UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

Documentos relacionados
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL SECTOR DE LOS MINERALES INDUSTRIALES EN CASTILLA Y LEÓN

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA YACIMIENTOS MINERALES (G 0411)

REPÚBLICA DEL PERÚ SECTOR DE ENERGÍA Y MINAS INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO. Mayo, Lima Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

Rocas y minerales industriales

Rocas y minerales industriales

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas Semanas 64.0

PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA

Asignatura: ROCAS INDUSTRIALES

La Minería a en Argentina

MINERALES INDUSTRIALES CAPITULO 1 INTRODUCCION PROFESOR: XIMENA VELOSO V. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT IQUIQUE-CHILE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

La Actividad Minera. Dibujos, diseño y guión: Humberto Chirif Fotos: Ingemmet / Internet

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Horarios de clases teóricas y prácticas: según horario establecido por la Facultad de Ciencias y que se publica en la página Web de la Facultad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Mapa de Recursos Minerales Región de Coquimbo escala 1:

Licenciatura en Ingeniería en Procesos de Recursos Minerales. Tema: Generalidades del Procesamiento de Minerales No Metálicos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PLAN DE ESTUDIOS 1996

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA

Objetivo(s) del curso: El alumno aplicará sus conocimientos de Geoquímica a la Prospección Minera.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

3.2 COMERCIO EXTERIOR CUADRO PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MINEROMETALÚRGICAS EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Prácticas de laboratorio 32.0 Total 80.0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Diplomatura Universitaria en Gestión Integral Minera

RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS: PROGRAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Matemática Discreta Cálculo III

ANUARIO ESTADÍSTICO MINERO 2005

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS MINERALES INDUSTRIALES SÍLABO

Expte. FCE SANTA FE, 23 de noviembre de 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGIA,MINAS Y GEOFISICA DEPARTAMENTO DE MINAS

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

METODOLOGÍAS PARA ESTABLECER EL PRECIO BASE DE LOS MINERALES NO METÁLICOS Y MINERALES RADIOACTIVOS

Licenciatura en Antropología, Orientación en Arqueología Plan de estudios 2014

SECCION V PRODUCTOS MINERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Desafío No metálicos o recursos industriales en Atacama. Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología de a Universidad de Atacama, Chile

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MINERALES NO METÁLICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

MINERÍA en CIFRAS. Edición Junio República de Cuba

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 6.0 Optativa X Prácticas Semanas 96.0

PROFESOR TITULAR JUAN JOSÉ CORACE. JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS RAQUEL AEBERHARD y PABLO MARTINA. AUXILIARES DOCENTES MARÍA A JOSÉ AEBERHARD y LEONARDO

PROGRAMA SINTÉTICO GEOQUÍMICA. Programa sintético GEOQUÍMICA Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación:

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

Nombre y Apellido. Guillermo E. Feierherd. María Belén Aguilera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Capítulo 25. Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS PETROGRAFÍA SÍLABO

Maestría a la que pertenece: Salón de Laboratorio:

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: CRISTALOGRAFÍA Y MINERALOGÍA APLICADA DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE COMPUTACIÓN

CÓDIGO NOMBRE. Créditos ECTS 6. Intern structure and composition of the ground. Minerals and rocks. José P. Moral Cardona

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y NATURALES

NOMBRE DEL CURSO: PETROLOGÍA Y PETROGRAFÍA METAMÓRFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 6.0. Optativa Prácticas Semanas 96.0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA

Capítulo 25. Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos

1. Introducción 1.5. Participación de los minerales y metales en el desarrollo de la humanidad

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Grado en Química Geología. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso Curso:, Semestre:, Créditos: 6.0.

Transcripción:

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA CARRERA: Licenciatura en Geología PLAN DE ESTUDIOS: 2006 y 2012 (vigente) ASIGNATURA: MINERALES INDUSTRIALES Y ROCAS DE APLICACIÓN CÓDIGO: 3618 DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Manuel DEMARTIS EQUIPO DOCENTE (Colaboradores): Dra. María Natalia MAFFINI Lic. Alejandra BOFFADOSSI Lic. Ignacio Hugo BIN AÑO ACADÉMICO: 2018 REGIMEN DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES: (para cursado) Aprobada Regular Seminario de Geología (3270) Yacimientos Minerales I (3220) CARGA HORARIA TOTAL: 56 hs. TEÓRICAS - PRÁCTICAS: 56 hs. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa

A. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA La materia se ubica en el Área de Petrología y Minería del ciclo de asignaturas optativas del Plan de Estudios vigente (año 2012). Es de carácter optativo y la cursan los educandos que están en el cuarto y quinto año de la carrera. Es cuatrimestral de baja carga horaria, con clases teórico - prácticas. B. OBJETIVOS PROPUESTOS La asignatura está dividida en tres partes complementarias: en la primera se desarrollan algunos conceptos generales sobre la denominación de los minerales, industrias que los utilizan y la organización de acuerdo a los ambientes geológicos donde se presentan en la naturaleza; en la segunda parte se desarrollan los distintos ambientes geológicos y los minerales industriales relacionados poniendo especial énfasis en los minerales presentes la región centro de nuestro país; la tercera parte está dedicada a las rocas de aplicación, haciendo especial referencia a las características técnicas y usos de los mármoles y granitos de nuestro país y de los principales a nivel mundial. C. CONTENIDOS BÁSICOS DEL PROGRAMA A DESARROLLAR Durante el cursado de esta materia se pretende: - Desarrollar en los educandos el interés por la investigación y su aplicación práctica. - Conocer y manejar el léxico técnico de los minerales industriales y las rocas de aplicación y las industrias relacionadas. - Motivar en el alumno el planteo y análisis de problemáticas relacionadas con la materia y con las ciencias geológicas y movilizarlo a la búsqueda e investigación bibliográfica. D. FUNDAMENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS La actividad minera de la provincia está basada fundamentalmente en los minerales industriales y las rocas de aplicación, comúnmente aplicados en una diversidad de industrias entre las que se encuentra la de la construcción; y por lo tanto en este hecho estriba la relevancia de esta materia. Se pretende orientar al futuro profesional para el asesoramiento de las empresas mineras de la región, en el correcto desarrollo de la actividad que debe ser sustentable con el medio ambiente. Durante el desarrollo de la materia, los alumnos deberán alcanzar el conocimiento y la comprensión de: - La relación de los minerales industriales y las rocas de aplicación con las otras materias relacionadas, -fundamentalmente con la petrología y mineralogía-, del plan de estudio vigente y sus objetivos fundamentales. - Conocimiento de la utilización y uso de los distintos minerales industriales y de las principales rocas de aplicación, tales como mármoles y granitos y las demás rocas de aplicación. E. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Las clases son obligatorias y tienen la modalidad de ser teórico prácticas, desarrollándose una primera parte donde se explican las relaciones de los minerales de interés económico con la roca encajante, los usos, la producción, los principales productores mundiales y los yacimientos argentinos; y en la segunda parte se pretende que reconozcan los minerales aludidos en las colecciones de minerales de la materia. CLASES TEÓRICAS: Presenciales. Dos a tres horas semanales

CLASES PRÁCTICAS: Presenciales. Una a dos horas semanales CLASES DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE CAMPO: Se realizan 3 prácticas de campo. La primera es una visita a un yacimiento de minerales cerámicos (feldespatos y c uarzo) y posterior visita a una planta de tratamiento de los mismos. El segundo será un práctico de reconocimiento de las características técnicas de una roca a ser utilizada como ornamento. Y por último se efectúa un reconocimiento de los materiales de revestimiento en obras de la ciudad de Río Cuarto (zona centro), prestando especial atención a la respuesta de los mi s- mos al paso del tiempo y la intemperización (el envejecimiento de los distintos materiales usados). F. NÓMINA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Reconocimiento de los minerales industriales y de las rocas de aplicación de acuerdo al desarrollo del programa vigente. G. HORARIOS DE CLASES Viernes de 09 a 13 hs (día y hora definitivos a confirmar con la Secretaría de Asuntos Académicos del Departamento). HORARIO DE CLASES DE CONSULTAS: Miércoles de 14,00 a 16,00 hs (o en cualquier otro horario de la semana a acordar con los estudiantes, en función de las disponibilidades). H. MODALIDAD DE EVALUACIÓN: Evaluación parcial: Además de las evaluaciones durante el desarrollo de las clases, se prevé una evaluación parcial escrita sobre los contenidos abordados al final del cursado, previo a la regularización. También se prevé un examen recuperatorio, que se tomará al finalizar el cuatrimestre. Evaluación Final: La evaluación final de los alumnos regulares consiste en un examen oral, donde el Tribunal designado evalúa los conocimientos adquiridos por los educandos durante el cursado de la materia. Si los alumnos no han alcanzado la regularidad, previo al examen oral deberán aprobar un examen práctico con reconocimiento de los minerales industriales y las rocas de aplicación que figuran en el programa vigente y luego pasar al examen oral. CONDICIONES DE REGULARIDAD: Para regularizar la materia se debe: Tener una asistencia a las clases teórico prácticas del 80 %, como mínimo. Realizar los viajes previstos (excepto que, por motivos justificados, no se realicen). Aprobar los exámenes parciales con nota mayor a 5 (cinco), lo cual implica una aprob a- ción de más del 60% de los contenidos evaluados. CONDICIONES DE PROMOCIÓN: No está contemplada por el momento la promoción.

PROGRAMA ANALÍTICO A. CONTENIDOS 1 Introducción. Generalidades. Minerales y sustancias. Principales usos industriales. Mercados. Ambientes geológicos. 2 Rocas ígneas, ultrabásicas, básicas y carbonatitas. Asbestos, generalidades, serpentínicos y anfibólicos. Usos, producción y yacimientos argentinos. Talco, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Magnesita, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Vermiculita, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. 3 Rocas ígneas ácidas. Micas, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Feldespatos, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Cuarzo, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Fluorita, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. 4 Rocas metamórficas. Cianita, Sillimanita y Andalucita, generalidades del grupo. Usos, producción y yacimientos argentinos. Corindón, Esmeril y Granate, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Grafito, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. 5 Rocas sedimentarias. Baritina, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Celestina, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Calcita y Carbonato de calcio, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Depósitos evaporíticos, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Boratos, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Litio, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Carbonato de sodio, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Cloruro de sodio, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Sales de potasio, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Sulfato de sodio, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Yeso, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Azufre, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Fósforo, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Diatomitas, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Arcillas: caolín, arcillas plásticas, arcillas refractarias, arcillas comunes, bentonitas, generalidades. Usos, producciones y yacimientos argentinos. 6 Alteración hidrotermal y superficial. Pirofilita, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Ceolitas, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. Bauxita, generalidades. Usos, producción y yacimientos argentinos. 7 Rocas de aplicación. Generalidades y definición. Rocas ornamentales: Mármoles y Granitos. Mármoles, generalidades. Variedades. Características técnicas y usos más adecuados. Principales yacimientos argentinos. Granitos, generalidades. Variedades. Características técnicas y usos más adecuados. Principales yacimientos argentinos.

B. CRONOGRAMA DE CLASES Y PARCIALES Semana Día/ Fecha Teóricos Prácticos Laboratorios / Trabajos de campo Parciales / Recuperatorios 1 16/03 X X --- --- 2 23/03 X X --- --- 3 30/03 X X --- --- 4 06/04 X X --- --- 5 13/04 --- --- X --- 6 20/04 X X --- --- 7 27/04 X X --- --- 8 04/05 X X --- --- 9 11/05 X X --- --- 10 18/05 --- --- X --- 11 25/05 FERIADO 12 01/06 --- --- X --- 13 08/06 X X --- X 14 15/06 X X --- X C. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía obligatoria Angelelli, V., Schalamuk, I., Arrospide, A. 1976. Los Yacimientos No Metalíferos y Rocas de Aplicación de la Región Patagonia Comahue. Secretaría de Estado de Minería. Anales XVII. Angelelli, V., Schalamuk, I., Fernández, R. 1980. Los Yacimientos No Metalíferos y Rocas de Aplicación de la Región Centro - Cuyo. Secretaría de Estado de Minería. Anales XIX. Chatterjee, K.K. 2009. Uses of industrial minerals, rocks, and freshwater. Nova Science Publishers, Inc. - EEUU, 584 p. Fernández, R. 1990. Minerales Industriales. Apuntes didácticos. FCN UNLP. Gozalvez, Martín; Herrmann, Carlos; Zappettini, Eduardo. 2004. Minerales Industriales de la República Argentina. Anales Nº 39 Dirección de Recursos Geológicos Mineros- SE- GEMAR Secretaría de Minería de la Nación. Kogel J.E., Trivedi N., Barker, J.M. & Krukowski S.T. 2006. Industrial Minerals & Rocks Commodities, Markets and Uses. 7º Edición. Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc. - EEUU, 1568 p. Pohl, W.L. 2011. Economic Geology Principles and Practice Metals, Minerals, Coal and Hydrocarbons Introduction to Formation and Sustainable Exploitation of Mineral Deposits. Wiley-Blackwell, 663pp.

Schalamuk, I., Fernández, R. Echeverri, R. 1983. Los Yacimientos No Metalíferos y Rocas de Aplicación del Noroeste Argentino - NOA. Secretaría de Estado de Minería. Anales XX. Bibliografía complementaria Ciullo, P.A. 1996. Industrial minerals and their uses: a handbook and formulary. 1º Edición. Noyes Publication, 632 p. Industrial Minerals. Londres. Revista mensual. Industrial minerals and rocks. American Institute of Mining, Metallurgical and Petroleum Engineers. Ediciones anuales. Mineral Yearbook y Mineral facts and Problems. U. S. Bureau of Mines. Publicación quincenal de estadísticas. Nielson, H., Sarudiansky, R. 2005. Minerales para la Agricultura en Latinoamérica. CYTED - CEPS (UNSAM) - OLAMI, 574pp. ISBN 987-22647-0-8. Revista Mining Press. Publicación periódica dedicada a la difusión de la minería. D&C VI- SUAL SRL. Ubicables en el Área de Geología Económica. Dr. Manuel DEMARTIS Profesor Responsable