SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS

Documentos relacionados
SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de octubre de 2014

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de mayo de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de agosto de 2017

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2018

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de febrero de 2017

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de septiembre de 2017

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de julio de 2017

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de noviembre de 2018

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de abril de 2018

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2015

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015

Presentación. INEGI. Metodología para la construcción del sistema de indicadores cíclicos

Boletín: Sistema de Indicadores. Cíclicos. Resultados mixtos en los componentes principales del Sistema NOTA INFORMATIVA.

INDICADOR ECONÓMICO COINCIDENTE DE LA ACTIVIDAD ESTATAL (INEC) ENTIDADES BAJÍO

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE MAYO DE 2015

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

GUANAJUATO NUEVO LEÓN SAN LUIS POTOSÍ QUERÉTARO

Boletín: Sistema de. Indicadores Cíclicos. Indicador Adelantado con perspectiva positiva NOTA INFORMATIVA.

1. Indicadores Económicos

RESULTADOS DEL CICLO ECONÓMICO DEL ECUADOR Indicadores del Ciclo del PIB, Coincidente y Adelantado

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

RESULTADOS DEL CICLO ECONÓMICO DEL ECUADOR Indicadores del Ciclo del PIB, Coincidente y Adelantado

Año ene ene

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Enero de 2015

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2013

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2015

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Julio de 2012

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2013

1. Indicadores Económicos

ÍNDICE: NUEVO LEÓN CIFRAS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE Agosto 2017

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2015

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2017 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2015

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2012

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Indicadores macroeconómicos

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2015

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Reporte Mensual de Coyuntura

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

1. Resumen del 4 al 8 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

ÍNDICE DE DEMANDA LABORAL

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE JUNIO DE 2017

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE OCTUBRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 1 EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

1. Resumen del 18 al 22 de enero

Evolución y perspectiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) 2018

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2015

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015

1. Resumen del 11 al 15 de enero

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

1. Indicadores Económicos

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifr as desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2015

Indicadores Económicos Semanales

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE JUNIO DE 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Análisis de la Actividad Económica en México. Abril 2014 Universidad Metropolitana de Monterrey

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

1. Indicadores Económicos

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE DICIEMBRE DE 2016

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 1 EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

Transcripción:

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 51/14 6 DE FEBRERO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de noviembre d e 2013 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El Sistema de Indicadores Cíclicos permite determinar la fase del ciclo económico 1 en la que se encuentran sus dos indicadores compuestos: el coincidente y el adelantado. El indicador coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del indicador coincidente, particularmente sus puntos de giro: picos y valles. Los principales resultados son los siguientes: en noviembre de 2013 el Indicador Coincidente se localizó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de.9 puntos (véase gráfica 1), lo que representa una variación de (-)0.01 puntos respecto al mes anterior. Por el contrario, el Indicador Adelantado en diciembre de 2013 se ubicó ligeramente por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al observar un valor de.2 puntos y un incremento de 0.11 puntos con respecto a noviembre de ese mismo año. Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Indicador Adelantado mejoraron su desempeño respecto a lo publicado el mes precedente (ver gráficas 2 y 4). 1 Los ciclos económicos son fluctuaciones observadas en la actividad económica agregada. Un ciclo consiste en expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en varias actividades económicas, seguidas por desaceleraciones igualmente generales, recesiones y recuperaciones; estas últimas dan paso a la fase de expansión del próximo ciclo. Los ciclos son recurrentes pero no periódicos y su duración varía típicamente desde más de un año hasta diez o doce años.

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 51/14 6 DE FEBRERO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 2/5 GRÁFICA 1 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLI COS: COINCIDENTE A NOVIEMBRE DE 2013 11.11 15.04 12.05 14.08 2000.08 2008.04 13.10 13.04 16.12 2003.09 2009.06 15.08 E A J O E A J O E A J O E A J O E A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J O E A J OE A J OE A J O E A J OE A J OE A J O E A J O E A J OE A J OE A J OE A J O E A J O E A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J O E A J O E A J O E A J OE A J OE A J O 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 19 17 19 19 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Nota: La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente está representada por la línea ubicada en. Los números sobre la gráfica (por ejemplo 11.11) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en la actividad económica: pico o valle. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 51/14 6 DE FEBRERO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 3/5.0 GRÁFICA 2 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS: COINCIDENTE A OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 2013.5.0.5.0.5.0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N Cifras a noviembre de 2013 Cifras a octubre de 2013

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 51/14 6 DE FEBRERO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 4/5 GRÁFICA 3 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS: ADELANTADO A DICIEMBRE DE 2013 106 11.05 (-6) 14.05 (-11) 17.07 14.02 (-6) 12.03 (-2) 2000.05 2007.08 (-3) (-8) 17.11 2004.03 16.07 (-5) 10.12 12.12 (-10) 19.11 2003.02 (-7) 2005.04 94 12.09 (-7) 15.04 (-4) 2009.03 (-3) E A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J O E A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J O 10 1112 13 14 15 16 1718 19 10 1112 13 14 15 19 17 19 19 2000 2001 2002 20032004 2005 2006 2007 2008 2009 Nota: El dato del Indicador Adelantado de diciembre de 2013 es una cifra oportuna. Éste registra un incremento de 0.11 puntos respecto al mes anterior. La tendencia de largo plazo del Indicador Adelantado está representada por la línea ubicada en. Los números sobre la gráfica (por ejemplo 11.05) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en el Indicador Adelantado: pico o valle. Los números entre paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro del Indicador Adelantado antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 51/14 6 DE FEBRERO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 5/5.0 GRÁFICA 4 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS: ADELANTADO A NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2013.5.0.5 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Cifras a diciembre de 2013 Cifras a noviembre de 2013 Nota: El dato del Indicador Adelantado de diciembre de 2013 es una cifra oportuna. Éste registra un incremento de 0.11 puntos respecto al mes anterior. Se anexa Nota Técnica

NOTA TÉCNICA SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de noviembre de 2013 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El Sistema de Indicadores Cíclicos permite determinar la fase del ciclo económico 2 en la que se encuentran sus dos indicadores compuestos: el coincidente y el adelantado. El indicador coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del indicador coincidente, particularmente sus puntos de giro: picos y valles. Los principales resultados son los siguientes: en noviembre de 2013 el Indicador Coincidente se localizó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de.9 puntos (véase gráfica 1), lo que representa una variación de (-)0.01 puntos respecto al mes anterior. Por el contrario, el Indicador Adelantado en diciembre de 2013 se ubicó ligeramente por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al observar un valor de.2 puntos y un incremento de 0.11 puntos con respecto a noviembre de ese mismo año. Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Indicador Adelantado mejoraron su desempeño respecto a lo publicado el mes precedente (ver gráficas 2 y 4). El Instituto presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que genera mediante una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Es importante mencionar que la metodología utilizada se basa en el enfoque de ciclo de crecimiento 3, que permite determinar la fase del ciclo en la que se 2 Los ciclos económicos son fluctuaciones observadas en la actividad económica agregada. Un ciclo consiste en expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en varias actividades económicas, seguidas por desaceleraciones igualmente generales, recesiones y recuperaciones; estas últimas dan paso a la fase de expansión del próximo ciclo. Los ciclos son recurrentes pero no periódicos y su duración varía típicamente desde más de un año hasta diez o doce años. 3 El enfoque de ciclo de crecimiento define a los ciclos económicos como las desviaciones de la economía de su tendencia de largo plazo. Por tanto, el componente cíclico de cada indicador compuesto y de las variables que lo conforman se obtiene como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo. Estas desviaciones se denominan ciclos de crecimiento.

encuentra un indicador o componente (expansión, desaceleración, recesión o recuperación). El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos que se denominan coincidente y adelantado. El indicador coincidente muestra las oscilaciones de la actividad económica agregada con relación a su tendencia de largo plazo, mientras que el adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del indicador coincidente, particularmente los puntos de giro: picos y valles, con base en la información con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada. INTERPRETACIÓN El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo plazo representada por una línea horizontal igual a, permiten identificar 4 fases del Ciclo Económico: Expansión: Cuando el indicador (su componente cíclico) está creciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo. Desaceleración: Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo. Recesión: Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo. Recuperación: Cuando el componente cíclico del indicador está creciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo. Cabe destacar que con estos elementos es posible distinguir la etapa del ciclo económico en la que se encuentra la economía del país, sin embargo no se establece la magnitud de su crecimiento. Asimismo, es importante mencionar que para que se detecte un punto de giro (pico o valle) ya sea en los indicadores compuestos o en las variables que los conforman, entre uno y otro debe existir por lo menos un periodo de 9 meses que los separe y la longitud de los ciclos debe ser de al menos 21 meses, entre otros elementos. Con base en lo anterior, para determinar si la actividad económica entra o se encuentra en recesión, por ejemplo, es necesario considerar no solamente si el indicador coincidente se ubica en la etapa recesiva sino además si ha registrado por lo menos 9 meses desde que inició la desaceleración y se tengan 21 meses mínimo entre el pico actual y el pico anterior. Si esta condición no se presenta, no se podrá afirmar que se ha detectado un punto de giro en el ciclo económico. Lo mismo ocurre para establecer si la actividad económica entra o se encuentra en expansión, dado que para ello es indispensable considerar no solamente si el indicador coincidente se localiza en la etapa de expansión sino además si ha registrado al menos 9 meses desde que inició la etapa de recuperación y hayan pasado por lo menos 21 meses entre el valle actual y el anterior.

Es importante tomar en cuenta, además, que al incorporar la información de un nuevo mes en el cálculo de los indicadores cíclicos se pueden modificar los datos de los últimos meses. Esto se debe a que para obtener el resultado de un mes del indicador cíclico influyen también los meses anteriores y posteriores al mes en cuestión. La magnitud de esa revisión depende de si la nueva información que se incorpora observa un comportamiento similar al presentado por los datos anteriores o muy diferente, es decir, si los datos anteriores registran un crecimiento y el nuevo dato tiene un crecimiento similar las revisiones serán pequeñas, pero si el dato nuevo tiene un crecimiento muy superior o una caída entonces las revisiones serán más significativas. Por el contrario, si los datos anteriores muestran disminución y si el dato nuevo presenta crecimiento, dependiendo de la magnitud de dicho crecimiento se tendrán revisiones en los datos anteriores pudiendo cambiar incluso su trayectoria. Para el caso del indicador compuesto, coincidente o adelantado, hay que considerar que sus revisiones dependerán de las revisiones de todos los componentes que los integran. RESULTADOS CON INFORMACIÓN A NOVIEMBRE DE 2013 INDICADOR COINCIDENTE En noviembre de 2013, el Indicador Coincidente se localizó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de.9 puntos, lo que representa una variación de (-)0.01 puntos respecto al mes anterior. INDICADOR COINCIDENTE Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior 2012 2013 Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. (-)0.07 (-)0.07 (-)0.06 (-)0.05 (-)0.05 (-)0.03 (-)0.03 (-)0.03 (-)0.03 (-)0.02 (-)0.01 (-)0.01

GRÁFICA 1 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS: COINCIDENTE A NOVIEMBRE DE 2013 11.11 15.04 12.05 14.08 2000.08 2008.04 13.10 13.04 16.12 2003.09 2009.06 15.08 E A J O E A J O E A J O E A J O E A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J O E A J OE A J OE A J O E A J OE A J OE A J O E A J O E A J OE A J OE A J OE A J O E A J O E A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J O E A J O E A J O E A J OE A J OE A J O 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 19 17 19 19 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Nota: La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente está representada por la línea ubicada en. Los números sobre la gráfica (por ejemplo 11.11) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en la actividad económica: pico o valle. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente. Lo anterior es resultado del comportamiento mixto de los componentes cíclicos de las variables consideradas: Por un lado, las Importaciones Totales y el Indicador de la Actividad Económica Mensual se ubicaron en su fase recesiva; el Número de Asegurados Permanentes en el IMSS se posicionó en su fase de desaceleración; mientras que el Indicador de la Actividad Industrial se localizó entre su fase de recesión y de recuperación. Por el contrario, el Índice de Ventas Netas al por menor en los Establecimientos Comerciales y la Tasa de Desocupación Urbana se situaron en su fase expansiva.

COMPONENTES DEL INDICADOR COINCIDENTE Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior Año Mes Indicador de la Actividad Económica Mensual Indicador de la Actividad Industrial Índice de Ventas Netas al por menor en los Establecimientos Comerciales Número de Asegurados Permanentes en el IMSS Tasa de Desocupación Urbana Importaciones Totales 2012 Dic. (-) 0.09 (-) 0.15 (-) 0.12 0.01 0.08 0.00 2013 Ene. (-) 0.12 (-) 0.14 (-) 0.09 0.00 0.05 0.01 Feb. (-) 0.13 (-) 0.12 (-) 0.08 0.00 (-) 0.01 0.00 Mar. (-) 0.13 (-) 0.12 (-) 0.06 (-) 0.01 (-) 0.04 (-) 0.02 Abr. (-) 0.12 (-) 0.11 (-) 0.05 (-) 0.01 (-) 0.07 (-) 0.04 May. (-) 0.09 (-) 0.09 (-) 0.04 (-) 0.02 (-) 0.11 (-) 0.06 Jun. (-) 0.07 (-) 0.06 (-) 0.03 (-) 0.03 (-) 0.12 (-) 0.09 Jul. (-) 0.05 (-) 0.04 (-) 0.02 (-) 0.04 (-) 0.10 (-) 0.10 Ago. (-) 0.04 (-) 0.04 0.00 (-) 0.04 (-) 0.09 (-) 0.12 Sep. (-) 0.03 (-) 0.03 0.04 (-) 0.04 (-) 0.07 (-) 0.14 Oct. (-) 0.02 (-) 0.01 0.08 (-) 0.04 (-) 0.07 (-) 0.15 Nov. (-) 0.01 0.00 0.11 (-) 0.04 (-) 0.06 (-) 0.16 COMPONENTES DEL INDICADOR COINCIDENTE A NOVIEMBRE DE 2013 Indicador de la Actividad Económica Mensual Indicador de la Actividad Industrial E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N

COMPONENTES DEL INDICADOR COINCIDENTE A NOVIEMBRE DE 2013 Índice de Ventas Netas al por menor Número de Asegurados Permanentes en el IMSS E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N Tasa de Desocupación Urbana */ Importaciones Totales E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N */ Serie cuyo comportamiento es inverso al de la actividad económica. Al incorporar la información de noviembre de 2013, el Indicador Coincidente mejoró ligeramente su desempeño respecto a lo publicado el mes precedente. Esto se puede apreciar en la siguiente gráfica.

.0 GRÁFICA 2 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS: COINCIDENTE A OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 2013.5.0.5.0.5.0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N Cifras a noviembre de 2013 Cifras a octubre de 2013 INDICADOR ADELANTADO En el décimo primer mes de 2013, el Indicador Adelantado se localizó ligeramente por arriba de su tendencia de largo plazo al observar un valor de.1 puntos y una variación de 0.11 puntos con relación al pasado mes de octubre. Con el fin de proporcionar al usuario mayores elementos para el análisis, además de presentar la cifra del Indicador Adelantado para el mes en cuestión, se incluye la cifra oportuna para el siguiente mes. Así, con la información disponible a diciembre de 2013, el Indicador Adelantado continuó por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de.2 puntos y un incremento de 0.11 puntos con respecto a noviembre de ese mismo año.

INDICADOR ADELANTADO Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior 2012 2013 Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. o/ 0.05 0.03 0.01 (-)0.01 (-)0.04 (-)0.06 (-)0.08 (-)0.06 (-)0.02 0.03 0.08 0.11 0.11 o/ Cifra oportuna. 106 GRÁFICA 3 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS: ADELANTADO A DICIEMBRE DE 2013 11.05 (-6) 14.05 (-11) 17.07 14.02 (-6) 12.03 (-2) 2000.05 2007.08 (-3) (-8) 17.11 2004.03 16.07 (-5) 10.12 12.12 (-10) 19.11 2003.02 (-7) 2005.04 94 12.09 (-7) 15.04 (-4) 2009.03 (-3) E A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J O E A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J O 10 1112 13 14 15 16 1718 19 10 1112 13 14 15 19 17 19 19 2000 2001 2002 20032004 2005 2006 2007 2008 2009 Nota: El dato del Indicador Adelantado de diciembre de 2013 es una cifra oportuna. Éste registra un incremento de 0.11 puntos respecto al mes anterior. La tendencia de largo plazo del Indicador Adelantado está representada por la línea ubicada en. Los números sobre la gráfica (por ejemplo 11.05) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en el Indicador Adelantado: pico o valle. Los números entre paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro del Indicador Adelantado antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.

La evolución del Indicador Adelantado en el pasado mes de diciembre es consecuencia del comportamiento del Índice Standard & Poor s 500 (índice bursátil de Estados Unidos) y de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio que se posicionaron en su fase expansiva; la Tendencia del Empleo en las Manufacturas y el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales se localizaron en su fase de recuperación; mientras que el Tipo de Cambio Real se ubicó entre su fase de desaceleración y de expansión. Por el contrario, las Exportaciones No Petroleras se encontraron en su fase recesiva 4. Cabe señalar que el comportamiento del Tipo de Cambio Real de diciembre de 2013 corresponde a una cifra oportuna obtenida con base en el Tipo de Cambio Real México-EUA. Año Mes Tendencia del Empleo en las Manufacturas COMPONENTES DEL INDICADOR ADELANTADO Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior Índice de Precios y Cotizaciones de la Tipo de Exportaciones Bolsa Mexicana de Cambio No Petroleras Valores en Real*/ términos reales Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio Índice Standard & Poor s 500 (índice bursátil de EUA) 2012 Dic. 0.00 (-) 0.07 0.04 (-) 0.15 0.01 0.07 2013 Ene. (-) 0.12 (-) 0.07 0.00 (-) 0.15 (-) 0.02 0.11 Feb. (-) 0.23 (-) 0.03 (-) 0.05 (-) 0.15 (-) 0.05 0.14 Mar. (-) 0.28 0.00 (-) 0.10 (-) 0.12 (-) 0.08 0.15 Abr. (-) 0.29 (-) 0.01 (-) 0.13 (-) 0.07 (-) 0.08 0.14 May. (-) 0.29 0.00 (-) 0.14 (-) 0.01 (-) 0.07 0.13 Jun. (-) 0.26 (-) 0.01 (-) 0.13 0.05 (-) 0.06 0.10 Jul. (-) 0.16 (-) 0.03 (-) 0.10 0.06 (-) 0.06 0.09 Ago. (-) 0.02 (-) 0.05 (-) 0.07 0.07 (-) 0.07 0.08 Sep. 0.12 (-) 0.07 (-) 0.03 0.06 (-) 0.09 0.08 Oct. 0.24 (-) 0.10 0.00 0.03 (-) 0.09 0.09 Nov. 0.31 (-) 0.11 0.02 0.01 (-) 0.09 0.10 Dic. 0.31 (-) 0.12 0.03 0.00 (-) 0.07 0.09 */ El dato de diciembre de 2013 es una cifra oportuna obtenida con base en el Tipo de Cambio Real México-EUA. 4 Con los datos disponibles a la fecha, el Tipo de Cambio Real, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y el Índice Standard & Poor s 500 (índice bursátil de Estados Unidos) no presentan un patrón de estacionalidad definido, por lo que no se requiere realizar el ajuste por dicho efecto. En estos casos la obtención del componente cíclico se hace utilizando la serie original.

COMPONENTES DEL INDICADOR ADELANTADO A DICIEMBRE DE 2013 Tendencia del Empleo en las Manufacturas Exportaciones No Petroleras E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores Tipo de Cambio Real */ **/ E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D */ Serie cuyo comportamiento es inverso al de la Actividad Económica. **/ El dato de diciembre de 2013 es una cifra oportuna obtenida con base en el Tipo de Cambio Real México-EUA.

COMPONENTES DEL INDICADOR ADELANTADO A DICIEMBRE DE 2013 Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio */ Índice Standard & Poor s 500 (índice bursátil de EUA) E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D */ Serie cuyo comportamiento es inverso al de la Actividad Económica. Al incorporar la información de diciembre de 2013, el Indicador Adelantado mejoró su desempeño respecto de lo publicado el mes previo. Esto se puede apreciar en la siguiente gráfica.

.0 GRÁFICA 4 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS: ADELANTADO A NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2013.5.0.5 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Cifras a diciembre de 2013 Cifras a noviembre de 2013 Nota: El dato del Indicador Adelantado de diciembre de 2013 es una cifra oportuna. Éste registra un incremento de 0.11 puntos respecto al mes anterior. Se sugiere dar seguimiento a estos indicadores mediante el Reloj de los Ciclos Económicos de México y las Series de los Componentes Cíclicos, herramientas de visualización que están disponibles en el sitio del INEGI en internet.

106 GRÁFICA 5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS (PUNTOS) Coincidente Adelantado 11.05 (-6) 14.05 (-11) 17.07 14.02 12.03 (-6) 2000.05 (-2) (-3) 17.11 2007.08 (-8) 2004.03 16.07 (-5) 10.12 12.12 (-10) 19.11 2003.02 (-7) 2005.04 12.09 (-7) 15.04 (-4) 2009.03 (-3) 94 E A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE A J O 10 1112 13 14 15 16 1718 19 10 1112 13 14 1519 17 19 19 2000 2001 2002 20032004 2005 2006 2007 2008 2009 20011 2012 2013 Nota: El dato del Indicador Adelantado de diciembre de 2013 es una cifra oportuna. Éste registra un incremento de 0.11 puntos respecto al mes anterior. La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente y del Adelantado está representada por la línea ubicada en. Los números sobre la gráfica (por ejemplo 11.05) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en el Indicador Adelantado: pico o valle. Los números entre paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro del Indicador Adelantado antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente. NOTA METODOLÓGICA Las variables que componen el Indicador Coincidente son el Indicador de la Actividad Económica Mensual, el Indicador de la Actividad Industrial, el Índice de Ventas Netas al por menor en los Establecimientos Comerciales, el Número de Asegurados Permanentes en el IMSS, la Tasa de Desocupación Urbana y las Importaciones Totales.

El Indicador Adelantado, por su parte, está compuesto por la Tendencia del Empleo en las Manufacturas, las Exportaciones No Petroleras, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, el Tipo de Cambio Real, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y el Índice Standard & Poor s 500 (índice bursátil de Estados Unidos). El Sistema de Indicadores Cíclicos: Coincidente y Adelantado se basa en la metodología que utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual consiste en obtener los ciclos de cada componente mediante la aplicación del filtro Hodrick-Prescott, utilizando para ello series desestacionalizadas de las variables seleccionadas corregidas por observaciones atípicas. El filtro Hodrick-Prescott se aplica dos veces, una para calcular la tendencia de largo plazo, y así poder obtener el componente cíclico de cada variable al comparar la serie desestacionalizada respecto a su tendencia. Posteriormente se aplica por segunda vez el filtro a fin de eliminar la variabilidad de corto plazo en el componente cíclico obtenido previamente. Una vez que se cuenta con los ciclos suavizados de las variables, éstos se estandarizan con la finalidad de igualar la volatilidad entre ellas, ya que algunas pueden mostrar más volatilidad que otras; finalmente, se obtiene el indicador cíclico correspondiente, mediante el promedio de los cambios mensuales de sus componentes (en términos de ciclos suavizados estandarizados). Para definir los componentes del Indicador Coincidente se seleccionó una serie de referencia, que en este caso fue el Indicador de la Actividad Económica Mensual, el cual se obtiene mediante métodos de desagregación de series temporales, utilizando para ello el Producto Interno Bruto Trimestral y el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), haciéndolo equivalente al Producto Interno Bruto Mensual. A partir de esta variable, que representa una medida aproximada del comportamiento cíclico de la economía agregada, se seleccionan las variables cuyos picos o valles coincidan con los de la serie de referencia. Los componentes deben tener relevancia económica, frecuencia mensual, ser oportunos y de longitud considerable para dar cuenta de la evolución de los ciclos económicos. Cabe mencionar que la tarea de definir los componentes de un indicador compuesto involucra el análisis de una gran cantidad de series pertenecientes a los distintos sectores de la actividad económica. En cuanto a los componentes del Indicador Adelantado, se utiliza como serie de referencia al Indicador Coincidente y se seleccionan las variables que anticipan sus picos o valles. Cabe destacar que en la construcción de indicadores compuestos los componentes que presentan un comportamiento cíclico contrario al de la actividad económica

-como son la Tasa de Desocupación Urbana, el Tipo de Cambio Real y la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio- se consideran de forma inversa en el momento de incorporarlos al indicador compuesto. Asimismo, la Tendencia del Empleo se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Coyuntura, Inventarios, Empleo y Días Laborados en el Sector Manufacturero del Banco de México. La pregunta que se considera refleja las expectativas de los empresarios respecto de si en el último mes el número de trabajadores: aumentó, permaneció igual o disminuyó. La Tendencia del empleo se calcula como la diferencia entre el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores aumentó y el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores disminuyó. Por otra parte, debe considerarse que los indicadores compuestos están sujetos a cambios en la medida en que se actualice la información utilizada debido a las revisiones en la información básica, a que se parte de series desestacionalizadas para su cálculo y a los filtros que se utilizan. El Sistema de Indicadores Cíclicos podrá ser consultado en la página en internet www.inegi.org.mx y en el Banco de Información Económica. La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura. * * * * * *