BOLETÍNBIBLIOGRÁFICO

Documentos relacionados
BOLETÍNBIBLIOGRÁFICO

BOLETÍNBIBLIOGRÁFICO

EVALUACIÓN DEL II PLAN AUTONÓMICO SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

Estrategias de intervención en la prevención de drogodependencias

Estudios nacionales sobre drogas: análisis e informes en temas específicos

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Modalidades principales de la adicción: drogas, alcohol y tabaquismo. Es posible volver a la vida, después de la esclavitud de la droga

Abordaje de salud pública del consumo de sustancias psicoactivas en las Américas:

OBSERVATORIO COSTARRICENSE SOBRE DROGAS ALGUNOS INDICADORES SOBRE DROGAS

PLAN DE ACCIÓN

PROYECTO HOMBRE COMIENZA A DESARROLLAR ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS -ALCOHOL Y OTRAS DROGAS- EN EL ÁMBITO LABORAL


Situación nacional de consumo de sustancias psicoactivas y su impacto La salud mental: Retos y perspectivas

Comunidad La Rioja Pais Vasco Valenciana Aragón Murcia Asturias Melilla Baleares Madrid Galicia Extremadura Castil a La Cantabria Mancha

Sistemas de Información sobre drogas y otras adicciones

El OBSERVATORIO INTERAMERICANO SOBRE DROGAS (OID)

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

Uso de drogas en Las Américas FRANCISCO CUMSILLE, Dr. P.H. CICAD-OEA

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005

2a REUNIÓN ANUAL Observatorios Nacionales de Drogas

LA OBSERVACIÓN PARA LA DECISIÓN EN SALUD. UNA VISIÓN DESDE LA DIVERSIDAD. Oviedo, 22 de Febrero de 2013

IAFA San José,, Costa Rica.

CONSUMO DE SUSTANCIAS EN EL NIVEL NACIONAL Y EL ESTADO DE DURANGO

LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN URUGUAY Magnitud de consumo y tratamiento. Observatorio Uruguayo de Drogas.

PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR. Por María José Pérez Francés JUSTIFICACIÓN

Ana Sofia Santos. Jefe de la División de Relaciones Internacionales Jefe del Punto Focal Portugués ante el OEDT

Tratamiento y Rehabilitación para población con conflicto con la justicia y consumo problemático de drogas

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Certificación Profesional en Trastorno Límite de la Personalidad

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

Resultados de la Aplicación del Programa Preventivo con Estudiantes de Educación Media

Sistema Nacional de Prevención. El Sistema Nacional de Prevención de Drogas noviembre 2008

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Objetivos Principales

Carmen Julia Ruiz González, M.Ed. Gerente División Servicios Comunitarios Administración Auxiliar Prevención y Promoción de la Salud Mental

Grupo de trabajo sobre prevención de los riesgos y daños por el uso de drogas. Uso de drogas en Uruguay: alcance y tendencias

PROGRAMA CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE CONDUCTAS ADICTIVAS: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ENFERMERA

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

La prevención de las drogodependencias en España. VISITA INSTITUCIONAL A ESPAÑA DENTRO DEL PROYECTO SAVIA 13 a 17 de junio de 2011

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

Trastornos Mentales, Neurologicos y por Consumo de Substancias

Diseño e implementación del Sistema de Información Observatorio Argentino de Drogas

ALCANCES DE LA EPIDEMIOLOGÍA

JORNADA MUJER Y DROGAS Madrid, 21 de diciembre 2006

Pilares estratégicos en drogodependencias en la ciudad de Madrid. GRUPO SAVIA Madrid, 14 de junio de 2011

IMPACTO DEL PROYECTO EU-LAC

SUBPROGRAMA DE INFORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA PATOLOGÍA ORGÁNICA Y MENTAL FUNDACIÓN INSTITUTO SPIRAL

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO

Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas

Ligado al tema pobreza. Falta de acceso a la educación y mercado laboral. Poca participación de redes sociales

PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON EL ABUSO DE DROGAS EN MENORES DE CASTILLA-LA MANCHA.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Promover estilos de vida libres del uso de drogas a través del entrenamiento en habilidades generales para la vida.

Presentación del Programa

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 2014

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Abril Junio Coordinación de Análisis Territorial y Estadística Coordinación de Análisis Territorial y Estadística

Informe del Uso de Drogas en las Américas

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

SILABO. P1 Elabora un trabajo monográfico, bajo una estructura previamente establecida.

ÍNDICE. El género en el abordaje del consumo de drogas. Panorama epidemiológico del consumo de drogas ilegales en México, comparativo hombres mujeres

Definiciones y alcances:

Segundo Trimestre 2015

Práctica Proactividad Fundación Centro Solidaridad de Zaragoza

Políticas públicas ante el problema mundial de las drogas Enfoque de salud pública para los jóvenes

INDICE DE INVESTIGACIONES PUBLICADAS

Cuarto Trimestre 2015

Primer Trimestre 2013

XXVII Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD)

Segundo Trimestre 2014

Adair Turner, Presidente de la Superintendencia Financiera del Reino Unido y ex director de la Confederación de Industrias Británicas.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE OPIOIDES LEGALES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN EN MEDELLÍN, COLOMBIA ENTRE

Curso de Formación Profesional HERRAMIENTAS BIOPSICOSOCIALES PARA ASISTIR ADULTOS MAYORES

III symposium nacional de adicción n en la mujer 25, 26 de enero 2007

SEMINARIOS FONDO GENERAL

BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO ENERO MARZO 2017

Facultad de Derecho Decanato OFERTA TEMAS/TUTORES TRABAJOS DE FIN DE GRADO GRADO EN CRIMINOLOGÍA. CURSO 2015/2016

Jóvenes y drogas en países sudamericanos: Un desafío para las políticas públicas

BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO ENERO MARZO 2016

Encuesta sobre el Consumo de Drogas en la Comunidad Escolar de Enseñanza Media y Media Superior. Tamaulipas 2000.

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Admisiones a tratamiento ambulatorio por abuso o dependencia de drogas. Castilla y León,

Capítulo 9 Alcohol. Introducción. Metodología. Resultados

Strengthening healthcare capacity for Article 14 by developing a strategic approach to analysing need and planning a strategy in Bolivia

JUVENTUD Y DROGODEPENDENCIAS

Currículo Vitae. Domicilio: De la Compañía Nacional de Fuerza y Luz en Guadalupe, 100 sur, 175 este y 200 sur. Barrio Sta. Eduviges, casa #67.

26 de junio: Día Mundial Contra las Adicciones

SITUACIÓN DEL SRPA - INGRESO DE ADOLESCENTES AÑOS

INFORME SOBRE PREVALENCIA DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESCOLARES DE LA REGIÓN DE MURCIA EN Informes Epidemiológicos 4 / 2018

Instituto Costarricense sobre Drogas. Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas. Abr Por un país libre de drogas

Estrategia Nacional anti-drogas.

Prevención como objetivo. Jóvenes y menores como destinatarios prioritarios

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 7O

ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL Y ANSIEDAD EN MUJERES PRIMIGESTAS DE ALTO Y BAJO RIESGO OBSTÉTRICO

Habilidades para la Vida

Transcripción:

Gobierno de Costa Rica Instituto Costarricense sobre Drogas Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas Número 2 14 de Enero 2013 BOLETÍNBIBLIOGRÁFICO

Estimados lectores: El boletín bibliográfico comprende en esta entrega, una serie de artículos seleccionados en diversos temas de tratamiento y prevención del consumo de drogas y sus tipos. Se incorporan artículos publicados a partir del año 2010 donde se muestran distintos enfoques científicos y técnicos en el abordaje de la problemática del abuso de drogas en sus distintas manifestaciones. Es de nuestro interés que este aporte contribuya a la difusión, análisis y reflexión; para de alguna forma comprender mejor este fenómeno que tanto afecta a nuestra sociedad y la salud pública en general. Atentos saludos. ii

Contenido Guía para las familias. Cocaína...1 Prevención de adicciones en los trabajadores de Instituciones Penitenciarias...1 Sexualidad y drogas: aspectos medico legales de interés para el médico general Integral...2 El impacto de la Publicidad en los hábitos de consumo de Bebidas Alcohólicas en los Adolescentes...2 Los consumidores de Heroína, presentan la misma patología dual que los consumidores de otros opioides legales? Existen diferencias?...3 La investigación cualitativa en el fenómeno de las drogas: el caso del Programa Regional de Capacitación en Investigación para Enfermeros en el estudio del fenómeno de las Drogas en América Latina...3 Eficacia diferencial de dos programas de prevención escolar sobre el consumo de tabaco, según el tipo de aplicador...4 Análisis de las tendencias de consumo de drogas de abuso e impactos en la salud del individuo en países de América Latina. Años 2006-2010...4 Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en la Población General de Perú 2010...5 Bases neurológicas de la dependencia a sustancias psicoactivas desde la mirada social...5 iii

Guía para las familias. Cocaína Confederación Católica de Padres de Familia y Padres de Alumnos. (CONCAPA)(2012).Linares, Carlos; Martín Barahona. Guía para las familias. Cocaína. http://www.pnsd.msc.es/categoria2/publica/pdf/guia_corregidaconcapa_2012.pdf CONCAPA comparte plenamente la preocupación de las Administraciones Públicas por los problemas que generan los consumos de cocaína en nuestro país, sobre todo entre la población juvenil. Igualmente, hizo suyos desde el principio los planteamientos y medidas del Programa de Actuación frente a la Cocaína 2007-2010, aprobado por el Plan Nacional sobre Drogas. Por eso se sumó como asociación familiar al bloque de iniciativas dirigidas a la reducción de la demanda que contempla, entre sus diversos objetivos, la necesidad de proporcionar información rigurosa sobre la cocaína y sus efectos sobre la salud rompiendo mitos y sensibilizando a los padres, madres y jóvenes sobre sus peligros. Prevención de adicciones en los trabajadores de Instituciones Penitenciarias Sindicato Unión General de Trabajadores (UGT). Plan Nacional sobre Drogas España. (2010). Prevención de adicciones en los trabajadores de Instituciones Penitenciarias. http://www.ugt.es/saludlaboral/folletoadicciones%20(2).pdf Dentro de la prioridad que significa la defensa de la salud, un sector estratégico de intervención en las Administraciones Públicas, es el colectivo de los trabajadores de Instituciones Penitenciarias. En los veinticinco años que han transcurrido desde aquel primer Plan Nacional sobre Drogas, los españoles hemos sido capaces, todos juntos, de poner en pie las infraestructuras necesarias para que todas las personas que sufrieran problemas relacionados con el consumo de drogas recibieran la atención que necesitaban y hemos hecho un importante esfuerzo para prevenir el consumo de este tipo de sustancias, colaborando al desarrollo de los objetivos de la política nacional de drogas, centrada en la disminución de la oferta y la reducción de los consumos y de los riesgos que para la salud personal y para la sociedad se derivan de ellos. 1

Sexualidad y drogas: aspectos medico legales de interés para el médico general Integral Gálvez Cabrera, Elisa; González Sosa, Yasser Armando; Consuegra Gálvez, Elisa.(2011). Sexualidad y drogas: aspectos medico legales de interés para el médico general Integral. Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 10, núm. 4, octubre-diciembre, 2011, pp.486-495. ISSN (Versión electrónica): 1729-519X http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1804/180421082011.pdf Los aspectos médico legales en relación con la sexualidad y el uso indebido de drogas forman parte de los procedimientos médico legales y constituyen elementos de especial interés para el trabajo del médico general integral. Objetivo: Motivar la reflexión acerca de los aspectos medico legales en relación con la sexualidad y el uso de drogas, de interés para el Médico General Integral. Método: Se realizó una revisión comentada sobre las bases conceptuales relacionadas con la sexualidad y el uso indebido de drogas así como de las diferentes situaciones que se pueden presentar con esta asociación. Resultados: Se describen diferentes problemas médicos, sociales, jurídicos y éticos, asociados a la sexualidad y el uso de drogas que repercuten en el hombre como unidad bio-psico-socio-espiritual-cultural. Se explican los delitos que aparecen en el Código Penal cubano, relacionados con la sexualidad que son poco conocidos. El impacto de la Publicidad en los hábitos de consumo de Bebidas Alcohólicas en los Adolescentes Sánchez Pardo, Lorenzo. (2010) Consultoría, Estudios y Gestión de Proyectos S.L. El impacto de la Publicidad en los hábitos de consumo de Bebidas Alcohólicas en los Adolescentes. http://www.pnsd.msc.es/categoria2/publica/pdf/result_invest_ Impacto_ConsumoalcoholAdolesc_CYL.pdf La publicidad de bebidas alcohólicas es uno de los muchos factores que tienen el potencial para alentar a los adolescentes a beber (ANDERSON, P. 2009). Son reiteradas las evidencias que muestran el impacto que la publicidad de bebidas alcohólicas tiene, tanto en los hábitos de consumo, como en las actitudes hacia el alcohol. 2

Los consumidores de Heroína, presentan la misma patología dual que los consumidores de otros opioides legales? Existen diferencias? Vega Astudillo, Pablo (2010). Los consumidores de Heroína, presentan la misma patología dual que los consumidores de otros opioides legales? Existen diferencias?. De http://www.psiquiatria.com http://www.psiquiatria.com/articulos/patologia_dual/57164/ Este artículo nos abre por primera vez una nueva perspectiva en el conocimiento de las adicciones y en el campo de los consumidores de opioides. El objetivo es analizar y establecer diferencias en la psicopatología dependiendo del tipo de opioides consumido a través de una muestra en población general, obtenida del estudio NESARC (National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions) de 9140 pacientes adultos. La investigación cualitativa en el fenómeno de las drogas: el caso del Programa Regional de Capacitación en Investigación para Enfermeros en el estudio del fenómeno de las Drogas en América Latina Alvarez Aguirre, Alicia; Alonso Castillo, María Magdalena; López García, Karla Selene; Esparza Almanza, Santiaga Enriqueta; Alonso Castillo, Bertha Alicia; Guzmán Facundo, Francisco Rafael. (2010). La investigación cualitativa en el fenómeno de las drogas: el caso del Programa Regional de Capacitación en Investigación para Enfermeros en el estudio del fenómeno de las Drogas en América Latina. SMAD Revista Electrónica Salud Mental, Alcohol y Drogas, vol. 6, núm. 1, 2010, pp. 1-20. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=80313414008 El propósito fue presentar la trayectoria de la investigación cualitativa desarrollada en el Programa Regional de Capacitación en Investigación para Enfermeros en el Estudio del Fenómeno de las Drogas en América Latina. Se revisaron 35 artículos publicados en la Revista Latinoamericana de Enfermería en el periodo 2004-2008. Los estudios analizados proporcionan bases para desarrollar actividades de promoción de salud y diseño de políticas públicas sectoriales. 3

Eficacia diferencial de dos programas de prevención escolar sobre el consumo de tabaco, según el tipo de aplicador Mónica Gázquez Pertusa, José Antonio García del Castillo Rodríguez y José Pedro Espada Sánchez. Universidad Miguel Hernández (2011). Eficacia diferencial de dos programas de prevención escolar sobre el consumo de tabaco, según el tipo de aplicador. Psicothema 2011. Vol. 23, nº 4, pp. 537-543. www.psicothema.com. ISSN 0214-9915 CO- DEN PSOTEG. http://www.psicothema.com/pdf/3919.pdf Aunque la investigación sobre la prevención del consumo de drogas ha mostrado que la eficacia de los programas depende en parte del tipo de aplicador, los resultados de los estudios dirigidos a dilucidar esta cuestión son contradictorios. Este estudio compara los efectos sobre el consumo de tabaco, a corto y medio plazo, de la aplicación de dos programas de prevención escolar en función del tipo de aplicador. La muestra se compuso de 200 alumnos de 1º de ESO, distribuidos en cinco condiciones experimentales: cuatro de intervención, en las que los programas fueron aplicados por los profesores o por psicólogos ajenos al centro, y una de control. Los resultados muestran que los profesores, cuando aplican el programa Barbacana, y los psicólogos, cuando aplican el programa Construyendo Salud, logran reducir la incidencia del consumo de tabaco (BR-docentes 15%; C.S-psicólogos 5%) y consolidar las actitudes contrarias al consumo de tabaco. Se destaca la presencia de un efecto de interacción entre el tipo de programa y el tipo de aplicador. Análisis de las tendencias de consumo de drogas de abuso e impactos en la salud del individuo en países de América Latina. Años 2006-2010 Beleño Rodríguez, Senith; Díaz Morales, Gregorio.(2011). Análisis de las tendencias de consumo de drogas de abuso e impactos en la salud del individuo en países de América Latina. Años 2006-2010.Tesis de Maestría en Toxicología. Universidad Nacional de Colombia. 4 http://www.bdigital.unal.edu.co/4266/1/598930.2011.pdf Este proyecto está orientado a realizar una revisión de literatura analizando las diferentes fuentes bibliográficas de las tendencias de consumo de drogas de abuso en los países de América Latina del 2006 al 2010 y los impactos de salud en los individuos. Las unidades de análisis fueron artículos científicos productos de investigaciones, informes de observatorios de drogas de América Latina y el Caribe e informes mundiales de la ONU y OEA en el tema de tendencias en el consumo de drogas. Los impactos en la salud que esto genera en la población latinoamericana son los publicados en revistas contenidas en bases de datos electrónicas. Se identificaron y seleccionaron y analizaron los estudios publicados según los criterios de inclusión y exclusión teniendo un total de 214 artículos analizados.

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en la Población General de Perú 2010 Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)(2012). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en la Población General de Perú 2010. GMC Digital SAC. Calle Elías Aguirre 126, Of. 704 Miraflores. http://www.opd.gob.pe/cdoc/_cdocumentacion/informe_ejecutivo_población_general_2010.pdf La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA encargada de conducir la política nacional de lucha contra el tráfico ilícito y el consumo de drogas, tiene entre sus funciones producir y gestionar información confiable y actualizada sobre la oferta y demanda de drogas a nivel nacional, que sirva de base para el diseño, gestión y evaluación de los planes y programas nacionales que ejecutan los distintos sectores, niveles de gobierno y las organizaciones de la Sociedad Civil, en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2011-2016. En este contexto, la IV Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en la Población General de Perú 2,010 tuvo como objetivo conocer la magnitud, características, consecuencias y factores asociados al consumo de drogas en la población urbana de 12 a 65 años, residentes en ciudades de 20,000 a más habitantes de todo el país. Bases neurológicas de la dependencia a sustancias psicoactivas desde la mirada social Wille-González, Flora. (2011). Universidad de Puerto Rico. Bases neurológicas de la dependencia a sustancias psicoactivas desde la mirada social. Revista Costarricense de Psicología. Vol. 30, n.os 45-46, 2011, p.77-94. ISSN 0257-1439 http://www.revistacostarricensedepsicologia.com/articulos/rcp-45/5- RCP-Vol.30-No45-46.pdf Este artículo pretende analizar las bases neurobiológicas de la dependencia a sustancias psicoactivas, desde la mirada social-comunitaria, al analizar los recursos sicoterapéuticos disponibles y con base en las estadísticas actuales más relevantes, puesto que las ependencias a sustancias psicoactivas podrían ser consideradas, dada su prevalencia en los últimos años, el más importante campo de estudio de la psicopatología del siglo XXI. Este ensayo se propone el abordaje de estas dependencias desde distintos ángulos. Los objetivos propuestos para ello son los siguientes: 1- analizar las bases neurobiológicas de las dependencias a sustancias psicoactivas y su relación con la genética. 2- Deconstrucción de lo que llamamos dependiente a sustancias psicoactivas, así como del imaginario social de este enfermo/a. 3- Presentar las alternativas terapéuticas y 4- finalmente las conclusiones sobre el tema. 5

Compilado por Carlos García Estadístico cgarcia@icd.go.cr Editado por : Beatriz Murillo Paz bmurillo@icd.go.cr 2012 Instituto Costaricense sobre Drogas http:// 6