Pulverización en cultivos bajos

Documentos relacionados
Dr. Emilio Gil UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA

BOQUILLAS PULVERIZADORAS

Estación Experimental Hilario Ascasubi

Proceso de Formación de gotas. La Elección de las Pastillas de Pulverización. Ing. Agr. Ramiro E. Cid INTA Instituto de Ingeniería Rural 30/10/2013

Llave de paso Abierto / cerrado. Válvulas de cierre de dos vías (corte y apertura)

El uso de plaguicidas es una de las prácticas más habituales

BOQUILLAS: TIPOS Y USOS

BERTHOUD ESPAÑOL

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

20/07/2011. Calibración adecuada del pulverizador (velocidad, caudal, presión, )

OTRAS APLICACIONES EL GRAN CULTIVO VITICULTURA, ARBORICULTURA Líder de la boquilla de pulverización cerámica

Encuentro de prevención de riesgos laborales (Castilla y León) Buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios - Luis Márquez 1

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

DESVENTAJAS ALTO VOLUMEN

Catálogo de productos BOQUILLAS ISO HARDI

BOQUILLAS DE PULVERIZACIÓN. Precisión Resistencia Eficacia Longevidad LÍDER DE LA BOQUILLA DE PULVERIZACIÓN CERÁMICA VITICULTURA, ARBORICULTURA

MEJORAMIENTO DEL USO DE PLAGUICIDAS EN FRUTALES, A TRAVÉS DEL USO DE PULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOS

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA. Tratamientos en viña. Equipos y técnicas

Minimizando la deriva de herbicidas

Guía de selección de boquillas para aplicaciones al voleo

PROBLEMAS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA. Emilio Gil Carlos Bernat

DERIVA. Buenas Práticas Fitosanitarias y Mejora de la Protección de las Aguas. Reducción de la deriva

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PARA EL CONTROL DE GUSANO COGOLLERO.

METODOS DE CONTROL DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: CRITERIOS DE RENTABILIDAD

Aplicación de fitosanitarios segura y eficaz

Syngenta Turf Boquillas XC. Pulverización perfecta!

BOQUILLAS A 50CM CAUDAL

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN FITOSANITARIA EN FRUTALES DE HOJA CADUCA

REGULACIÓN DE PULVERIZADORES DE MOCHILA La producción de frutilla se realiza principalmente en predios de pequeños productores, que solo cuentan con p

Los pulverizadores hidráulicos de barra

ENSAYO DE CALIDAD DE APLICACIÓN CON EL AGREGADO DE COADYUVANTES FACYT AL CALDO DE APLICACIÓN.

Generalitat de Catalunya Departament d'agricultura, Alimentació i Acció Rural

Catálogo 50-E. Líderes en componentes de aplicación de precisión, tecnología en sistemas de control y manejo de datos de aplicaciones.

Agricultura de Conservación Aplicación de fitosanitarios

Ing. Agr. Ulises Loizaga. Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria EEA INTA Las Breñas

Regulación de pulverizadores hidráulicos

Gotas: cubrir o mojar. Introducción. Equipos para la aplicación de fitosanitarios: de la boquilla de latón a la dosis variable

1. La capacidad de trabajo de la maquina está entre 2.0 y 2.5 ha/h

Minimizando la deriva de herbicidas

EL CONTROL DE LA DE R IVA EN LA APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS Las boquillas de baja deriva

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

DE QUE DEPENDE EL ÉXITO DE UN TRATAMIENTO FITOSANITARIO? aplicación n de fitosanitarios para cultivos frutales

Se plantea realizar una aplicación en unos manzanos con un equipo de pulverización hidroneumático cómo el que se muestra en la siguiente figura: 4 m

hidráulicos de barra?

UTILIZACIÓN DE TARJETAS HIDROSENSIBLES PARA EVALUAR EL EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE LA CALIDAD DE APLICACIÓN

MÓDULO 10. EQUIPOS DE APLICACIÓN: DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

Calibración de atomizadores

DISPERSIÓN AÉREA DE PLAGUICIDAS

SUMA. Información Técnica

La deriva de Pulverizaciones

Técnicas de aplicación de plaguicidas. Ing. Msc. Dr. Alejandro Lucia

Puntas de pulverización de cono hueco VisiFlo

Catálogo 51A-ES.

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

Clique para editar o título mestre

Servicio de Agricultura Dirección: C/ González Tablas, Pamplona Teléfono: Correo-electrónico:

Servicio de Agricultura Dirección: C/ González Tablas, Pamplona Teléfono: Correo-electrónico:

Fumigación y pulverización

Riesgos de la utilización de herbicidas I

Poner alguna foto de los ensayos de deriva bayer Explicar el procedimiento en campo Poner algun caso practico de citricos con fotos

Para un productor de frutales y de cualquier actividad agrícola,

1000L 1500L 2000L 3000L

PULVERIZACION O APLICACION?

Buenas prácticas para los tratamientos foliares y la aplicación de herbicidas en el olivar

Planta en Wheaton Planta en Springfield Planta en Aabybro Catálogo 51-ES

José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza

BUEN USO Y CONTROL EN LA APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS Y CALIBRACIÓN DE PULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOS

DISPERSIÓN DE PLAGUICIDAS. Ing. Agr. Ricardo Pace

HERBICIDAS EN HORTÍCOLAS DE INVIERNO Irache Garnica Jornada sobre cultivos hortícolas de invierno. Cadreita, 12 noviembre 2014

CALIBRACION DE EQUIPOS PARA LA APLICACION DE INSECTICIDAS EN ARCOs

MAESTRO GENERAL I-110

Pulverizador Suspendido

GUÍA DE INSPECCIÓN CALIBRACIÓN Y REGULACIÓN DE UN PULVERIZADOR HIDRAULICODE MOCHILA. Jorge Riquelme S. Dr. Ing. Agr. Mg.I.A.

PULVERIZADORES MANUALES

LISTA DE CUADROS.VIII LISTA DE FIGURAS. X GLOSARIO.XI RESUMEN.XIII RESUM.XV SUMMARY.XVII 1. INTRODUCCION OBJETIVOS

Aplicación de plaguicidas: un concepto poco. aplicado! 1 (*)

EVALUACIÓN DE CALIDAD DE APLICACIÓN EN ENSAYO DE HERBICIDAS

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico:

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS EQUIPOS MANUALES BUENAS PRÁCTICAS

TRACCION MECANICA ATOMIZADORAS

optimización de la pulverización hidroneumática para el control de plagas en cítricos

Master Wett. Producto de impacto medioambiental

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN VIÑA GUIÓN DE PRÁCTICAS

Pulverizadoras Electrostáticas Para cultivos extensos. K Series. Electrostatic Spraying Systems, Inc.

MAQUINARIA. Quizá sean los equipos. Equipos para tratamientos fitosanitarios (2)

LÍNEA FALCON. Disfrute de nuestra página en facebook.com/jactoagricola

APLIQUE SELECT. CONTROLE EL MAÍZ RR2 GUACHO EN SU SOJA Y LOGRE EL MÁXIMO RENDIMIENTO. Información de producto

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Estrategia Europea para la reducción de plaguicidas. Maquinaria apropiada para la aplicación de fitosanitarios

Antes de la implantación

decisiones Recomendaciones para pulverizaciones de calidad en barbechos de otoño nº de mayo 2015

com www. INSTALACIÓN DEL NEBULIZADOR FOGGER VIVEROS E INVERNADEROS

Calidad y precisión al servicio de la agricultura.

CLETOGRASS. Hoja Técnica

INFORME ENSAYO PHOSTRON K EN TRIGO CREA REGION SANTA FE CENTRO (RSFC)

EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN

EFICIENCIA DE LAS APLICACIONES CON NEBULIZADORES

Transcripción:

Pulverización en cultivos bajos Maquinaria Boquillas, ajuste del volumen de caldo y eficiencia de la aplicación José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza (INTIA S.A.). El ajustar el volumen de caldo por hectárea en los tratamientos fitosanitarios requiere la elección de una boquilla adecuada, la velocidad y la calidad de cobertura del tratamiento. Además, se debe tener en cuenta el tipo de producto y las condiciones climáticas en el momento de tratamiento. La pulverización en cultivos bajos (cereales, oleaginosas, leguminosas y hortícolas) se realiza con caldos formados con herbicidas, fungicidas e insecticidas. El conocimiento de su comportamiento en los cultivos y el manejo de los equipos de tratamientos permiten poder reducir con garantías la cantidad de caldo en los tratamientos fitosanitarios. Esto redundará en una reducción de costes para el agricultor y en una mejora medioambiental. 5 Equipo de barras La eficacia de los tratamientos fitosanitarios depende del producto seleccionado, del momento de la aplicación y de la cantidad del producto posicionado en el objetivo. El ajuste del volumen de caldo a utilizar debe ser fijado antes de añadir el producto al depósito, con el fin de aplicar correctamente la dosis marcada por hectárea. La modificación del volumen de caldo puede variar con la velocidad de avance, con los cambios de presión y el caudal de la boquilla. El caudal en función del tamaño de la boquilla y de la cantidad de producto posicionado en el objetivo La elección de la boquilla a instalar en la barra y la velocidad de avance fijan principalmente el volumen de caldo por hectárea. Es posible encontrar boquillas que reduzcan el volumen de aplicación sin necesidad de Realización de un control de boquillas.

modificar la velocidad. Ahora bien, hay que tener cuidado en esta elección, dado que el orificio de salida no puede ser excesivamente pequeño y obturarse, especialmente con suspensiones más concentradas. También existen boquillas especiales que pueden variar el caudal por aire comprimido o electrónicamente. La pulverización se realiza en los equipos de barras mediante la presión que ejerce la bomba sobre el caldo preparado, para que salga por las boquillas. Estas deben estar instaladas en el equipo de tratamientos a la misma altura, en la misma línea (giradas de 5 a 10º para que no choquen los chorros) y a una distancia de 50 cm entre ellas. Arriba, equipo de barra tratando guisante. Esquema de las medidas de Altura de barras. UPC 2007. 6 Boquillas limitantes de deriva y detalle de boquilla. La elección de las boquillas debe hacerse según el cultivo y el tipo de producto fitosanitario a utilizar. En los tratamientos fitosanitarios con herbicidas en cultivos bajos las boquillas que deben utilizarse son las de abanico ó chorro plano, y para fungicidas e insecticidas se utilizarán las de cono hueco y también las nuevas de doble abanico. Las boquillas que se utilicen deben ser siempre homologadas. Las boquillas deben llevar el nombre del fabricante, modelo, ángulo de salida, calibre y de qué material está fabricada. El ángulo de salida de las boquillas debe ser de 100, 110 ó de 120º manteniendo siempre la correcta altura desde la salida del orificio hasta el objetivo (qué es, suelo, el cultivo o las malas hierbas sí están por encima de éste). Esta altura para conseguir un doble o triple cruce correcto en el solapamiento debe ser de 35 cm para las de 120º, de 50 cm para las de 110º y con las de 80º no se debe bajar de los 75 cm de altura. (Ver foto y esquema) La composición de los materiales de fabricación de la boquilla es importante por su duración y mantenimiento de las cualidades durante su vida útil. Las boquillas deberán cambiarse cuando haya una diferencia respecto a la media de todas las boquillas del 10%. La altura de las boquillas favorece la deriva y provoca contaminaciones ambientales, daños a cultivos colindantes y además es un gasto innecesario que si se evita puede ahorrar producto. La deriva varía con el tamaño de las gotas la presión, como puede verse en el gráfico 1, hay que mantener la altura de la barra. En todos los casos, se podrán ajustar la presión y la velocidad de tratamiento, salvo la velocidad del viento existente en el momento de tratamiento que no debe superar los 18 km/h. Gráfico 1. Tamaños de gotas según boquillas y presión en bar. Spraying Systems Co. El tipo de boquilla que evita en mayor medida la deriva son las que tienen cámara o las de inyección de aire, al formar gotas de mayor tamaño que no son tan fácilmente arrastradas por el viento y alcanzan más fácilmente el objetivo. En la tabla 1, en la página siguiente, pueden verse las boquillas de este tipo con las que puede reducirse la distancia a los cursos de agua con determinados productos fitosanitarios.

Tabla 1. Boquillas limitantes de deriva que reducen la distancia de separación de los bordes de los cursos de agua. Marca comercial Modelo de la boquilla Ángulo de salida Tipo Presión aconsejada Agrotop AIRMIX 110º Plástico 2 bar Agrotop TD Hspeed 110º Cerámica 4 bar Agrotop TurboDrop TDXL 110º Plástico 3 bar Air Bubble JelAir Dubblejel 100º Resina 2 bar Albuz AVI 110º Cerámica 3 a 5 bar Albuz AVI TWN 110º Cerámica 3 a 4 bar Albuz CVI 110º Cerámica 1,5 a 2 bar Albuz CVI TWN 110º Cerámica 2 bar ASJ AFC 110º Cerámica 3 a 8 bar ASJ SFA 110º Cerámica 2 a 6 bar ASJ TFA 110º Cerámica 2 a 6 bar Hardi INJET 110º Plástico 3 a 4 bar Hardi MINIDRIFT 110º Plástico 1,5 bar Hydro EU GA 110º Plástico 2 a 4 bar Hydro EU/Lurmark DB 120º Plástico 2 bar Lechler ID 120º Plástico/Cerámica 3 a bar Lechler IDK 120º Cerámica 1,5 a 4 bar Lechler IDKT 120º Plástico/Cerámica 1,5 a 2 bar Lechler IDN 120º Plástico/Cerámica 2 a 4 bar Nozal ADX 120º Cerámica 2 a 3 bar Nozal ATX 120º Cerámica 2 bar Nozal RDX 120º Plástico 1,5 bar Teejet AI cu AIC VP 110º Plástico 2 bar Teejet AI TTJ60 110º Plástico 1,5 a 2,5 bar Teejet AIC VK 110º Cerámica 2 a 3 bar Teejet AIC VP 110º Plástico 2 bar Teejet AIXR 110º Plástico 1 bar Teejet TT 110º Plástico 1,5 bar Teejet TTI 110º Plástico 1,5 a 4,5 bar Teejet TTJ60VP 110º Plástico 1,5 a 2,5 bar 8 También se pueden evitar las pérdidas de producto ayudando a la llegada de las gotas al objetivo con asistencia de aire a la salida de las gotas. Con estos equipos se evita la deriva y la cantidad de caldo por hectárea puede reducirse. En las técnicas de aplicación de productos fitosanitarios el respeto medioambiental debe tenerse muy en cuenta y para ello las boquillas y los equipos asistidos por aire disminuyen las derivas y las contaminaciones. VOLUMEN DE CALDO SEGÚN LOS PRODUC- TOS Y LAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS Los volúmenes de caldo por hectárea quedan prefijados por el tamaño de las gotas y por la cobertura de las gotas por cm 2 que son necesarias en las hojas para lograr una buena eficacia del producto fitosanitario. En la tabla 2 se pueden observar las diferencias existentes entre el tipo de productos, desarrollo de la mala hierba, tamaño de las gotas [se mide por el diámetro en micras (μm)] y la cobertura en número de impactos por cm 2. El número y el tamaño de las gotas para lograr una cobertura optima es muy variable tal y como se ha podido comprobar en el cuadro anterior. El tamaño de gota que se considera adecuado ronda las 200 μm de diámetro. Tabla 2. Cobertura y tamaño de gotas según productos fitosanitarios. Estado de la planta Cobertura (gotas/cm 2 ) Tamaño de gota Producto Herbicidas Preemergencia 20-30 300-400 Plantula 30-40 150-250 Planta (contacto) 50-70 150-250 Planta (sistemático) 30-40 150-250 Insecticidas Contacto 40-50 100-200 Sistémico 20-30 200-300 Fungicidas Contacto 50-70 100-200 Sistémico 30-40 200-300 El volumen de caldo a utilizar viene marcado por estos dos factores. En los herbicidas las dosis de caldo pueden variar desde los 80 a los 250 litros/ha (Tabla 3). El número de impactos en la mala hierba varía según el estado fisiológico y el tipo de acción del producto. Si éste es de contacto, el volumen de caldo será algo mayor al tener que cubrir con mayor número de impactos la superficie foliar, con gotas de menor tamaño y, por tanto, el volumen de caldo será superior que para un herbicida de acción sistémica. Los herbicidas de contacto con boquillas convenciona-

les sobre malas hierbas en estado poco desarrollado pueden aplicarse a 80l/ha de caldo; sin embargo con boquillas de inyección de aire la dosis debe subir a 130 l/ha. Con las malas hierbas desarrolladas los volúmenes de caldo se pueden reducir con ambos tipos de boquilla, pero sin bajar de 50 y 80 l/ha respectivamente. Tabla 3. Volúmenes de caldo, según tipos de boquillas en litros/hectárea. Productos fitosanitarios Boquillas convencionales Boquillas inyección de aire Herbicidas de contacto 120-250 130 a 250 Herbicidas sistémicos 80 a 150 100 a 300 Insecticidas de contacto 150 a 300 175 a 300 Insecticidas sistémicos 100 a 200 100 a 200 Fungicidas de contacto 150 a 300 200 a 300 Fungicidas sistémicos 130 a 300 150 a 300 Glifosato 50 a 100 50 a 100 Con los herbicidas sistémicos el volumen de caldo puede ser inferior para ambas boquillas reduciéndose en el caso de las convencionales a 50 l/ha y con las de inyección de aire no debe bajarse de los 80 l/ha. La aplicación de los fungicidas e insecticidas en los diferentes cultivos son muy variadas dados los momentos diferentes de aplicación, los estados fenológicos, la presión que ejerce el patógeno en el cultivo, etc. A pesar de todo, se mantiene que para los productos de contacto el número de impactos por cm 2 es mayor, con gotas más pequeñas de diámetros de 100 a 200 μm y por tanto el volumen de caldo será superior en un 20-30 % al empleado en los tratamientos con fungicidas o insecticidas sistémicos. En el caso de tratamientos insecticidas, el volumen de caldo debe ser menor que en el de los fungicidas porque se necesitan menos impactos y además normalmente las plagas se mueven. Ahora bien se debe tener cuidado ya que hay determinadas plagas que hacen las puestas o se refugian los individuos en el envés de la hoja y, por tanto, si el producto es sistémico no hay gran problema, pero si es de contacto el caldo ha de cubrir esa parte de la hoja. En estos tratamientos el tipo de boquilla también tiene su importancia como se ha comentado para las boquillas de inyección de aire se utilizará más cantidad de caldo que con las convencionales o que con las de doble abanico. Los resultados obtenidos en diferentes ensayos de fungicidas en cereales han marcado diferencias de caldo importantes entre los tratamientos de la última hoja o en espiga respecto a los demás hongos que pueden afectar al tallo o al resto de hojas de la planta. Los volúmenes de caldo en espiga pueden ser algo menores debido a la facilidad para realizar los impactos. Todos los productos sistémicos no se comportan igual. Por ejemplo, en el caso concreto del Glifosato, herbicida sistémico más utilizado, su comportamiento ha sido diferente respecto a lo citado anteriormente y ajustándose muy bien a las boquillas de inyección de aire, marcando diferencias significativas a un volumen de caldo de 50 l/ha. La eficacia de esta materia activa mejora manteniendo el volumen de caldo de 50 a 100 l/ha. Para conocer mejor el comportamiento de las boquillas hay que tener en cuenta la tabla nº 4 de boquillas Norma ISO 10625 y 10626. Refleja las características, según color y calibre, a una presión de 3 bar y a diferentes velocidades se detallan los volúmenes de caldo por hectárea. Esta tabla permite la utilización de boquillas de cualquier fabricante, pero teniendo siempre en cuenta que el portaboquillas del equipo sea válido para su inserción. Equipo Twin tratando una parcela. MOMENTO DEL TRATAMIENTO: MUY IMPOR- TANTE PARA LA EFICACIA Cuándo debemos tratar, por la mañana o por la noche? Esta cuestión es la que se plantea con regularidad sobre todo en primavera o verano, cuando la humedad relativa es baja y la temperatura sube durante el día. Como norma general para asegurar el éxito de los tratamientos, la humedad relativa del aire debe ser como mínimo del 60%, la velocidad del aire no superar los 18 km/h y la temperatura comprendida entre 5 y 15 ºC. El que la hoja esté bien hidratada evita el secado prematuro de las gotitas que están en la planta y humectan la cutícula que favorecerá la penetración de los productos sistémicos. Maquinaria 9

En el caso de los productos de contacto la humedad relativa evita que las gotitas se sequen muy rápidamente y no actúen correctamente. Para los tratamientos con productos sistémicos se deben evitar el secado de las gotas y permitir la difusión del producto en la planta. La cutícula estará más hidratada a primera hora de la mañana, la rehidratación es normalmente por la noche y la sistémica más activa. En el caso de un día nublado o con humedad relativa alta, la hora de la aplicación importa poco, mientras no llueva cuando se está realizando el tratamiento o en las dos horas posteriores. Hay que vigilar la humedad relativa en el momento de la aplicación y posteriormente por lo menos durante una hora. En el ejemplo del gráfico 2 puede verse la evolución de las condiciones climatológicas durante 1 día. Gráfico 2. Ejemplo de las condiciones climatológicas durante un día. CONCLUSIONES En las técnicas de aplicación de productos fitosanitarios en cultivos bajos se deben emplear las boquillas limitantes de deriva y los equipos (twin) que permiten transportar las gotas hasta el objetivo, porque evitan las derivas y las contaminaciones medioambientales. 10 El volumen de caldo empleado debe tenerse muy en cuenta para mejorar la eficacia y ajustar el coste por hectárea. Las buenas condiciones climatológicas mejoran la eficacia de todos los tratamientos fitosanitarios. El equipo de tratamientos y las boquillas deben limpiarse y hacer un mantenimiento adecuado después de cada época de tratamientos. Tabla 4. Boquillas Norma ISO. Color Calibre Caudal l/min a 3 bars 3 Km/h 4 Km/h 5 Km/h 6 Km/h 7 Km/h 8 Km/h MORADA 005 0,20 80 60 48 40 34 30 ROSA 0075 0,30 118 89 71 59 51 44 NARANJA 01 1,40 560 420 336 280 240 210 VERDE 015 0,60 240 180 144 120 103 90 AMARILLA 02 0,80 320 240 192 160 137 120 LILA 025 1,00 400 300 240 200 171 150 AZUL 03 1,20 480 360 288 240 206 180 ROJO 04 1,60 640 480 384 320 274 240 MARRON 05 2,00 800 600 480 400 343 300 GRIS 06 2,40 960 720 576 480 411 360 BLANCO 08 3,20 1280 960 768 640 549 480 AZUL CLARO 10 4,00 1600 1200 960 800 686 600 VERDE CLARO 15 6,00 2400 1800 1440 1200 1029 900 NEGRO 20 8,00 3200 2400 1920 1600 1371 1200