Climatización eficiente (II)

Documentos relacionados
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS TERMOACTIVOS PARA LA EFICIENCIA. PRINCIPIOS Y CASOS EJECUTADOS

Jornada Técnica sobre SISTEMAS DE CLIMATIZACION EFICIENTE. 1 junio Luis de Pereda. Arquitecto. Director de Proyectos

Jornada sobre energía geotérmica

Utilización del recurso geotérmico para la climatización mediante losas termoactivas y el pretratamiento del aire de renovación. El caso de un teatro

LA CONCEPCIÓN SISTÉMICA DE LA ENVOLVENTE. CUBIERTAS Y ENVOLVENTES ESPECIALES. 22 septiembre Luis de Pereda. Arquitecto. Director de proyectos.

OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA CLIMATIZACIÓN POR CAPTACIÓN GEOTÉRMICA MEDIANTE ESTRUCTURAS TERMOACTIVAS CLIMATIZACIÓN GEOTÉRMICA INERCIAL

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS TERMOACTIVOS PARA LA EFICIENCIA. PRINCIPIOS Y CASOS EJECUTADOS

El concepto de ahorro cobra sentido en el momento en que nos planteamos una solución global con sistemas integrados, no sólo a nivel energético sino

CERTIFICACIÓN LEED EN UN EDIFICIO DE OFICINAS EN LA CALLE APOLONIO MORALES. Madrid, 24 de Febrero 2016

Geotermia y Cimentaciones Termoactivas. Miguel Á. Torres y Torres

APLICACIÓN DE LAS BOMBAS DE CALOR AEROTÉRMICAS EN LA REHABILITACIÓN DE LOS EDIFICIOS

Francisco Santamaría de las Cuevas PHOENIX STRATEGYON. 27 de marzo de 2013 HOLISMO ENERGETICO PHOENIX STRATEGYON ENERES

La eficiencia energética en entornos urbanos como herramienta para mitigar el cambio Climático

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE LA ENERGÍA.

SOLUCIONES TÉRMICAS DE ALTA EFICIENCIA: OPORTUNIDADES PARA LA COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD. I. Leiva

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011

Dossier Instalaciones Premiadas Disashop y Valdecorvos. Nueva Sede Disashop

ESTRATEGIAS DE VIVIENDA Y ASUNTOS SOCIALES EN EL CAMPO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD

Índice de contenidos

Sistemas de calefacción y refrigeración por techo radiante Confortable y de alta eficiencia energética

ENERGÉTICA EDIFICATORIA

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

VII EXPERTO UNIVERSITARIO EN CLIMATIZACIÓN

La eficiencia energética en entornos urbanos como herramienta para mitigar el cambio climático

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN


ALMIRANTE CADARSO 33: REHABILITACIÓN Y ANÁLISIS ENERGÉTICO DE EDIFICIO RESIDENCIAL EN EL ENSANCHE DE VALENCIA

IMPLEMENTACION DE ENERGIAS RENOVABLES EN BUSCA DE LA VIVIENDA EMISIONES CERO. PROYECTO DE INSTALACIONES

Otras Alternativas con Gas Natural Bomba de Calor a Gas (GHP) Microgeneración

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE EDIFICIO

Potencial de implantación de tecnologías de refrigeración accionadas con energía solar térmica

ENERGIAS RENOVABLES EN EDIFICACIÓN. Geotermia Biomasa

CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN MEDIANTE FORJADOS ACTIVOS

Ingeniería especializada en el desarrollo de proyectos de Geotermia Somera y Profunda.

Experiencias de eficiencia energética en la vivienda social

X TÍTULO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN CLIMATIZACIÓN

RITE y Eficiencia Energética

Optimización del consumo energético en centro comercial.

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Incorporación de energías renovables en EESS. Jornada FENERCOM, 20 de Mayo de 2015

INSTALACIÓN APROVECHAMIENTO GEOTÉRMICO EN EL CENTRO CANALEJAS

INSTALACION GEOTERMICA CALEFACCION, REFRIGERACION Y AGUA CALIENTE SANITARIA EN EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCION.

Montaje y elaboración de cuadros eléctricos, además instalación y mantenimientos eléctricos integrales en todo tipo de locales, edificaciones e

Servicios energéticos en polígonos industriales

DISEÑO DE INSTALACIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA EN PISCINAS CLIMATIZADAS. 1.- OBJETO DEL PROYECTO MEMORIA DESCRIPTIVA 9

DURACION: 600 horas. PRECIO: 900 * * Materiales didácticos, titulación y gastos de envío incluidos. MODALIDAD: A distancia DESCRIPCION:

SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN APLICABLES A VIVIENDAS CON DEMANDAS DE FRIO Y CALOR ESTACIONALES Y VENTILACION RESUELTA POR SISTEMA INDEPENDIENTE 4

EDIFICIO MULTIFAMILIAR EN ALTURA ARROYO BODONAL MADRID

Jornada Técnica sobre ESTRUCTURAS TERMOACTIVAS Y SISTEMAS INERCIALES EN LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Ayuntamiento de Vitoria

Eficiencia Energética en Edificaciones. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía

Capítulo 1. Construcción de edificios y comportamiento higrotérmico de los cerramientos

Energía y cambio climático

PERSPECTIVAS DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN ESPAÑA

Ventilació híbrida i mecànica. Recuperadors de calor JORNADA

PROYECTOS ENERGÉTICOS REDES DE CALOR Y FRÍO

CICLO COMBINADO ASOCIACION DEL PERSONAL SUPERIOR DE LAS EMPRESAS DE ENERGIA. Secretaria Técnica y de Relaciones Internacionales.

Integración de energías renovables en edificios

CLIMATIZACIÓN EFICIENTE FUENTES DE ENERGÍA GEOTÉRMICAS Y EMISORES RADIANTES UPONOR - IBERIA

Sistemas de climatización avanzados. El papel de la bomba de calor en los modelos de edificación más exigentes

SISTEMAS INTEGRALES DE CLIMATIZACIÓN EFICIENTE CON ENERGÍAS RENOVABLES

APLICACIÓN Y DISEÑO DE SISTEMAS VRF

Aprovechamiento del agua de mina: geotermia

Gestión de instalaciones térmicas de viviendas protegidas en el País Vasco. Alberto Ortiz de Elgea VISESA

PONENCIA. 22 de Septiembre de 2011

Energía Solar Térmica. Uso Activo Y Pasivo En Casas Y Pequeños Edificios

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

Soluciones avanzadas de climatización con gas propano. Ignacio Leiva Pozo

Madrid, 18 de Septiembre de 2013

AHORRO ENERGÉTICO EN HOSPITALES INSTALACIONES DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

ACCIÓN FORMATIVA OBJETIVOS CONTENIDOS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

Hibridación de generadores y combinación con sistemas de emisión específicos.

LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS A TRAVÉS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

Eficiencia Energética de Instalaciones

SOLUCIONES EFICIENTES PARA HOTELES PONENTE: ALBERTO DÍAZ FERNÁNDEZ. Córdoba, 20 de marzo de 2017

Jornada sobre Geotermia ICAEN. Barcelona Aprofitament de l energia geotèrmica. Casos d èxit.

Calificación energética de los edificios de viviendas y pequeño terciario On line

INTEGRACIÓN DE LAS BOMBAS DE CALOR GEOTERMICAS DE MUY BAJA ENTALPÍA CON OTROS SISTEMAS EN LAS INTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

Las tecnologías ambientales en Navarra: CENER

UNA NUEVA ERA DE LA GEOTERMIA Y LA ENERGÍA RENOVABLE. Colegio Oficial de Arquitectos de Castellón (CTAC)

Evaluación tecnológica de la generación eléctrica distribuida con gas natural: la micro-cogeneración.

Profesional de Eficiencia Energética de Edificios

Un proyecto de la AGENCIA EXTREMEÑA DE LA ENERGÍA

PROYECTO PILOTO PLAN 330 Actuación Integral para la mejora de la Eficiencia Energética de la Climatización en el Complejo Cuzco.

Proyecto demostración de desarrollo de comunidades residenciales eficientes energéticamente

LA GEOTERMIA Y LA FAMILIA GEOTERMÍN

MADRID 0,0 VIVIENDAS EN ALTURA CON SISTEMA DE BOMBAS DE MECÁNICA CON RECUPERACIÓN DE CALOR

EFICIENCIA ENERGETICA Y CALIDAD AMBIENTAL

Energía. C) Renovables y Servicios Energéticos. B) Climatización, ACS e Instalaciones Mecánicas. A) Electricidad

MESA REDONDA. La energía eficiente : Retos y perspectivas. Manuel Eusebio Vázquez Alfaya Pontevedra, 12 Junio 2014

Arq. Pilar Veizaga Ponce de León

CUALIDADES Y BENEFICIOS DE LA BOMBA DE CALOR

INSTALACIONES TERMICA EFICIENTES EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS. Iván Castaño Uponor Application Manager

"Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE". Acciones gratuitas para trabajadores cofinanciadas por el FSE".

GUÍA COMPLETA DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y TERMOELÉCTRICA

GRANADA: C/Concejal Antonio García Martín nº , Huetor Vega. ALMERÍA: C/Río Aguas nº Pol. Industrial La Juaida, Viator

Proyecto de 80 viviendas con geotermia y recuperación de calor. Cooperativa Arroyo Bodonal Tres Cantos (Madrid)

Transcripción:

Proyecto de un sistema de climatización integrado por cimentaciones termoactivas para la nueva sede del bbva en Madrid José Fernández Alvarez. ICCP. Director General de Eneres Manuel Mallo Sanz. Arquitecto. Director de Eficiencia Energética de Eneres Luis de Pereda Fernández. Arquitecto. Director de Proyectos de Eneres Contribución a la eficiencia energética y de los recursos geotérmicos integrados en edificios concebidos para un muy bajo consumo. La nueva sede del bbva en Las Tablas es un complejo edificatorio con más de 100.000 m 2 de edificabilidad sobre rasante y casi la misma bajo rasante con un total de 190.000 m 2 de superficie construida. 6.500 personas desarrollarán su actividad en una Sede concebida para la eficiencia, en cuanto a la concentración de personas y el ahorro de costes; su papel como símbolo de los valores corporativos y palanca para impulsar la cultura corporativa del bbva; y como instrumento en la transformación del grupo bbva, un grupo global con nuevas necesidades. La concepción energética del edificio fue un aspecto fundamental para conseguir los objetivos de eficiencia y sostenibilidad, muy valorados en el proyecto, y en este sentido se consideró muy importante la integración en el edificio de sistemas de intercambio y generación de energía a partir de fuentes renovables. La instalación geotérmica con pantallas termoactivas, losas termoactivas, bomba de calor y sistemas de climatización de temperatura moderada ha sido la solución estudiada para este importante proyecto. El INSTALADOR nº 504 febrero 2013 49

En octubre de 2012 la Comisión Europea dió un golpe de timón a las políticas Comunitarias de eficiencia energética al aprobar una nueva Directiva Europea que reorienta los objetivos comunes para la reducción de emisiones, producción de energía de fuentes renovables y reducción de la demanda energética del muy conocido plan 20/20/20, para el 2020. Las proyecciones realizadas, a fecha actual, sobre los resultados que afectan a la reducción del 20% en el consumo de energía primaria sobre el calculado para el 2020, arrojan una cifra en torno al 9%, es decir un 45% menos de lo previsto inicialmente, un descalabro muy serio en el factor esencial de los objetivos de eficiencia, que no es otro sino la reducción del consumo. La aplicación estricta de esta nueva directiva, va reorientando el campo de acción de los principales agentes que implicará a todos los actores y que aplicada con inteligencia contextual, podrá ser beneficiosa para el conjunto de la sociedad, potenciando la eliminación de trabas administrativas en sistemas de autoconsumo, áreas tecnológicas en microgeneración, cogeneración y recursos compartidos, la creación de nuevos puestos de trabajo relacionados con la eficiencia energética (instalaciones, auditores energéticos, empresas de servicios energéticos), y la actuación muy centrada en campos de interés general como son la rehabilitación energética del parque edificatorio existente y la explotación de los abundantes recursos bioclimáticos que nuestro país ofrece para la reducción de la demanda, entre ellos la gestión de la energía a través de la geotermia y los recursos inerciales de la edificación. Desde el año 2008 Eneres /Enercret ha concebido, calculado y ejecutado en España y Portugal los sistemas integrados de gestión de la energía y climatización de una docena de edificios de alta eficiencia y bajo impacto, utilizando como recursos de muy bajo consumo y alto grado de calidad en la transmisión térmica, las estructuras y cimentaciones de los edificios, utilizadas como dispositivos de intercambio geotérmico y como sistemas radiantes para la calefacción y refrigeración. Se trata de las estructuras termoactivas, que aprovechan la capacidad inercial, en contacto con el terreno y con los espacios habitados, de la masa estructural, para intercambiar y alamacenar calor, procedente de recursos geotérmicos o de cualquier otra fuente renovable o residual, que canalice energía para su almacenamiento en las estructuras de los edificios o en el terreno. La recuperación de energía residual de baja intensidad térmica y moderada temperatura, procedente del agua residual, de los gases de combustión o del calor residual de los sistemas de transformación eléctrica, permite reinyectar al sistema energético importantes recursos, siempre y cuando el propio sistema esté preparado para aprovecharlos. Las estructuras termoactivas gestionan la acumulación y transferencia de grandes cantidades de recursos térmicos de baja intensidad, que en sistemas convencionales tendrían la consideración de residuos entrópicos, y los aplican a la climatización y el pretratamiento del aire en el acondicionamiento ambiental de los edificios. Reajuste de los objetivos del plan 20-20-20 de la UE. Fuente: UE La técnica de utilización de las pantallas y losas de las cimentaciones de los edificios como estructuras de intercambio geotérmico se desarrolló en los años 80 en varios países del centro y norte de Europa, donde han sido ejecutadas decenas de instalaciones geotérmicas con este tipo de soluciones. Los desarrollos técnológicos asociados al uso de las cimentaciones termoactivas fueron protegidos mediante patentes en diversos países europeos, en los años 80. Más de 20 años después pertenecen al estado del arte y son de libre utilización. 50 El INSTALADOR nº 504 febrero 2013

En España es una técnica incipiente. Eneres aportó a este proyecto la experiencia de más de 20 años en el diseño, cálculo y ejecución de estos sistemas por parte de su socio tecnológico, Enercret, empresa pionera en Centroeuropa con la que Eneres ha desarrollado en España y Portugal los más emblemáticos proyectos con geotermia y estructuras termoactivas realizados en la Península Ibérica. En el año 2010 Eneres fue convocada por JG Ingenieros Consultores para realizar la concepción, la modelización, la simulación y el proyecto de un sistema integrado por intercambio geotérmico, que resolvió mediante pantallas y losas termoactivas, bomba de calor geotérmica y sistemas de viga fría a temperatura moderada para la climatización de un sector, zona piloto, de la nueva sede central del BBVA en Madrid. Instalación geotérmica con pantallas termoactivas, losas termoactivas, bomba de calor y sistemas de climatización de temperatura moderada en la Nueva Sede del bbva. Las Tablas. Madrid La nueva sede del BBVA en Las Tablas es un complejo edificatorio con más de 100.000 m 2 de edificabilidad sobre rasante y casi la misma bajo rasante con un total de 190.000 m 2 de superficie construida. 6.500 personas desarrollarán su actividad en una Sede concebida para la eficiencia, en cuanto a la concentración de personas y el ahorro de costes; su papel como símbolo de los valores corporativos y palanca para impulsar la cultura corporativa del BBVA; y como instrumento en la transformación del grupo BBVA, un grupo global con nuevas necesidades. vista general del modelo del edificio. Herzog y de Meuron. arquitectos El edificio incorpora sistemas de pretratamiento de fluidos, recuperación de energía, trigeneración, aprovechamiento solar e intercambio geotérmico ligado a la producción térmica con bomba de calor geotérmica y a la climatización con sistemas de temperatura moderada mediante vigas frías. Se planteó aprovechar el enorme potencial de intercambio geotérmico de las estructuras enterradas del edificio, que en nuestro caso son más de 7000 m 2 de muros pantalla y más de 30.000 m 2 de soleras y losas, con un potencial total aproximado de 600 Kw térmicos, como intercambiador. El aprovechamiento de los elementos de la cimentación supone una muy significativa reducción del impacto de la instalación y de su coste, y la plena integración de este sistema térmico de carácter renovable en la masa del edificio. El intercambiador geotérmico se ejecuta termoactivando, incorporando circuitos de agua para extraer o ceder calor, los muros de contención, las losas y las soleras construidos como cimentación del edificio, en contacto con el terreno. La concepción energética del edificio fue un aspecto fundamental para conseguir los objetivos de eficiencia y sostenibilidad, muy valorados en el proyecto y, en este sentido, se consideró muy importante la integración en el edificio de sistemas de intercambio y generación de energía a partir de fuentes renovables. Pantallas termoactivas, en rojo, las losas termoactivas, en verde, y la sala de bombas de calor geotérmicas, azul; en los niveles subterráneos del edificio. Fuente JG / ENERES - ENERCRET El INSTALADOR nº 504 febrero 2013 51

La potencia total del sistema proyectado era de aproximadamente 250 Kw para la refrigeración del edificio y 270 Kw para la calefacción. vista general de las obras en ejecución. bbva. En el proyecto se asignó un sector del edificio al sistema de climatización alimentado en frío y calor con intercambiador geotérmico, en el que se plantean dispositivos de viga fría para la climatización con temperaturas moderadas y alto rendimiento con baja potencia. El diseño, cálculo y simulación del intercambiador geotérmico contemplaba la geometría, la masa y la configuración de las estructuras y cimentaciones que vamos a utilizar como intercambiador, también el régimen de uso del edificio, en nuestro caso administrativo con una amplia banda horaria, y también las características y rango operativo del sistema de transferencia de calor que se va a utilizar en la climatización, en este caso vigas frías y, por supuesto, las características del terreno con el que se va a generar el intercambio térmico. En nuestro edificio se trata de un terreno arenoso/arcilloso compacto sin presencia de agua pero con una buena conductividad térmica. En estas condiciones la capacidad de intercambio de los muros pantalla está en torno a 25 Kw por m 2 de pantalla activa y la de las losas en torno a los 15 Kw / m 2. De la potencia total de intercambio, en nuestro caso, el 65% procederá de las pantallas termoactivas y el 35% de las losas. Tabla de cobertura energética por meses de las necesidades de calefacción y refrigeración del edificio, y temperatura del agua en el intercambiador geotérmico. JG/ENERES-ENERCRET 52 El INSTALADOR nº 504 febrero 2013

Ejecución de un tramo de muro pantalla termoactivo, sistema ENERCRET. ENERES - ENERCRET La cobertura de la demanda energética para la climatización de los aproximadamente 3000 m 2 de espacios de oficinas del edificio queda completamente cubierta con las pantallas y una parte de las losas y soleras del edificio, con un bajo coste de ejecución y sin necesidad de incorporar elementos de intercambio complementarios. La ejecución de las pantallas y las losas termoactivas responde a un cuidado protocolo de planificación, replanteo, supervisión y verificación de geometrías, conexiones, anclajes, limpieza y condiciones de presión, simultáneo e integrado en el proceso de ejecución de las estructuras termoactivas. La ejecución requiere personal técnico experto en cálculo diseño y ejecución, para asegurar una perfecta integración en los elementos de hormigón, lo que garantizará a lo largo de todo el ciclo de vida un adecuado rendimiento y muy bajo mantenimiento. La adecuada integración de los dispositivos inerciales con los sistemas de bomba de calor geotérmica y las unidades de tratamiento y climatización por viga fría del edificio, bajo la gestión de un sistema de control específicamente diseñado, hace que el sistema integrado de intercambio geotérmico y climatización opere según un régimen armónico de temperaturas moderadas según el cual el rendimiento de los equipos es muy alto, en muy buenas condiciones de confort, y el ahorro que esto supone sobre un sistema convencional se estima en una reducción del 50% o 60% del consumo de energía primaria. Las vigas frías son sistemas energéticamente eficientes que funcionan con rangos de temperatura moderados, muy equilibrados con los rangos de Ejecución de un tramo de losa termoactiva, sistema ENERCRET. ENERES - ENERCRET El INSTALADOR nº 504 febrero 2013 53

Componentes radiante y convectiva del sistema de climatización con vigas frías. TROX temperatura operativa del sistema geotérmico de cimentaciones termoactivas, que combinan enfriamiento radiante y ventilación convectiva para reducir el uso de energía, mejorar los niveles de confort, y atenuar el impacto arquitectónico de los conductos y otros sistemas mecánicos. El sistema consiste en colocar serpentines de enfriamiento a la altura del techo para poder enfriar el aire caliente ascendente. El aire enfriado, baja entonces suavemente al nivel de ocupación, proveyendo un efecto de enfriamiento placentero con un mínimo de movimiento de aire. Esta tecnología para refrigerar utiliza agua más caliente (en el rango de 15 a 18 C) que los sistemas convencionales (entre 6 a 7 C) lo que significa más ahorro de energía y la posibilidad de trabajar con sistemas eficientes de generación a partir de fuentes renovables, y temperatura moderada, como el intercambio geotérmico. beneficios Impactos positivos La utilización del sistema de cimentaciones termoactivas, que utiliza como intercambiador geotérmico los muros pantalla y el las losas de cimentación del edificio en interacción con bombas de calor geotérmicas y el sistema de vigas frías para la climatización eficiente a temperaturas moderadas, permite una enorme reducción del impacto de la obra, costes, plazos de ejecución, residuos de construcción y consumo de agua. A esta reducción de impacto corresponde una muy buena valoración desde los distintos modelos de calificación, ya sea los centrados en el análisis de ciclo de vida, como los orientados a consumo, emisiones y valoración del impacto sobre el cambio climático, LEED, BRE- AM, etc. La reducción del consumo energético en el sector del edificio en el que se proyectó la climatización de fuente geotérmica respecto al de un sistema convencional, a lo largo de su ciclo de vida, se estima entre un 50% y un 60%. La reducción estimada de los costes de mantenimiento de la instalación se cifra en torno a un 50%. Los parámetros de confort higrotérmico y calidad ambiental, conseguidos con la integración de sistemas de generación y climatización a temperatura moderada, son óptimos. z 54 El INSTALADOR nº 504 febrero 2013