DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Documentos relacionados
DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Octubre 2010

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Marzo 2011

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Abril 2016

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Septiembre 2010

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Julio 2010

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Enero 2011

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Junio 2010

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA. Febrero Comisión Nacional de Energía Atómica

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de abril de 2009.

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA. Diciembre Comisión Nacional de Energía Atómica

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de noviembre de 2008.

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Mayo Comisión Nacional de Energía Atómica

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de abril de 2007.

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Enero 2014

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Julio de 2005.

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Septiembre de 2005.

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Abril de 2006.

Sistema Eléctrico, MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) Ing. Jorge Piña Bs.As, Noviembre 2007

Informe Anual COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA ELÉCTRICO SOCIEDAD ANÓNIMA. República Argentina

Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Febrero de 2004

DATOS RELEVANTES MERCADO ELECTRICO MAYORISTA

Generación. Combustibles

Imagen de tapa: Edificio Sede Pérez vectorizado por Lorena Pesaresi.

Sebastián del Hoyo, Sebastián Retuerto, María Alejandra Sfeir, Oscar Natale, Paula Alzieu, Pablo Ronco, Luciano Caratori.

1) Cómo es la composición de la demanda que puede adquirir su energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)?

Del Mercado Eléctrico Mayorista

Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista

PANORAMA HIDROENERGÉTICO NACIONAL. Ing. Jorge Marcolini Subsecretario de Energía Hidroeléctrica de la Nación

INDICE EVOLUCIÓN DEL SPREAD DE INGRESOS VERSUS COSTOS DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN POR LAS TRANSACCIONES ECONÓMICAS DEL MEM PRODUCCIÓN DE GAS

Transcripción:

SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA AÑO XVII Nº 15 Comisión Nacional de Energía Atómica Marzo 2017

Comité técnico Norberto Coppari Santiago Jensen Coordinación General Mariela Iglesia Producción editorial Sofía Colace Diego Coppari Pablo Rimancus Carolina Mendez Comité revisor Mariela Iglesia Diseño Gráfico Andrés Boselli Colaborador externo Carlos Rey Elaborado por la Subgerencia de Planificación Estratégica Gerencia de Planificación, Coordinación y Control Comisión Nacional de Energía Atómica

CONTENIDO INTRODUCCIÓN...1 OBSERVACIONES...1 DEMANDA DE ENERGÍA Y POTENCIA...2 DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA...5 POTENCIA INSTALADA... GENERACIÓN NETA NACIONAL...7 APORTE DE LOS PRINCIPALES RÍOS Y GENERACIÓN NETA HIDRÁULICA... GENERACIÓN NETA DE OTRAS RENOVABLES...10 GENERACIÓN NETA TÉRMICA Y CONSUMO DE COMBUSTIBLES... GENERACIÓN NETA NUCLEAR...1 EVOLUCIÓN DE PRECIOS DE LA ENERGÍA EN EL MEM...15 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES...17

SÍNTESIS MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA (MEM) Marzo 2017. Introducción En marzo, la demanda neta de energía del MEM registró un aumento del 5,% con respecto al valor alcanzado en el mismo mes del año pasado. Por otra parte, la temperatura media del mes fue de 22, ºC, mientras que la del año pasado había sido de 21,2 ºC y la de la media histórica de 21,5 ºC. En materia de generación hidráulica, la central hidroeléctrica de Salto Grande operó con un caudal del río Uruguay superior al histórico del mes. Por otra parte, la central hidroeléctrica Yacyretá recibió aportes del río Paraná inferiores a los medios históricos del mes, al igual que el río Futaleufú. De manera similar, los ríos Limay, Collón Curá y Neuquén, pertenecientes a la Cuenca del Comahue, registraron aportes muy inferiores a sus históricos para marzo. Como resultado de ello, la generación hidráulica aumentó un,1% en comparación al valor registrado en marzo de 201. En cuanto a la generación eólica, fotovoltaica y de hidráulicas menores a 50 MW, incluidas en Otras Renovables, este mes aportaron 220, GWh contra 23, GWh registrados en marzo del año anterior. Por su parte, la generación nuclear del mes fue de 50, GWh, mientras que en marzo de 201 había sido de 50, GWh. Como consecuencia de todo lo anterior, la generación térmica resultó un 5,3% superior a la producida durante el mismo mes del año anterior. En relación a las interconexiones con países vecinos, se registraron en el mes importaciones por 152,7 GWh contra, GWh del mismo mes del año pasado, y se registraron exportaciones equivalentes a 22, GWh, mientras que en marzo del año anterior fueron cercanas a cero. Finalmente, el precio monómico de la energía para este mes fue de 1070,0 $/MWh, equivalente a,1 U$S/MWh. Este y otros conceptos serán presentados en detalle en la sección relativa a precios de la Energía. Observaciones En marzo de 2017 se registró un aumento de la demanda con respecto al mismo mes del año 201, debido principalmente al aumento en los sectores industrial (del 2,0%), residencial (del,%) y comercial (del 2,2%). Respecto a la generación nuclear, este mes experimentó un descenso debido a la detención de la central Atucha II Dr. Presidente Néstor Carlos Kirchner para realizar tareas de mantenimiento programadas. 1

Demanda de Energía y Potencia A continuación se muestra la evolución de la demanda neta. VARIACIÓN DEMANDA NETA MENSUAL (%) AÑO MOVIL (%) ACUMULADO 2017 (%) 5, 0,1-0,1 La variación mensual se calcula computando la demanda neta de los agentes, sin considerar las pérdidas en la red, respecto del mismo valor mensual del año anterior. El año móvil compara la demanda de los últimos meses respecto de los anteriores. El acumulado anual, en cambio, computa los meses corridos del año en curso, respecto de los mismos del año pasado. En la siguiente figura se observa el promedio diario de la demanda agentes para los últimos cuatro años. Como puede apreciarse, si bien la demanda de marzo fue superior a la del año 200, esta sigue siendo inferior a la del mismo mes del año 2015. GWh PROMEDIO DIARIO DEMANDA AGENTES 20 00 30 30 30 320 300 20 201 2015 201 2017 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 37,2 350, 315, 31, 335, 33, 3, 33, 32, 35, 3, 32,2 377, 30, 372,5 33,2 337,7 375,1 3,1 35,0 351, 35, 30, 3,2 3,2 0,5 337,5 33,1 3,2 33,7 3,5 3,7 35,3 320,7 337,5 37,1 01, 33,2 35,5 2

A continuación se presenta la demanda de energía eléctrica, analizada tanto por región como por tipo de usuarios (sectores) expresada como porcentaje de la energía total demandada. REGIÓN Gran Buenos Aires (GBA) Buenos Aires (BA) Centro (CEN) Comahue (COM) Cuyo (CUY) Litoral (LIT) Noreste Argentino (NEA) Noroeste Argentino (NOA) Patagonia (PAT) PROVINCIAS C.A.B.A y Gran Buenos Aires Buenos Aires sin GBA Córdoba, San Luis La Pampa, Neuquén, Río Negro Mendoza, San Juan Entre Ríos, Santa Fe Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán Chubut, Santa Cruz DEMANDA POR REGIONES 201-2017 100 0 3 3 3 3 3 3 3 0 70 3 37 3 37 3 3 37 0 1 1 1 0 37 3 3 0 50 % 0 13 13 13 13 13 30 20 10 0 7 Ene-1 Ene-17 Feb-1 Feb-17 7 Mar-1 Mar-17 Abr-1 Abr-17 May-1 May-17 Jun-1 Jun-17 Jul-1 Jul-17 Ago-1 Ago-17 Sep-1 Sep-17 7 Oct-1 Oct-17 7 7 Nov-1 Nov-17 Dic-1 Dic-17 NOA NEA COM CUY CEN LIT GBA BAS PAT En el gráfico anterior pueden observarse pequeñas diferencias provocadas por las distintas incidencias regionales de los factores climáticos. A continuación se presenta la comparación interanual de la Demanda Eléctrica por tipos de Usuario, de acuerdo a la última información disponible. Cabe aclarar que desde abril de 201 se han agrupado las categorías de consumo General, de Alumbrado Público y Comercio e Industria entre 10 y 300 kw. 3

DEMANDA POR SECTOR 201-2017 100 0 1 15 17 17 20 1 1 1 1 1 17 1 20 1 17 0 70 10 10 10 10 10 % 0 50 0 30 2 5 2 30 3 30 2 2 0 2 1 2 1 30 2 2 7 30 5 27 2 3 2 0 30 0 2 20 10 0 Ene-1 Ene-17 Feb-1 Feb-17 Mar-1 Mar-17 Abr-1 Abr-17 May-1 May-17 Jun-1 Jun-17 Jul-1 Jul-17 Ago-1 Ago-17 Sep-1 Sep-17 Oct-1 Oct-17 Nov-1 Nov-17 Dic-1 Dic-17 Residencial <10 kw Grandes Usuarios del MEM General + Alumbrado público + Comercio e Industria <300 kw Industrial 300 kw Fuente: ADEERA

Demanda Máxima de Potencia Como se muestra a continuación, la demanda máxima de potencia aumentó un 7,%, tomando como referencia el mismo mes del 201. Cabe destacar que el valor presentado para marzo es el más alto de los últimos cuatro años. DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA (NO INCLUYE EXPORTACIONES) MW 2.000 25.000 2.000 23.000 22.000 21.000 20.000 1.000 1.000 17.000 1.000 15.000 201 2015 201 2017 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2.03 21.507 1.105 1.537 20.33 21.71 21.50 20.7 1.1 22.17 22.055 23.10 23. 23.573 23.0 20. 20.50 23.52 22.7 22.33 21.3 20.2 20. 23.727 2.5 25.30 23.13 21.30 21.7 22.3 22.230 21.3 22.25 1.051 20.25 23.2 2.717 25.2 2.0 5

Potencia Instalada Los equipos instalados en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) pueden clasificarse en tres grupos, de acuerdo al recurso natural y a la tecnología que utilizan: Térmico fósil (TER), Nuclear (NUC) o Hidráulico (HID). Los térmicos a combustible fósil, a su vez, pueden subdividirse en cinco tipos tecnológicos, en función del ciclo térmico y combustible que utilizan para aprovechar la energía: Turbinas de Vapor (TV), Turbinas de Gas (TG), Ciclos Combinados (CC), Motores Diesel (DI) y Biogás (BG). Existen en el país otras tecnologías de generación agrupadas en el concepto Otras Renovables, las cuales se están conectando al SADI progresivamente, como la Eólica (EOL) y la Fotovoltaica (FV). Sin embargo, ésta última aún tiene baja incidencia en cuanto a capacidad instalada. Por su parte la generación móvil no se encuentra localizada en un lugar fijo, sino que puede desplazarse de acuerdo a las necesidades regionales. Si bien CAMMESA, a partir de marzo de 201, en línea con la Ley de Energías Renovables Nº 27, clasifica las hidráulicas menores a 50 MW como renovables, en la tabla siguiente se seguirán contabilizando bajo la categoría de hidráulicas. A continuación se muestra la capacidad instalada por regiones y tecnologías en el MEM, en MW. AREA TV TG CC DI BG TER NUC HID FV EOL TOTAL CUYO 0,0, 37,2 17, 1, 53, 1.13,,2 1.72, COM NOA CENTRO GBA BA LIT NEA PAT GENERACIÓN MÓVIL SIN,0 313, 1.21,5 2,3 1.7,7.71,5,2.,2 21,0 1.02,0 2,0 23,0 2.15,0 21,2 5, 2.1, 200,0 510,5 53,0 100, 1.35,3,0 1,0 2.,3 2.0,0 1.02, 3.1,7 17, 1,.773,5.773,5 1.53,2 1.350, 1.713,5 202,3.0, 1.107,0 0,3 5.17,2 217,0 21, 5,1, 2.3, 5,0 0,3 3.0, 33,0 2,3 332,3 3.100,0 3.32,3 15,0 1,1 33,1 51, 13,7 1.03, Porcentaje 0,7 5,0 33,5 0,02 0,57 *Nota: Incluye la potencia a prueba de Vuelta de Obligado de 50 MW. Se realizaron las siguientes incorporaciones de potencia al SADI: 55,1 55,1 55,1.51,2 5.3,3.227,1 1.3,3 1, 21.0,5 1.755,0.55,,2 15, 3.57,0* BUENOS AIRES: Se incorporaron 102 MW correspondientes a la Central Térmica de Julio - Costa Atlántica.

Generación Neta Nacional La generación total neta nacional vinculada al SADI (nuclear, hidráulica, térmica, eólica y fotovoltaica) fue un 5,2% superior a la de marzo del 201 y un 0,02% inferior a la del mes anterior. GWh GENERACIÓN TOTAL NETA 13500 13000 500 000 500 000 10500 10000 500 000 201 2015 201 2017 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC.35,0 10., 10.10,1.,1 10.73,7.2,2.31,2 10.2,3.5, 10.0,0 10.532,.532,1.,1 10.5,., 10.25, 10.2,5.33,1.203,1.7,0 10.2,7 10.70, 10.0,7.13,5.2,.013,7 10.27, 10.52,0.50,.3,.053,2.17,0 10.70, 10.501,2 10.0,.2,2.02,1.3,0.35,2 A continuación, se presenta la relación entre las distintas fuentes de generación: GENERACIÓN NETA DEL MEM - MARZO 2017 GENERACIÓN NETA DEL MEM - ACUMULADO 2017 Fósil,% Fósil,% Hidráulica 27,0% Hidráulica 2,3% Otras Renovables 1,% Nuclear,5% Otras Renovables 1,% Nuclear 5,0% La generación de Otras Renovables que surge de las gráficas precedentes comprende la generación eólica, fotovoltaica, de hidroeléctricas menores a 50 MW, y de centrales a biogás y biomasa incorporada hasta el momento. Cabe destacar que el mayor porcentaje de dicho valor corresponde a la generación hidráulica menor a 50 MW, a la que le sigue la hidráulica menor a 30 MW, y luego la eólica. 7

Aporte de los Principales Ríos y Generación Neta Hidráulica En la siguiente tabla se presentan los aportes que tuvieron en marzo los principales ríos, respecto a sus medias históricas del mes. MEDIOS MEDIO RÍOS DEL MES HISTÓRICO (m3/seg) (m3/seg) URUGUAY PARANÁ LIMAY COLLÓN CURÁ NEUQUÉN 5.0 3.23 1.17 15.07 5 2 2 Tal como se indicó en versiones anteriores de esta síntesis, a partir de un caudal de 13.000 m3/s para el Río Paraná y de.300 m3/s para el Río Uruguay, los posibles aumentos ya no se traducen en una mayor generación de las centrales respectivas, ya que al superar la capacidad de turbinado de las mismas deben volcarse los excesos de agua por los vertederos. Cabe recordar que en la Central Hidráulica Yacyretá, por acuerdos firmados con la República del Paraguay, se debe arrojar por el vertedero de Añacuá un mínimo de 1.000 m3/s independientemente del caudal que presente el río Paraná. A continuación se muestra la situación de Yacyretá y Salto Grande al 31 de marzo de este año. RÍO PARANÁ Caudal real: 13.000 m 3 /s Caudal medio histórico: 1.70 m 3 /s Caudal máximo turbinado: 13.000 m 3 /s RÍO URUGUAY Caudal real: YACYRETÁ SALTO GRANDE C.Max: 3,50 m C.Max: 35,50 m C.Hoy: 3, m 2.7 m 3 /s C.Hoy: 3,35 m C.Min: 75,00 m Caudal medio histórico: C.Min: 31,00 m Turbinado:.100 m 3 /s 2.5 m 3 /s Turbinado:. m 3 /s Vertido: 1.000 m 3 /s Caudal máximo turbinado:.300 m 3 /s Vertido: 0 m 3 /s La generación hidráulica aumentó un,1% respecto del registrado en marzo de 201 y un 2,7% respecto al mes anterior. El valor registrado en este mes resulta ser el mayor para marzo en los últimos cuatro años. A continuación se presenta la evolución de la generación en dicho período de tiempo.

GENERACIÓN NETA HIDRÁULICA GWh 5000 500 000 3500 3000 2500 2000 1500 201 2015 201 2017 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 3.355,3 2.50,3 2.2,0 2.023,0 3.1,5 3.70,5 3.7,5.10, 3.55, 3.1,7 3.5,3 3.1, 3.21,2 2.55, 2.,7 2.,7 2.5,3 3.,7.05,.15,.102,0.0, 3.0, 3.507,7 3.32,1 3.050, 2.7,5 2.31,0 3.5,1 3.00,5 2.15, 2.,7 2.0, 2.5,5 3.107,7 3.207,2 3.21, 2.3,1 3.07, En el siguiente cuadro se puede apreciar la situación a fin de mes en todos los embalses de la región del Comahue (y los caudales promedios del mes). EMBALSES DEL COMAHUE - COTAS - CAUDALES AL 31/03/17 Limay 5 m3/s C.Max: 703,7 m C.Hoy: 70,00 m C.Min: 2,00 m ALICURÁ Collón Curá 2 m3/s Neuquén m3/s C.Max: 52,00 m C.Hoy: 50,00 m C.Min: 5,00 m PIEDRA DE ÁGUILA C.Max: 22,50 m C.Hoy:,00 m C.Min: 10,50 m Barrales PLANICIE BANDERITA C.Max: 13,50 m C.Hoy:,00 m C.Min: 10,50 m Mari Menuco EL CHAÑAR C.Max: 30,03 m C.Hoy: 30,00 m C.Min: 33,05 m PICHI PICÚN LEUFÚ Río Negro 51 m3/s C.Max: 7,00 m C.Hoy: 7,00 m C.Min: 77,00 m C.Max: Nivel Máximo Normal a fin de Mes C.Hoy: Nivel Real a fin de Mes C.Min: Nivel Mínimo Extraordinario Los caudales son los entrantes medios mensuales CHOCÓN C.Max: 31,05 m C.Hoy: 372,00 m C.Min: 37,00 m ARROYITO C.Max: 317,00 m C.Hoy: 315,00 m C.Min: 310,05 m Fuente: CAMMESA

Generación Neta de Otras Renovables La generación de Otras Renovables resultó un 1,3 % inferior a la del mismo mes del año 201 y experimentó un aumento del 2,% contra el mes anterior. 350 GWh GENERACIÓN NETA DE OTRAS RENOVABLES 300 250 200 150 100 50 0 201 2015 201 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 213,3 17,0 21,,0 1, 135,3 13, 1,5 2,7 2,0 221,1 23,1 225,2 20, 223,5 2, 15,3 11, 153,0, 22, 23,7 25, 277, 272,3 252,3 23, 21,2 17,7 15, 1, 1,3 22, 227, 22, 250,3 2017 27, 21,5 220, 10

Generación Neta Térmica y Consumo de Combustibles En marzo la generación térmica de origen fósil resultó un 5,3% superior a la del mismo mes del año 201 y un 0,% superior respecto al mes anterior. GWh 500 000 500 000 7500 7000 500 000 5500 5000 500 201 2015 201 2017 GENERACIÓN NETA TÉRMICA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC.,1 7.5,5 7.37,., 7.2, 7.37,2 7.05,7.5,.52,.07,.22,0 7.13,7 7.31,1 7.5,.32, 7.2,7 7., 7.0,7 7.0,.5,.27,2.155,7.213, 7.50,1.25,.050, 7.20,7.77,3 7.1, 7.,1.37, 7.05,1 7.0,.537,0.50,.2,.3,7 7.55,1 7.5, Dicha situación provocó que el consumo energético proveniente de combustibles fósiles en el MEM durante el mes de marzo de 2017 resultara un 5% superior al del mismo mes del año anterior. Este mes se observa un aumento del consumo de fuel oil del 15,3%, del gas oil en un 15% y, en menor medida, un aumento del,1% en la oferta del gas natural, y en un 1,% para el carbón, todos ellos respecto al año anterior. En la tabla a continuación se presentan los consumos de estos combustibles, para marzo de los años 201 y 2017. COMBUSTIBLE MARZO 201 MARZO 2017 Carbón [t] Fuel Oil [t] Gas Oil [m 3 ] Gas Natural [dam 3 ] 51.222 1.2 3. 1.1.07 51.50 1.01 3.2 1.522.31 En el siguiente gráfico se puede observar la evolución mensual de cada combustible en unidades equivalentes de energía. Por otra parte, la tabla inferior de la figura presenta la misma evolución, pero en unidades físicas (masa y volumen).

CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN EL MEM 2017 kcal 1,E+13 1,E+13 1,E+13 1,2E+13 1E+13 E+ E+ E+ 2E+ 0 Carbón (t) FO (t) GO (m 3 ) Gas N (dam 3 ) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 3. 5.072 51.50 10..5 1.01 5.3 3.71 3.2 1.05.75 1.5.1 1.522.31 La relación entre los distintos tipos de combustibles fósiles consumidos en marzo, en unidades calóricas, ha sido: Consumo de Combustibles Fósiles Marzo 2017 Consumo de Combustibles Fósiles Acumulado 2017 Gas N 3,5% Gas N,2% G.O. 2,2% Carbón 1,% F.O.,5% G.O. 2,% Carbón 2,0 % F.O.,0%

El siguiente gráfico muestra las emisiones de CO 2 derivadas de la quema de combustibles fósiles en los equipos generadores vinculados al MEM durante los últimos tres años, en millones de toneladas. EMISIONES DE CO 2 EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL Millones de t 5,0,5,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 2015 201 2017 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC,1,0,5 3,,,,0 3,5 3,3 3, 3,2 3,,3, 3, 3,5 3,,,,1 3, 3,3 3,2,3, 3, 3, Marzo evidenció un aumento del 5,% en las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto al valor registrado en el mismo mes de 201, y una disminución del 0,1% respecto al mes anterior. 13

Generación Neta Nuclear En la gráfica siguiente se pueden observar, mes a mes, los valores de generación nuclear obtenidos desde el año 201 hasta la fecha, en GWh. GWh GENERACIÓN NETA NUCLEAR 00 1000 00 00 700 00 500 00 300 200 100 0 201 2015 201 2017 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 52, 5, 32, 23,1 37, 51,2 72,5 5,7 25,5 2,3 357,7 23,7 5,5 5,5 1, 3,5 333,1 1,1 3, 5, 37,7 23,1 1,7 5,1 7, 0,0 50, 70, 7,1, 7,, 52,3 70, 3, 52,2 37,2 3,1 50, Como puede apreciarse, en los meses de mayor requerimiento eléctrico (invierno y verano), su generación es siempre cercana al máximo que su potencia instalada le permite, realizando sus mantenimientos programados en los meses de menor demanda. Por otra parte cabe destacar, que desde el año 20, la generación nuclear experimentó un descenso debido a los trabajos de extensión de vida útil de la central Embalse, la cual operó al 0% de su capacidad instalada y estuvo detenida por largos períodos de tiempo, a fin de preservar horas de funcionamiento para los momentos en que fuera requerida para cubrir la demanda. El 31 de diciembre de 2015 se detuvo totalmente para entrar en la última fase del proyecto por el que estará detenida aproximadamente dos años. Sin embargo esta situación pudo revertirse a partir del ingreso paulatino de la central Atucha II Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner, iniciado a mediados del año 201. Particularmente este mes la generación nucleoeléctrica registró un descenso del 13,7% respecto al año anterior y del 1,% respecto al mes anterior ya que la Central Atucha II detuvó su operación a partir del día 1 del mes por tareas de mantenimiento programadas. 1

Evolución de Precios de la Energía en el MEM Desde el año 2015 junto con el precio monómico 1 mensual de grandes usuarios, se ha comenzado a presentar el ítem que contempla los contratos de abastecimiento, la demanda de Brasil y la cobertura de la demanda excedente. Los contratos de abastecimiento contemplan el prorrateo en la energía total generada en el MEM, de la diferencia entre el precio de la energía informado por CAMMESA y lo abonado por medio de contratos especiales con nuevos generadores, como por ejemplo los contratos de energías renovables establecidos por el GENREN y resoluciones posteriores. Por su parte los valores de los sobrecostos transitorios de despacho y el sobrecosto de combustible constituyen la incidencia en ese promedio ponderado de lo que perciben exclusivamente los que consumen combustibles líquidos, dado que en la tarifa se considera que todo el sistema térmico consume únicamente gas natural. Estos conceptos junto con el de energía adicional están asociados al valor de la energía y con el valor de la potencia puesta a disposición ( Adicional de potencia ) componen el precio monómico. A partir de marzo de 201 se ha incorporado a la Síntesis Mensual del MEM la evolución del precio estacional medio. Este representa el valor medio que pagan las distribuidoras por la energía que reciben, siendo a su vez trasladado a los usuarios finales de acuerdo a su consumo, tal como lo indican las siguientes tablas. En función de lo determinado por la Resolución 20E/2017 de la Secretaría de Energía Eléctrica, los precios de referencia estacionales para el mes de marzo de 2017, son: Pico Resto Valle MÁS DE 300 kw $/MWh 1070, 105,1 100,5 MENOS DE 300 kw $/MWh 0,00 3,00 17,00 A su vez los usuarios residenciales (menos de 10 kw) que consuman menos que en el mismo periodo del año pasado tendrán los siguientes valores de acuerdo a la magnitud del ahorro. MÁS DE 10 Y MENOS DE 20% MÁS DE 20% Pico Resto Valle $/MWh 0,00 75,00 3,00 $/MWh 320,00 317,00 310,00 Por otra parte a los usuarios residenciales (menos de 10 kw) a los que se les haya otorgado la tarifa social no abonarán los primeros 150 kwh mensuales. 1 Incluye la potencia más todos los conceptos relacionados con la energía en el Centro de Cargas del Sistema, sin contemplar cargos de Transporte ni Distribución, servicios que los usuarios deben pagar desde el Nodo Ezeiza hasta su punto de consumo. 15

Si superan los 150 kwh abonarán el excedente de la siguiente forma dependiendo si el consumo es inferior respecto del mismo mes del año anterior. Pico Resto Valle MENOR AL AÑO ANTERIOR $/MWh,00 2,00,00 MAYOR AL AÑO ANTERIOR $/MWh 320,00 317,00 310,00 A partir de este mes se crea la categoría de electrodependientes, que son aquellos que requieren estar conectados a la red eléctrica y a un suministro constante de energía eléctrica por razones de salud. Esta categoría no abonará los primeros 00 kwh mensuales. En el siguiente gráfico se muestra como fue la evolución de los ítems que componen el precio monómico y el valor medio del precio estacional durante los últimos 13 meses. 1500 100 1300 ÍTEMS DEL PRECIO MONÓMICO 1.25, 1.03, 00 00 1000 00 3,2 1.037,2 1.153, 1.15, 1.053, 1.07, 1.070,0 1.03,71.023,2,5 5,7 00 700 00 $/MWh 500 00 300 200 100 0 Mar-1 Abr-1 May-1 Jun-1 Jul-1 Ago-1 Sep-1 Oct-1 Nov-1 Dic-1 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Precio de Energía Adicional de Potencia Sobrecosto de Combustible Energía Adicional Sobrecosto Trans. Despacho Sobrecostos CA MEM + Brasil + Dem Exc Precio estacional medio 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 20,0 20,0, 13,,,2, 1,3 1,1 1, 1, 13, 1,1,, 1,,1 0,2 130, 17, 1, 2,3,0 15, 17, 17, 21, 1,3 3,5 2,5 2,0 3,0 3,2,2 5,1,1,3,, 10, 10, 0,3 2,0 1, 72,5 0, 0,7 27, 570, 572,5 53, 2,0 53,1 51, 33,2 25,7 2, 200,3 25, 25, 257, 222,7 23,3 230,0 237,7 1,5 1, 37,5 33,5 33,7 330, 31,3 320, 333,3 33,5 33,1 32,7 333,2 2,5 03,7 1

Evolución de las Exportaciones e Importaciones Si bien puede resultar una paradoja importar y exportar al mismo tiempo, a veces se trata solo de una situación temporal, donde en un momento se importa y en otro se exporta, (según las necesidades internas o las de los países vecinos), mientras que en otros casos se trata de energía en tránsito. Se habla de energía en tránsito cuando Argentina, a través de los convenios de integración energética del MERCOSUR, facilita sus redes eléctricas para que Brasil le exporte electricidad a Uruguay. De ese modo el ingreso de energía a la red está incluido en las importaciones y, a su vez, los egresos hacia Uruguay están incluidos en las exportaciones. Cuando Argentina requiere energía de Brasil, esta ingresa al país mediante dos modalidades: como préstamo (si es de origen hidráulico), o como venta (si es de origen térmico). Si se realiza como préstamo, debe devolverse antes de que comience el verano, coincidiendo con los mayores requerimientos eléctricos de Brasil. En el caso de Uruguay, cuando la central hidráulica binacional Salto Grande presenta riesgo de vertimiento (por exceso de aportes del río Uruguay), en lugar de descartarlo, se aprovecha ese recurso hidráulico para generar electricidad, aunque dicho país no pueda absorber la totalidad de lo que le corresponde. Este excedente es importado por Argentina a un valor equivalente al 50% del costo marginal del MEM argentino, como solución de compromiso entre ambos países, justificado por razones de productividad. Este tipo de importación representa un caso habitual en el comercio de electricidad entre ambos países. A continuación se presenta la evolución de las importaciones y exportaciones con Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay, en GWh durante los meses corridos del año 2017. 17

EVOLUCIÓN IMPORTACIONES/EXPORTACIONES 2017 00 30 320 20 20 200 GWh 10 0 0 Importaciones 0 0 0 0 0 Exportaciones 10 200 Exp Imp 20 Chile Uruguay Brasil Paraguay Chile Uruguay Brasil Paraguay ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC - -0,1 - - - - 0,1-2,0-22, - - - 0,03 25,03 10,5,0, 7,1 10, 2,5 3,7, 10,,3 Origen de la información: Datos propios y extraídos de Informes de CAMMESA de Marzo de 2017. Comentarios: División Prospectiva Nuclear y Planificación Energética. CNEA. Norberto Ruben Coppari coppari@cnea.gov.ar Santiago Nicolás Jensen Mariani sjensen@cnea.gov.ar Comisión Nacional de Energía Atómica. Abril de 2017. 1

Av. Libertador 250 (CBNP), CABA Centro Atómico Constituyentes Av. General Paz 1 (B150KNA), San Martín, Buenos Aires Tel: 5-0-772-722/752/71 Fax: 5-0-772-752 e-mail: sintesis_mem@cnea.gov.ar http://www.cnea.gov.ar/sintesis-mercado-electrico-mayorista