Titulo Experto en Inmunología a. e Inmunoterapia en Cáncer

Documentos relacionados
Titulo Experto en Inmunología a. e Inmunoterapia en Cáncer

Titulo Experto en Inmunología e Inmunoterapia en Cáncer

ASIGNATURA: Inmunoterapia antitumoral: de los fundamentos biológicos a las aplicaciones clínicas

I SIMPOSIO NACIONAL de ONCOLOGÍA de PRECISIÓN. Vigo, del 28 de febrero al 1 de marzo de 2019 PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR COORDINADORES CIENTÍFICOS

Inscripciones en:

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR

PRESENTACIÓN COMITÉ CIENTÍFICO 16:20-18:40 SESIÓN 2: TUMORES HEMATOLÓGICOS 19:00-20:00 SESIÓN 3: DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS

II JORNADA NACIONAL DE ONCOGERIATRÍA

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

COORDINACIÓN CIENTÍFICA

- SÁBADOS 9:00-13:00h Aulas 1+2 del Edificio de Docencia

CURSO AVANZADO DE ONCOLOGÍAMÉDICA

Mesa 1. Bases de la Inmunoterapia del Cáncer Moderadores: Santos Mañés Brotón Ricardo González Campora. Aura Muntasell Castellví.

JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017

Miércoles, 29 de noviembre 2017 RECEPCIÓN Y ACREDITACIÓN ASISTENTES

Miércoles 09 de Noviembre de 2016

PROGRAMA PRELIMINAR. 09:45-10:15 CONFERENCIA INAUGURAL Dr. Eugenio Santos, Centro de Investigación del Cáncer, Salamanca

Coordinado por el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular, Universidad de Zaragoza. Actividad Acreditada por la Comisión de

Coordinadores. Presentación. Hernán Cortés-Funes Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

AVANZADO de ONCOLOGÍA MÉDICA

AVANZADO de ONCOLOGÍA MÉDICA

XX SIMPOSIO REVISIONES EN CÁNCER TRATAMIENTO MÉDICO DEL CÁNCER EN EL AÑO 2018 SIMPOSIOS EDUCACIONALES. Madrid 7, 8 y 9 febrero 2018

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras

V FORO. El presente y futuro del cáncer en España: una manera diferente de pensar

DESAFÍO ONCOLÓGIC 6. más allá del genoma. Valencia, 1 y 2 de diciembre de COORDINACIÓN CIENTÍFICA Dr. Carlos Camps Dr.

19 de junio Cómo mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer? Martes, LASEDE del COAM SEMINARIO FUNDACIÓN

V FORO. El presente y futuro del cáncer en España: una manera diferente de pensar BORRADOR DE PROGRAMA

SANTANDER, 14 Y 15 JULIO 2016

PROGRAMA DE POSGRADO BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA. Denominación: INMUNOLOGÍA Código: Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA

Madrid, 17 y 18 de Noviembre

Secuencialidad, concomitancia o integración de tratamientos en oncología

Evaluación de los resultados en salud en Oncología

COORDINACIÓN CIENTÍFICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR. Miércoles, 21 de noviembre

Cáncer. de Pulmón en Mujeres. Simposio. Madrid, 25 de febrero de Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso

COORDINACIÓN CIENTÍFICA

B ses Biológicas. Simposium. ncer y Terapias personalizadas. SALAMANCA, 18 y 19 de mayo de del. #SalamancaBases.

COORDINACIÓN CIENTÍFICA

CARTERA DE SERVICIOS ONCOLOGÍA MÉDICA

B ses Biológicas. Simposium. ncer y Terapias personalizadas. SALAMANCA, 18 y 19 de mayo de del. #SalamancaBases.

8º CURSO DE CÁNCER RENAL Y TUMORES GERMINALES SOGUG. Valencia, 24 y 25 de Febrero. Hotel Melià Avenida de las Cortes Valencianas, 54 Valencia

Inmunoterapia y Radioterapia: bases para una nueva estrategia terapéutica multimodal

PROGRAMA. Clase Principales vías de señalización implicadas en cáncer

V CONGRESO SAOM - INNOVACIÓN Y REALIDAD IDA Y VUELTA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Programa de actividades. Programa Avanzado en Investigación Clínica Genitourinaria (PAIC-GU)

B ses Biológicas. SALAMANCA, 19 y 20 de mayo de 2016

GRUPO ONCOLÓGICO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES LINFOIDES GOTEL

Curso de Inmunomodulación con Interleuquina-2 en Oncología

Curso teórico-práctico: Aplicaciones de la Biología Molecular al Diagnóstico Genético Clínico. 1ª edición.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Bases moleculares y celulares del cáncer.

ASIGNATURA METODOS EXPERIMENTALES EN SEÑALIZACIÓN CELULAR. Máster Universitario en DIANAS TERAPÉUTICAS EN SEÑALIZACIÓN CELULAR. Universidad de Alcalá

II CURSO DE RESIDENTES DE SAOM. 13 y 14 DE ABRIL 2018 Hotel Macià Real de la Alhambra, C/Mirador del Genil nº 2 GRANADA. Coordinadores Científicos:

Denominación de la Materia. Créditos ECTS: 4,5 INMUNOLOGÍA

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

Inmunología, inmunopatología e inmunoterapia 17.Jul - 19.Jul Cód. O13-17

Miércoles, 17 de abril

NUEVOS TRATAMIENTOS CONTRA EL CÁNCER

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

29 de septiembre de 2017

COORDINACIÓN CIENTÍFICA

Fármacos Inmunomoduladores en Oncología. José Antonio López Martín HU 12 de Octubre. Madrid

I. Comunidad Autónoma

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA

GETHI III SIMPOSIO. III Concurso de Casos Clínicos Sobre Tumores Raros. #simposiogethi. 14 de Noviembre 2017

Evaluar el beneficio real que aporta cada medicamento, clave para que los sistemas sanitarios incorporen cada nuevo avance contra el cáncer

G DTS15/00093 Dispositivo para predicción de parto pretérmino basado en ultrasonidos de torsión

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular

CASTELLón. 15 y 16 de febrero de COORDINADORa. Dra. María Guinot Hospital La Plana de Vila-Real, Castellón

Descripción CLASES MAGISTRALES, TALLERES PRÁCTICOS DE CITOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

INMUNOTERAPIA DEL CÁNCER

Programa de formación Multidisciplinar en CÁNCER DE MAMA 8º Curso fmcgeicam 2014

ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DEL CÁNCER

VHIO y Fundación BBVA crean un programa de investigación y desarrollo precoz de fármacos de inmunoterapia oncológica

Identificar, explicar y clasificar las moléculas, células y órganos de la respuesta inmune.

I FORO TRASLACIONAL DE INMUNOTERAPIA DEL CÁNCER

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar

Fallo Becas FSEOM 2017 Jueves, 02 de Noviembre de :40

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN MÉDICA ESPAÑA

20 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster Plan de Acogida y Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA

Transcripción:

a EDICIÓN

Titulo Experto en Inmunología a e Inmunoterapia en Cáncer EDICIÓN INTRODUCCIÓN Con este título propio se dará cobertura a un aspecto formativo fundamental de cara al desarrollo que tendrán los tratamientos oncológicos basados en inmunoterapias, profundizando en los mecanismos celulares y moleculares que intervienen en la relación entre el sistema inmune y el tumor. Se presentarán los últimos avances en terapias inmunológicas y sus combinaciones, a través de diferentes formatos que permitirán una rica interacción con los expertos en cada área. Se brindará información científica actualizada sobre los resultados de los ensayos clínicos en inmunoterapia en diferentes tumores, incluyendo las neoplasias hematológicas, estudios de biomarcadores y diseños de nuevas estrategias en inmunoterapia. OBJETIVOS El objetivo principal de este curso es proporcionar a los alumnos una formación de base y específica en inmunooncología e inmunoterapias en cáncer a través de sesiones online teóricas y clases presenciales que incluirán controversias, casos clínicos, encuentros con el experto y conferencias. Por otra parte, para los alumnos que estén interesados, el curso contiene un módulo de prácticas de laboratorio para que el estudiante se familiarice con las técnicas más utilizadas en esta disciplina y contacte con la realidad clínica. Los objetivos específicos que se persiguen son: Explorar las bases biológicas de la respuesta inmune en el contexto de la inmunología tumoral. Conocer los componentes del sistema inmune involucrados en la respuesta inmune antitumoral y su modo de acción. Entender los mecanismos de escape del tumor al control inmunológico y el valor que tiene en este sentido el microentorno tumoral. Comprender las bases de las terapias inmunes antitumorales. Aplicar los conocimientos adquiridos en la justificación de las bases biológicas de los tratamientos combinados en inmunoterapia. Analizar los diferentes mecanismos de resistencias primarias y secundarias a los tratamientos con bloqueantes de los checkpoints inmunológicos. Integrar los conocimientos para poder valorar los resultados derivados de la aplicación de las inmunoterapias en oncología.

PROGRAMA Y CALENDARIO MÓDULO CONTENIDOS FECHAS (presenciales) ECTS 1 Aspectos básicos de la inmunología 9 y 10 de noviembre de 2018 1 2 Inmunología tumoral. Biomarcadores 14 y 15 de diciembre de 2018 1 3 Tratamientos con inmunoterapias en los tumores sólidos: pulmón, cabeza y cuello 11 y 12 de enero de 2019 1 4 Tratamientos con inmunoterapias en los tumores cutáneos y del tracto genitourinario 8 y 9 de febrero de 2019 1 5 Tratamientos con inmunoterapias en las neoplasias hematológicas y otros tumores sólidos 8 y 9 de marzo de 2019 1 6 Trabajo de investigación Plazo límite: 30 de abril de 2019 5 X Prácticas de laboratorio (optativas) De enero a marzo de 2019 x 1-5 Programa online De octubre de 2018 a marzo de 2019 6 TOTAL 16 Coordinador: Rafael Sirera CONTENIDOS 1. Sistema inmune. Inmunidad innata y adaptativa. Tipos de linfocitos. Células natural killer 2. Antígenos tumorales y presentación antigénica 3. Receptores inmunes. El TCR. Reordenamientos génicos. Moléculas accesorias 4. La célula B y su receptor. Anticuerpos. Tipos de anticuerpos. Reordenamientos en los genes de inmunoglobulinas. Ingeniería de anticuerpos. Uso de anticuerpos en terapias antitumorales 5. Señales coestimuladoras positivas y negativas 6. Tipos de muerte celular. La muerte inmunogénica 7. El microambiente tumorai. Inmunoevasión e inmunosubversión 8. Terapias celulares: TIL, LAK y CART 9. Inmunoterapia y cáncer MÓDULO I Online MÓDULO I. ASPECTOS BÁSICOS DE LA INMUNOLOGÍA Inmunidad innata y adaptativa. Generalidades. Tipos de linfocitos. Concepto de antígeno. Antígenos tumorales. Conexión entre inmunidad innata y adaptativa Rafael Sirera

Moléculas de relación celular inmunológicas: citocinas, linfocinas, quimiocinas. Estructura y receptores. Citocinas inmunoestimuladoras en terapia antitumoral. Bloqueo de citocinas inmunosupresoras. TGF-B e IL-15. Moléculas de adhesión María José Herrero Los receptores de la inmunidad adaptativa. Concepto de co-receptor. Generación de la diversidad Eloísa Jantus La célula B y su receptor BCR. Los anticuerpos: tipos de anticuerpos Laura Sanz MÓDULO I Presencial Viernes 9 de noviembre de 2018 Inmunidad natural 16:00-16:45 CONFERENCIA INAUGURAL Las moléculas HLA y el escape inmunológico del cáncer Federico Garrido 16:45-17:30 Sistema inmunológico. Conceptos fundamentales. Inmunidad innata y adaptativa. Células y mediadores solubles Rafael Sirera 17:30-17:50 DESCANSO 17:50-18:30 Sistema HLA. Presentación antigénica Dolores Planelles 18:30-19:30 MEET THE EXPERT: Receptores de células natural killer y sus posibilidades terapéuticas Julián Pardo Sábado 10 noviembre de 2018 Inmunidad adquirida 8:30-9:10 El receptor de la célula T (TCR). Señalización. La sinapsis inmunológica Eloísa Jantus 9:10-9:45 Tipos de muerte celular y su implicación en la iniciación de la respuesta inmune. La muerte inmunogénica. Cómo convertir un tumor en inflamatorio Mar Orzáez 9:45-10:30 Microambiente tumoral. Posibles aproximaciones terapéuticas Rafael Sirera 10:30-11:00 DESCANSO 11:00-12:00 Una visión histórica de las inmunoterapias en cáncer. Del BCG a los moduladores de los checkpoints inmunes Alfonso Berrocal 12:00-12:45 MEET THE EXPERT: Terapias celulares: de los TIL a los CART Sonia Guedán 12:45-13:30 MEET THE EXPERT: Anticuerpos como fármacos. Anticuerpos monoclonales, anticuerpos biespecíficos, BiTes Luis Álvarez Vallina DE MIÉRCOLES A VIERNES: EXAMEN ONLINE

MÓDULO II. INMUNOLOGÍA TUMORAL. BIOMARCADORES Coordinadora: Eloísa Jantus CONTENIDOS 1. Los checkpoints inmunes. Aproximaciones terapéuticas 2. Biomarcadores predictivos y pronósticos 3. Carga mutacional. Neoantígenos. Inmunogenómica 4. La microbiota y los factores exógenos como predictores de la respuesta a la inmunoterapia 5. La evaluación de respuesta en inmunooncología 6. La toxicidad asociada a la inmunoterapia 7. Mecanismos de resistencia a la inmunoterapia 8. Necesidad de nuevos modelos de investigación clínica y evaluación de fármacos en inmunooncología MÓDULO II Online Biomarcadores. Conceptos. Marcadores pronósticos y predictivos en inmunoterapias. Análisis de infiltrados, firmas de expresión, expresión de ligandos y receptores de checkpoints inmunes Silvia Calabuig Modelos preclínicos en inmunooncología. Utilidad actual y futura. Análisis de sus limitaciones Rafael Sirera y Eloísa Jantus Criterios de evaluación de respuesta y toxicidades en inmunoterapia Cristina Caballero MÓDULO II Presencial Viernes 14 de diciembre de 2018 Inmunoterapias antitumorales. Bases biológicas 16:00-17:15 Los checkpoints inmunes: una familia en continuo crecimiento Josep María Piulats 17:15-17:45 Bases biológicas de las combinaciones en inmunooncología Alfonso Berrocal 17:45-18:00 DESCANSO 18:00-19:00 Mecanismos de resistencia en inmunooncología. Resistencias primarias y adquiridas Josep María Piulats Sábado 15 de diciembre de 2018 Biomarcadores 8:30-9:00 Biomarcadores: concepto. Análisis de marcadores inmunológicos en cáncer. Tipos de muestra. Metodologías Silvia Calabuig 9:00-9:45 SESIÓN DE PRÁCTICAS (in silico): Valoración de diferentes casos de marcadores. Scores inmunológicos. Resultados de estudios de expresión e IHC Discusión sobre los resultados de los casos analizados Rafael Sirera y Silvia Calabuig

9:45-10:15 Inmunogenómica: carga mutacional tumoral, neoantigenicidad, secuenciación de TCR Eloísa Jantus 10:15-10:45 DESCANSO 10:45-11:30 CONTROVERSIAS: Hay algún biomarcador predictivo útil? A favor: Federico Rojo En contra: José Antonio López Guerrero 11:30-12:15 MEET THE EXPERT: Biopsias líquidas. Su rol en la búsqueda de marcadores en inmunoterapias Laura Muinelo 12:15-13:00 CONFERENCIA: Microbiota y respuesta inmune María Paula Roberti 13:00-14:00 PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS sobre toxicidades, evaluación de respuesta o utilidad de biomarcadores (*) Cristina Caballero, Alfonso Berrocal, Federico Rojo y José Antonio López Guerrero DE MIÉRCOLES A VIERNES: EXAMEN ONLINE (*) Se invitará a los alumnos a presentar casos clínicos. Deberán trabajar en grupo, preparar la presentación y elegir un portavoz que presentará el caso. Los casos presentados estarán tutorizados por uno de los coordinadores del curso. MÓDULO III. TRATAMIENTOS CON INMUNOTERAPIA EN LOS TUMORES SÓLIDOS: PULMÓN, CABEZA Y CUELLO Coordinador: Carlos Camps CONTENIDOS 1. Bases biológicas de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón 2. Estado del arte, guías clínicas y futuro de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón 3. Bases biológicas de la inmunoterapia en los tumores de cabeza y cuello 4. Estado del arte, guías clínicas y futuro de los tratamientos de base inmunológica en los tumores de cabeza y cuello MÓDULO III Online Bases biológicas que justifican el uso de tratamientos inmunoterápicos en el cáncer de pulmón. Estado del arte, recomendaciones y guías clínicas Mariano Provencio Bases biológicas que justifican el uso de tratamientos inmunoterápicos en el cáncer de cabeza y cuello. Estado del arte, recomendaciones y guías clínicas Alberto Cunquero

MÓDULO III Presencial Viernes 11 enero de 2019 Inmunoterapia en el cáncer de pulmón 16:00-16:45 Tratamientos de inmunoterapia en segunda y primera línea en el cáncer de pulmón Ana Blasco 16:45-17:25 Tratamientos de inmunoterapia en el cáncer de pulmón en estadios iniciales. El valor de la neoadyuvancia y la adyuvancia Amelia Insa 17:25-17:45 DESCANSO 17:45-18:30 CONTROVERSIA: Cáncer de pulmón con mutaciones accionales. Tiene valor la inmunoterapia en estos pacientes? Bartomeu Massuti 18:30-19:30 Los tratamientos de combinación con inmunoterápicos en el cáncer de pulmón. Estado actual y visión de futuro Noemí Reguart Sábado 12 enero de 2019 Inmunoterapia en el cáncer de cabeza y cuello 8:30-9:15 Inmunoterapia en los tumores de cabeza y cuello en estadios avanzados Gemma Bruixola 9:15-10:00 Inmunoterapia en los tumores de cabeza y cuello en estadios iniciales Miren Taberna 10:00-10:45 DESCANSO 10:45-11:45 CONFERENCIA: Cuál es el end-point adecuado para medir resultados con las nuevas terapias de base inmunológica? Carlos Camps 11:45-12:25 MEET THE EXPERT: Los virus oncolíticos Ramón Alemany 12:25-14:00 PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS sobre cáncer de pulmón, cabeza y cuello (*) Gemma Bruixola, Miren Taberna, Ana Blasco y Carlos Camps DE MIÉRCOLES A VIERNES: EXAMEN ONLINE (*) Se invitará a los alumnos a presentar casos clínicos. Deberán trabajar en grupo, preparar la presentación y elegir un portavoz que presentará el caso. Los casos presentados estarán tutorizados por uno de los coordinadores del curso.

MÓDULO IV. TRATAMIENTOS CON INMUNOTERAPIAS EN LOS TUMORES CUTÁNEOS Y DEL TRACTO GENITOURINARIO Coordinadores: Carlos Camps y Alfonso Berrocal CONTENIDOS 1. Bases biológicas de la inmunoterapia en los tumores cutáneos: melanoma, tumores escamosos de piel, carcinoma de células de Merkel 2. Estado del arte, guías clínicas y futuro de la inmunoterapia en el melanoma 3. Nuevos fármacos inmunoterápicos en desarrollo clínico para los tumores cutáneos 4. Bases biológicas de la inmunoterapia en los tumores del tracto genitourinario 5. Estado del arte, guías clínicas y futuro de la inmunoterapia en los tumores genitourinarios MÓDULO IV Online Bases biológicas que justifican el uso de tratamientos inmunoterápicos en los tumores cutáneos. Melanoma: estado del arte, recomendaciones y guías clínicas Luis de la Cruz Bases biológicas que justifican el uso de tratamientos inmunoterápicos en los tumores del tracto genitourinario (cáncer renal, tumores uroteliales y cáncer de próstata): estado del arte, recomendaciones y guías clínicas Vicente Guillem MÓDULO IV Presencial Viernes 8 de febrero de 2019 Inmunoterapia en los tumores cutáneos 16.00-16:45 Tratamientos inmunoterápicos en adyuvancia y neoadyuvancia en el melanoma Elisa Gálvez 16:45-17:45 Tratamientos inmunoterápicos en el melanoma metastásico en primera y segunda línea Virtudes Soriano 17:45-18:00 DESCANSO 18:00-18:45 Otros tumores cutáneos: las inmunoterapias como una nueva opción terapéutica Alfonso Berrocal 18:45-19:30 CONTROVERSIA: Aspectos controvertidos en el manejo del cáncer cutáneo. Combinaciones en IO. Secuencialidad, concomitancia. Selección de pacientes Eva Muñoz Sábado 9 de febrero de 2019 Inmunoterapia en el cáncer genitourinario 8:30-9:30 Inmunoncología en el cáncer renal. Estado actual y visión de futuro Ignacio Durán 9:30-10:30 Inmunoncología en el cáncer urotelial. Estado actual y visión de futuro Ignacio Durán

10:30-11:00 DESCANSO 11:00-11:45 Farmacoeconomía. Podemos asumir el coste de los nuevos fármacos inmunológicos? Carlos Camps 11:45-14:00 PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS sobre tumores cutáneos y cáncer genitourinario (*) Alfonso Berrocal, Virtudes Soriano e Ignacio Durán DE MIÉRCOLES A VIERNES: EXAMEN ONLINE (*) Se invitará a los alumnos a presentar casos clínicos. Deberán trabajar en grupo, preparar la presentación y elegir un portavoz que presentará el caso. Los casos presentados estarán tutorizados por uno de los coordinadores del curso. MÓDULO V. TRATAMIENTOS CON INMUNOTERAPIAS EN LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS Y OTROS TUMORES SÓLIDOS Coordinador: Alfonso Berrocal CONTENIDOS 1. Inmunoterapia en los linfomas y las leucemias 2. Tratamientos con inmunoterapias en los tumores de mama, digestivos y otros 3. Nuevos fármacos inmunoterápicos en desarrollo clínico 4. Resistencias a los tratamientos inmunoterápicos MÓDULO V Online Bases biológicas de la inmunoterapia en las neoplasias hematológicas: estado del arte, recomendaciones y guías clínicas Carlos Solano Bases biológicas de la inmunoterapia en los tumores de mama, digestivos y otros: estado del arte y recomendaciones Alberto Cunquero MÓDULO V Presencial Viernes 8 de marzo de 2019 Inmunoncología en las neoplasias hematológicas 16:00-16:45 Tratamientos con inmunoterapias en los linfomas Mariano Provencio 16:45-17:30: Tratamientos con inmunoterapias en las leucemias José Luis Piñana 17:30-18:00 DESCANSO 18:00-19:00 PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS sobre neoplasias hematológicas (*) José Luis Piñana y Mariano Provencio

19:00-19:45 Inmunoterapia en pacientes con MSI-high y/o defective-mmr Ramón Salazar Sábado 9 de marzo de 2019 Inmunoterapia en otros tumores sólidos 8:30-9:15 Inmunoterapia en el cáncer de mama Ana Lluch 9:15-10:30 PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS sobre otros tumores sólidos (*) Ana Lluch, Alfonso Berrocal y Ramón Salazar 10:30-11:00 DESCANSO 11:00-12:00 CONFERENCIA FINAL I: Por qué la inmunoterapia no funciona igual en todos los tumores? Pedro Berraondo 12:00-12:30 CONFERENCIA FINAL II: La inmunoterapia más allá de los checkpoints. Una visión sobre el futuro de estos tratamientos Alfonso Berrocal 12:30-13:30 CONCLUSIONES DEL CURSO Y DESPEDIDA (*) Se invitará a los alumnos a presentar casos clínicos. Deberán trabajar en grupo, preparar la presentación y elegir un portavoz que presentará el caso. Los casos presentados estarán tutorizados por uno de los coordinadores del curso. MÓDULO VI. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Coordinadores: Alfonso Berrocal, Carlos Camps, Eloísa Jantus y Rafael Sirera MODALIDADES A ELEGIR ENTRE LAS SIGUIENTES OPCIONES: Trabajo experimental. Proyecto de investigación traslacional. Proyecto de investigación clínica: diseño de un ensayo clínico basado en inmunoterapia. CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL DOSIER ESCRITO El documento deberá tener formato de artículo (trabajo experimental) o de proyecto de investigación (proyecto traslacional o ensayo clínico). Se incluirá un resumen de máximo 300 palabras. La extensión máxima del documento será de 6.000 palabras (excluyendo las referencias bibliográficas). Se podrá incluir como máximo 2 tablas y 2 figuras. Las referencias bibliográficas deberán redactarse en formato Vancouver o Cell. En el contenido se valorarán aspectos como: novedad de los datos o planteamiento científico, análisis de limitaciones del estudio, aplicabilidad traslacional, visión crítica de los resultados. Una vez revisados, los documentos estarán disponibles para todos los alumnos.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA PRESENTACION ORAL Las presentaciones del trabajo de investigación se realizarán en la fecha indicada por los coordinadores del módulo. Cada presentación tendrá una duración máxima de 20 minutos, con una discusión de 15 minutos. Las presentaciones serán evaluadas considerando los siguientes parámetros: Diseño y organización de la presentación. Claridad en la exposición. Aplicabilidad de los resultados del trabajo de investigación/factibilidad del proyecto presentado. Carácter innovador. Visión crítica. Calidad de las referencias bibliográficas. Capacidad de generar discusión. PRÁCTICAS DE LABORATORIO MÓDULO X: PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PRESENCIAL) Las prácticas de laboratorio son opcionales. Los alumnos que estén interesados realizarán una jornada de prácticas en grupos reducidos (máximo 5 alumnos por grupo). El Hospital General Universitario de Valencia conformará los grupos en función del número de alumnos interesados. Silvia Calabuig, Eloísa Jantus, Rafael Sirera, Eva Escorihuela y Marais Mosqueda PRÁCTICO 1 Corte y tinción de muestras tisulares (PFFE) y de sangre periférica Realización de cortes de muestras parafinadas con micrótomo Montar las muestras en portaobjetos para su posterior tinción (hematoxilina/eosina) Realización de extensiones a partir de muestras de sangre periférica Tinciones hematológicas (May-Grünwald/Giemsa) Valoración de las muestras al microscopio PRÁCTICO 2 Extracción de ácidos nucleicos a partir de cultivos celulares de líneas comerciales tumorales Extracción de ácidos nucleicos (ARN/ADN) mediante técnica de TRizol o usando un kit comercial Valoración de la cantidad y calidad del ARN obtenido en el práctico 1 mediante: Nanoespectrofotometría (NanoDrop) Electroforesis en geles de agarosa Chips en bioanalizador (Agilent) PRÁCTICO 3 Microdisección láser - Técnicas de IHC En los cortes realizados en el práctico 1 se aplicarán técnicas de tinción por IHC usando diferentes anticuerpos (CK7, CD4, CD8) Valoración de las tinciones. Scores inmunológicos Realización de microdisección seleccionando zonas correspondientes a tejido tumoral

PRÁCTICO 4 Reacción de PCR a tiempo real Reacción de retrotranscripción a partir de las muestras de ARN obtenidas en el práctico 1 Preparación de la mezcla de reacción para la RT-PCR Programas de amplificación Análisis e interpretación de resultados PRÁCTICO 5 Inmunogenómica. Análisis de biomarcadores predictivos en inmunooncología por NGS Tipos de muestra: tejido y biopsia líquida Análisis in silico de datos de NGS: TMB, btmb y TCR

PONENTES Ponente Ramón Alemany Luis Álvarez Vallina Pedro Berraondo Alfonso Berrocal Ana Blasco Gemma Bruixola Cristina Caballero Silvia Calabuig Carlos Camps Alberto Cunquero Luis de la Cruz Ignacio Durán Elisa Gálvez Federico Garrido Sonia Guedán Vicente Guillem María José Herrero Amelia Insa Eloísa Jantus José Antonio López Guerrero Ana Lluch Bartomeu Massuti Laura Muinelo Eva Muñoz Mar Orzáez María Dolores Planelles Julián Pardo José Luis Piñana Josep María Piulats Mariano Provencio Noemí Reguart María Paula Roberti Federico Rojo Ramón Salazar Laura Sanz Rafael Sirera Carlos Solano Virtudes Soriano Miren Taberna Institución IDIBELL Bellvitge Biomedical Research Institute. Barcelona Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Aarhus University Universidad de Navarra Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Fundación Investigación del Hospital General Universitario de Valencia Universidad de Valencia Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Hospital Universitario Virgen de la Macarena. Sevilla Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander Hospital General Universitario de Elda Universidad de Granada Hospital Clinic. Barcelona Instituto Valenciano de Oncología. Valencia Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Valencia Hospital Clínico Universitario de Valencia Fundación Investigación del Hospital General Universitario de Valencia Instituto Valenciano de Oncología. Valencia Hospital Clínico Universitario de Valencia Hospital General Universitario de Alicante Complejo Hospitalario Universitario de Santiago Hospital Universitario Vall d Hebron. Barcelona Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia Centro de Transfusiones de Valencia Universidad de Zaragoza Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia IDIBELL Bellvitge Biomedical Research Institute. Barcelona Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. Madrid Hospital Clinic. Barcelona Institut Gustave Roussy. Villejuif Cedex - France Fundación Jiménez Díaz. Madrid Instituto Catalán de Oncología. Barcelona Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro. Madrid Universidad Politécnica de Valencia Hospital Clínico Universitario de Valencia Instituto Valenciano de Oncología. Valencia Instituto Catalán de Oncología. Barcelona

ENTIDAD ORGANIZADORA Universidad Francisco de Vitoria DIRECTORES Alfonso Berrocal Eloísa Jantus COMITÉ CIENTÍFICO Módulos I y II: Rafael Sirera Módulos III, IV y V: Carlos Camps MODALIDAD: Online y presencial Clases presenciales: frecuencia mensual Viernes: 16:00-20:00 Sábado: 8:30-14:00 SEDE (clases presenciales): 9-10 noviembre y 14-15 diciembre de 2018 Hotel Eurostars Rey Don Jaime Avda. de les Balears, 2 - Valencia 11-12 enero, 8-9 febrero y 8-9 marzo de 2019 Colegio Oficial de Médicos de Valencia Avda. de la Plata, 34 - Valencia DIRIGIDO A Especialistas en ciencias de la salud (oncólogos, hematólogos, farmacéuticos, patólogos, biólogos) Ámbito nacional (sede: Valencia) Máximo 40 alumnos INICIO Octubre de 2018 MATRÍCULA 2.500 Incluye material bibliográfico, acceso a plataforma online, coffee-breaks, prácticas de laboratorio (optativas) En caso de requerir estancia/alojamiento, se deberá contactar con la organización Para inscribirse visite la web: www.tituloexpertoinmunlogiacancer.es Universidad Francisco de Vitoria Ctra. Pozuelo-Majadahonda, km 1,800 28223 Pozuelo de Alarcón Madrid Posgrado, Consultoría e Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud 917091400 Ext. 1664 Correo: laura.herrero@ufv.es Con la colaboración de: MOCAM Avalado por: Con el aval científico de Con el aval científico de Con el aval científico de Con el aval científico de Con el aval científico de Colaboradores: