADRO 2.5. SALIDAS DE VINO POR CCAA Y DESTINO - AGOSTO 2016 (hl)

Principales resultados

El sector eólico instaló en España MW en 2010, lo que representa el menor crecimiento en siete años

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

INFORME SOBRE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICAS DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN 1ER TRIMESTRE 2011

Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento. Madrid, 25 de marzo de 2011 (Ministerio de Fomento).

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Mayo 2017

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Septiembre 2016

Información del sector Eólico, relaciones con nuestra actividad. Cuestiones formativas en TV. Alberto Ceña Coordinador de los Servicios Técnicos

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS DE COGENERACIÓN. Año 2009 Datos cerrados a 30 de septiembre de 2010

Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2017

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Junio 2016

La tasa de ocupados menores de 25 años con formación superior alcanza la mejor cifra desde 2009

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Agosto 2017

Incremento en Cuota íntegra estatal [euros] 0,00 0, ,00 9, ,00 570, ,00 10, , ,00 En adelante 11,50

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Julio 2016

FRENO A LA INDUSTRIA EÓLICA

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008

- Inactividad. Se registran personas menos que en el trimestre anterior en esta situación. Respecto al año anterior hay inactivos menos.

Contratos de trabajo registrados

Contratos de trabajo registrados

BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Abril 2017 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados

Afiliación a la Seguridad Social

ESTADÍSTICA DE TRANSMISIONES DE DERECHOS DE LA PROPIEDAD

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS DE COGENERACIÓN. AÑO 2011 Datos cerrados a 30 de septiembre de 2012

Boletín de afiliación a la Seguridad Social Diciembre 2012 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

ESTADÍSTICAS. XI Premios Estrategia NAOS 2017

Transporte de viajeros por carretera

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

Contratos de trabajo registrados Aragón. Diciembre 2016

INFORME SOBRE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN ANDALUCÍA. AÑO 2012

BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Diciembre 2016 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados

Nota de coyuntura laboral en las Islas Baleares

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA DE NAVARRA

LA SITUACIÓN DEL SECTOR EÓLICO

Afiliación a la Seguridad Social

DOSSIER DE PRENSA 2012 GABINETE DE COMUNICACIÓN

EL GASTO SOCIAL POR COMUNIDADES Sanidad, Educación y Servicios Sociales

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

Superficie de viñedo en España OeMv

PARTICULARIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN ANDALUCÍA

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento

Contratos de trabajo registrados

ELECCIONES LOCALES 2007

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunidad Valenciana y España, ,6 3,4 3,5

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Julio 2017

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

Encuesta de Población Activa - Hogares

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Febrero 2018

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Septiembre 2013

EPA del 2º trimestre de 2015

El importe de los efectos de comercio impagados fue de millones de euros en 2012, un 3,1% inferior al registrado en 2011

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 7,9%

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

Paro Registrado Aragón. Diciembre 2016

Paro Registrado Aragón. Febrero 2017

Paro Registrado Aragón. Abril 2017

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

Transcripción:

NOTA DE PRENSA NOTA DE PRENSA La eólica instaló en España 2.459 MW en 2009 pero este año se reducirán a cerca de 1.000 MW Los efectos de la paralización por el Registro de Pre Asignación, que ya se notaron en 2009 en la industria, se traducirán este ejercicio en la ejecución de un 60% menos de nuevos parques Castilla y León es ya la primera comunidad autónoma en potencia instalada con 3.882,72 MW Madrid, 1 de febrero de 2010.- El pasado año 2009 ha registrado un fuerte incremento de la potencia eólica instalada con 2.459 MW (en 2008 se habían instalado 1.609,11 MW), que elevan la potencia acumulada a 19.148,8 MW según el Observatorio Eólico de la Asociación Empresarial Eólica, que recoge los datos facilitados por sociedades propietarias y fabricantes y que son contrastados con las administraciones autonómicas. Sin embargo, AEE advierte que el parón del sector industrial eólico, provocado por la creación del Registro de Pre Asignación, que se ha traducido ya en la pérdida de miles de empleos se plasmará en la promoción en el año 2010, en el que según las previsiones del sector se instalarán cerca de 1.000 MW, la cifra más baja desde el año 2000. Como cada vez que el legislador modifica el marco normativo (2004 y 2007), los promotores han realizado un esfuerzo el pasado año para ejecutar los proyectos en marcha cuyas inversiones se decidieron en el marco del RD 661/2007, normativa que se cambió en mayo con la creación del Registro de Pre Asignación. A esa celeridad, por finalizar los proyectos acogiéndose a las condiciones normativas en las que se planificaron, se suma la dinámica del sector que en los últimos cinco años había estado en la media de los 2.000 MW y el esfuerzo de las empresas por finalizar los proyectos que ya estaban en construcción al aprobarse una norma con la que no se contaba. Los 2.459,44 MW instalados en 2009 suponen, en efecto, el segundo mayor crecimiento anual, un dato que se ve empañado por la perspectiva a corto plazo ya que este año se instalarán un 60 por ciento menos de nuevos parques, que quedarán en el entorno de los 1.000 MW, según las previsiones del Observatorio Eólico de AEE. Si la industria eólica ha sufrido los efectos de la creación del Registro ya en el segundo semestre de 2009 por la suspensión de pedidos y que se ha traducido en la 1

pérdida de más de cinco mil empleos directos y otros tantos indirectos, en el ámbito de la promoción será 2010 el ejercicio en el que las estadísticas reflejen los efectos del innecesario obstáculo administrativo creado por el Ministerio de Industria. Los proyectos eólicos admitidos en el Registro para la Fase I (años 2009 y 2010) que quedan por entrar en funcionamiento suman 1.003 MW pero AEE estima que una buena parte de ellos agotarán el plazo de tres años para su ejecución ya que tienen diversos inconvenientes que hacen dudosa su entrada en funcionamiento este año. En cualquier caso AEE quiere llamar la atención sobre el hecho de que respecto a la potencia instalada en 2009, 800 MW se fabricaron en el año 2007 y por encima de 1.300 MW en el año 2008, todo ello antes de la aprobación del RD-L 6/2009, y por otro lado, en cuanto a la promoción, 1.967 MW (un 80% del total instalado) habían iniciado la construcción del parque antes de esa fecha. Gráfico 01. Evolución anual y acumulada de la potencia eólica. 1998-2009 MW 20.000 19.149 18.000 ANUAL 16.689 16.000 15.104 14.000 ACUMULADA 12.000 11.586 10.028 10.000 8.504 8.000 6.206 6.000 4.879 4.000 3.389 2.000 2.198 1.585 839 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: AEE AÑOS El incremento de 2.459 MW supone un aumento del 14,74 por ciento y es, como hemos avanzado, el segundo mayor en términos absolutos en la historia de la energía eólica gracias a la fortaleza del sector hasta la creación del Registro. Este incremento es sólo superado por el registrado en 2007 (3.519 MW y 30%), aunque el de 2004 fue el mayor en términos porcentuales con un 37% (2.291 MW). Gráfico 02. Incremento anual y tasa de variación 1998-2009 4.000 3.500 Incremento anual TASA DE VARIACIÓN % 3.518 120,0% 100,0% 3.000 2.500 2.298 2.459 80,0% MW 2.000 1.500 1.191 1.490 1.327 1.524 1.575 1.585 60,0% 40,0% 1.000 500 0 746 613 419 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20,0% 0,0% Source: AEE 2

Castilla y León, primera comunidad autónoma Por comunidades autónomas, Castilla y León con un total de 3.882,72 MW arrebata el liderazgo a Castilla-La Mancha con 3.699,61 MW, pero el mayor crecimiento se ha producido en Andalucía con 1.077,46 MW para sumar un total de 2.840,07 MW, que le confirman en el cuarto puesto del ranking por detrás de Galicia que es tercera con 3.231,81 (solo 91,05 MW instalados en 2009). En términos porcentuales el aumento más importante también es el de Andalucía con un crecimiento del 61,1 %, seguida de la Comunidad Valenciana con un 41,6% (289,75 MW en 2009) y de Cataluña con un 25,1% (105,10 MW en 2009). Cabe destacar que cuatro comunidades autónomas suman el 70 por ciento de la potencia eólica instalada en nuestro país. Tabla 01. Potencia por comunidades autónomas 2008-2009 CCAA POTENCIA EN 2009 Potencia TOTAL CIERRE 2009 Tasa de variación (%) Castilla y León 548,68 3.882,72 16,5% Castilla La Mancha 284,00 3.699,61 8,3% Galicia 91,05 3.231,81 2,9% Andalucía 1.077,46 2.840,07 61,1% Aragón 4,50 1.753,81 0,3% Comunidad Valenciana 289,75 986,99 41,6% Navarra 3,00 961,77 0,3% Cataluña 105,10 524,54 25,1% La Rioja 0,00 446,62 0,0% Asturias 51,65 355,95 17,0% País Vasco 0,00 152,77 0,0% Murcia 0,00 152,31 0,0% Canarias 4,25 138,34 3,2% Cantabria 0,00 17,85 0,0% Baleares 0,00 3,65 0,0% TOTAL 2.459,44 19.148,80 14,74% Un mercado más abierto Tanto en el ranking por sociedades propietarias de parques como en el de fabricantes se aprecia una apertura del mercado gracias a la aparición de nuevos agentes y un mayor crecimiento de los que hasta ahora tenían una pequeña cuota en el mismo. Iberdrola Renovables mantiene su liderazgo con una potencia acumulada de 4.882 MW (341,45 MW en 2009), pero fue Acciona quién más instaló el pasado año al llegar a los 359,7 MW, lo que unido a los 948,78 MW que incorpora por adquisición de 3

activos ya operativos en 2008, también refuerza su segunda posición en el ranking. También Eufer (247,2 MW en 2009) tiene un crecimiento muy importante de la potencia instalada respecto a 2008 así como Neo Energía que instaló 291,03 MW. PROMOTOR Tabla 02. Reparto por promotores. POTENCIA EN 2009 POTENCIA INSTALADA TOTAL A CIERRE 2009 % sobre total A CIERRE 2009 Tasa de variación (%) IBERDROLA RENOVABLES 341,45 4.882,00 25,50% 7,52% ACCIONA ENERGÍA 359,70 3.996,82 20,87% 9,89% NEO ENERGÍA 291,03 1.581,91 8,26% 22,55% EUFER 247,20 861,51 4,50% 40,24% EyRA 246,25 740,36 3,87% 49,84% ECYR (1) 52,33 724,27 3,78% 7,79% OLIVENTO, S.L. 0,00 421,79 2,20% 0,00% ENERFÍN 69,72 405,11 2,12% 20,79% GAS NATURAL 0,00 382,77 2,00% 0,00% EOLIA RENOVABLES 98,94 331,74 1,73% 42,50% E. ON Renovables 92,21 306,75 1,60% 42,98% AGRUPACIÓ DE ENERGÍAS RENOVABLES, S.A. (AERSA) 0,00 291,42 1,52% 0,00% RENOMAR (2) 48,00 245,25 1,28% 24,33% MOLINOS DEL EBRO 0,00 235,16 1,23% 0,00% GECAL, S.A. 104,00 199,75 1,04% 108,62% GAMESA ENERGÍA (3) 40,50 184,95 0,97% 28,04% IBEREÓLICA 18,00 158,90 0,83% 12,78% EÓLICA DE NAVARRA 0,00 149,11 0,78% 0,00% ELECDEY 40,80 110,39 0,58% 58,63% FERSA 12,60 108,58 0,57% 13,13% RENOVALIA 0,00 105,00 0,55% 0,00% PROASEGO 22,00 84,65 0,44% 35,12% OTROS 374,70 2.640,63 13,79% 16,55% TOTAL 2.459,44 19.148,80 100,00% 14,74% (1) Ecyr promocionó potencia por un total de 214,6 MW pero vendió con posterioridad 4 parques a Acciona. (2) Renomar cuenta con un total de 490,5 MW pero como Acciona tiene el 50% de estas sociedad aquí solo se refleja el 50% que corresponde a Medwind. (3) Gamesa promocionó una potencia total de 370,1 MW pero vendió con posterioridad 9 parques a Iberdrola Renovables. 4

Entre los fabricantes, Gamesa sigue liderando el mercado con un 34,36% de la potencia instalada el pasado año y un 47,34% de la potencia acumulada a 31 de diciembre de 2009. Vestas ve aumentar su cuota hasta un 15,82% gracias al 23,32 % de mercado en 2009. Crece también la cuota de Acciona Wind Power que se sitúa en tercer lugar del ranking así como la de Enercon, Suzlon y Siemens, con prácticamente un 9% de la potencia instalada en 2009, los dos primeros y un 4,68% el tercero, fabricantes estos últimos que hasta ahora tenían una presencia mínima en España. Tabla 03. Reparto por fabricantes Potencia en 2009 % SOBRE TOTAL (potencia en 2009) Potencia acumulada a 31/12/2009 % SOBRE TOTAL (cierre 2009) Tasa de variación (%) GAMESA 845,15 34,36% 9.065,29 47,34% 10,28% VESTAS 573,61 23,32% 3.028,97 15,82% 23,36% ACCIONA WIND POWER 226,05 9,19% 1.455,15 7,60% 18,39% ALSTOM-ECOTÈCNIA 124,09 5,05% 1.420,69 7,42% 9,57% MADE 0,00% 1.269,38 6,63% 0,00% GE 72,5 2,95% 1.106,70 5,78% 7,01% SIEMENS 115 4,68% 727,40 3,80% 18,78% ENERCON 210,1 8,54% 484,6 2,53% 76,54% SUZLON 218 8,86% 218,00 1,14% - NORDEX 49,94 2,03% 135,18 0,71% 58,59% DESA 0,00% 101,02 0,53% 0,00% LAGERWEY 0,00% 37,50 0,20% 0,00% KENETECH 0,00% 36,90 0,19% 0,00% M TORRES 0,00% 30,30 0,16% 0,00% REPOWER 25 1,02% 25,00 0,13% - OTROS 0,00% 6,73 0,04% 0,00% TOTAL 2.459,44 100,00% 19.148,80 100,00% 14,74% Acta de puesta en servicio definitiva El criterio para la elaboración de este censo del sector eólico que cada año realiza el Observatorio Eólico de la Asociación Empresarial Eólica, que se ha convertido en un referente mundial, es considerar el acta de puesta en servicio definitiva. AEE recibe de las empresas la información de los parques que cumplen este requisito que en ocasiones puede ser un acta de puesta en servicio parcial, es decir, para una línea o alineación (grupo de aerogeneradores dentro de un parque) 5

que posteriormente obtendrá el acta de puesta en servicio definitiva del conjunto de aerogeneradores del parque. AEE contrasta los datos de las empresas con la relación facilitada por los fabricantes y con las administraciones autonómicas y se asigna la potencia que corresponde a cada empresa en su participación en las sociedades que explotan cada parque. La variación de esas participaciones accionariales justifica que en la relación de potencia acumulada de las empresas puedan encontrarse diferencias más allá de la potencia instalada cada año. Para más información: Departamento de Comunicación AEE Telf. 91 745 12 76 comunicacion@aeeolica.org www.aeeolica.org 6