El Seminario Permanente de Cultura y Representaciones Sociales C O N V O C A

Documentos relacionados
Principios de ética. Responsabilidades del Comité Editorial

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CONVOCATORIA INTERNACIONES

Código de ética y buenas prácticas editoriales Revista Academia & Derecho / Universidad Libre Seccional Cúcuta, Colombia

NORMAS DE AUTOR. La Revista Argentina de Terapia Ocupacional acepta sólo trabajos originales e inéditos:

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento.

Normas editoriales. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL

ANTRÓPICA Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

Lineamientos Presentación de trabajos originales

CONVOCATORIA EXTERNA A PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS REVISTA SCIENTIA Nº 8

ÉTICA EDITORIAL Y DECLARACIÓN EDITORIAL DE MALAS PRÁCTICAS DE LA PUBLICACIÓN

Instructivo. Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. Ciudad

Convocatoria Artículos Científicos Revista Científica CEPIES-UMSA EDUCACION - SUPERIOR VOL. V

Vínculos. Sociología, análisis y opinión

NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LOS CASOS CLÍNICOS

CONVOCATORIA DE RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS PARA PUBLICAR EN EL SEGUNDO NUMERO DE LA REVISTA ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Universidad y Conocimiento

Vínculos. Sociología, análisis y opinión

Fecha para publicar la convocatoria. Último día de septiembre. NOTA: En ningún caso habrá prórroga.

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

Tipos de artículo. Esquema estructural para los artículos

PAUTAS PARA AUTORES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS. Los criterios de selección de los artículos estarán basados en los siguientes aspectos:

NORMAS DE PUBLICACION

Convocatoria UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

REVISTA DE INVESTIGACIONES

Normas Editoriales Mérida, Yucatán a julio de 2016

Tópicos interdisciplinarios Con-Ciencia

CONVOCATORIA A INVESTIGADORES

PAUTAS PARA PUBLICAR EN LA REVISTA Comunicación Cultura y Política

POLÍTICAS DE PUBLICACIÓN REVISTA MERCATEC

Innovación para el Desarrollo y la Competitividad Turística. Convocatoria

Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad

REVISTA ÁREA MÉDICA INSTRUCCIONES PARA AUTORES

INSTRUCCIONES PARA AUTORES REVISTA DESIGNIA

Participación LIMITE PARA RECEPCION DE TRABAJOS. 29 de julio de No será considerado ningún trabajo fuera de la fecha y formatos indicados.

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN

Ciencia y tecnología universitaria. Ejes de conocimiento ÍNDICE

Convocatoria. Nuestrapraxis. Revista de Investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica

DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA

Red Nacional de Trabajo Social y Familia. Cuerpo Académico UASCAEC 179 Trabajo Social y Cultura Comunitaria CONVOCAN

Normas de publicación de la revista Quadrivium

Integración y Conocimiento. Revista del Núcleo de Estudios e

NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS

Culinaria. Revista virtual especializada en Gastronomía CRITERIOS EDITORIALES

NORMAS DE PUBLICACIÓN

ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN. Instrucciones a los autores

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL CONACYT, 2013

GUÍA DE AUTORES. La REMECAREN se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial.

CONVOCATORIA REDIU 2006

CRITERIOS Y LINEAMIENTOS EDITORIALES PARA LA REVISTA Lumen Gentium

Certificada RNPS: 2079 ISSN

Ciencia y tecnología universitaria. Ejes de conocimiento ÍNDICE

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES GENERALES 1.1. Los escritos deben ser originales e inéditos en las áreas científicas, humanísticas y tecnológicas.

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO NORMAS DE PUBLICACIÓN EN REVISTAS ARBITRADAS

NORMATIVA PARA ARTÍCULOS REVISTA USGP

1er. Congreso Nacional sobre Arte Público en Argentina Reflexiones entre los dos Bicentenarios ( )

Normas para la redacción y presentación de trabajos en la Revista Virtualidad, Educación y Ciencia

R E S P Y N Revista Salud Pública y Nutrición

GUÍA DE PRESENTACIONES DE ARTÍCULOS

Normas de presentación de artículos Revista Saberes Educativos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO VALLE DE CHALCO

Volumen 3, Número 3/, Cuernavaca, Morelos, México 2017

Convocatoria para publicación de artículos en la Revista Zona Próxima. Barranquilla, 14 de julio de 2013

CONVOCATORIA VOL. 21

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO C O N V O C A

La extensión de los estudios, ensayos científicos e investigaciones no pasará de las palabras.

XIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional. 20 Años de Estudios Organizacionales

NORMAS PARA PUBLICAR EN LA REVISTA CIENTÍFICA INSPILIP 1. INDICACIONES PRELIMINARES 1.1 RESPONSABILIDADES ÉTICAS

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

XIV Convocatoria Edición de Textos Académicos

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS

CONVOCATORIA. Segundo Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal Del 20, 21, 22 y 23 de marzo 2018, Aguascalientes, Ags.

INSTRUCCIONES PARA LOS/AS AUTORES/AS REVISTA DOCUMENTOS REFLEXIÓN Y ANÁLISIS AÑO 2015

Normas para colaboradores de Procesos: revista ecuatoriana de Historia

Convocatoria 2017 Publicación de artículos

ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL

Revista Digital Mundo Asia Pacífico Guía elaboración de artículos

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ESCULAPIO FORMATOS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

ENFOQUE Y ALCANCE TEMAS DE INTERES PÚBLICO OBJETIVO PÁGINAS WEB CORREOS ELECTRÓNICOS NORMAS PARA AUTORES REVISTA FACE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Instrucciones de presentación de artículos Boletín de Coyuntura

GUÍA Y RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE TESIS DE GRADO

LINEAMIENTOS PARA ENTREGA DE NUEVAS PROPUESTAS EDITORIALES

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y TRABAJOS EN LA REVISTA INFORME DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS-DIP-UNA:

OBJETIVOS: EJES TEMÁTICOS:

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONVOCATORIA PARA LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO CONTRIBUCIONES AL CONOCIMIENTO DE LA ECOTOXICOLOGÍA Y QUÍMICA AMBIENTAL EN MÉXICO.

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA EN TORNO A LA PREVENCIÓN: INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

Sincretismos Sociológicos

Revista Granma Ciencia

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO SOCIAL, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, UNAM PRESENTACIÓN

II. BASES DE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Indexada en Colciencias Publindex: Categoría C

FORMATO DE EVALUACIÓN

Señores Docentes e investigadores reciban un cordial saludo:

Transcripción:

El Seminario Permanente de Cultura y Representaciones Sociales C O N V O C A Tanto a sus miembros como a la comunidad académica en general, a participar con artículos y otras contribuciones en la publicación semestral de su revista electrónica Cultura y Representaciones Sociales. La revista busca mantener un espacio de actualización permanente sustantiva y bibliográfica y difusión de productos de investigación teórica y empírica en materia de Ciencias Sociales a escala internacional y, en particular, latinoamericana. Con fines indicativos y no restrictivos, estamos abiertos preferentemente a los grandes temas actuales de la Sociología, la Antropología, la Psicología Social, etcétera; a temáticas relacionadas con: representaciones sociales; cultura e identidad; identidades sociales (individuales y colectivas); cultura y territorio; estudios de género; violencia (en sus diversas vertientes como la violencia simbólica, etc.); movimientos sociales; espacios urbanos; estudios socio-ambientales; mundialización (globalización); ciudades mundiales; etnias y etnicidad; discriminación social; educación; medios de comunicación (los media); Epistemología de las Ciencias Sociales; y todas aquellas propuestas pertinentes que sean sugeridas y aprobadas por el Comité editorial. Quienes deseen participar proponiendo algún texto, deberán tomar en cuenta la presente convocatoria que sustituye a las emitidas anteriormente, subir su propuesta en http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/crs/about/submissions#onlinesubmissions y enviar su propuesta al correo propuestas@culturayrs.org, con copia a propuestasculturayrs@gmail.com con un mínimo de tres meses de antelación a la publicación de cada número. La periodicidad de la publicación es semestral y los días de publicación de cada número regular serán el 1 de marzo y el 1 de septiembre de cada año. Las propuestas deberán indicar claramente a qué sección se postulan; si la propuesta llega fuera de los tiempos indicados, pero es dictaminada favorablemente, ésta se podrá programar para una publicación futura. Secciones y temas a tratar 1. Teorías y métodos: en esta sección se incluyen textos que exponen de manera clara y rigurosa aportaciones científicas de carácter teórico-metodológico en el campo de las Ciencias Sociales y específicamente en el de las teorías y el análisis de la cultura. 2. Casos: contribuciones que exponen los resultados de investigación empírica en temas actuales y pertinentes dentro de un marco que concibe a la investigación científica en Ciencias Sociales como una forma de ejemplificación sistemática de aquellas teorías en que se sustenta su práctica. Una característica de los estudios de caso deberá ser la claridad, así como la exposición de aquellos criterios de verificabilidad y control empírico en que se sustentan sus tesis. Deberán dejar claro sus supuestos teóricos, el uso de los diversos métodos y técnicas de análisis empleados, los problemas guía y sus hipótesis de trabajo. 3. Ensayos científicos: textos breves en los que el autor por medio de argumentos y opiniones sustentadas da su punto de vista sobre un tema en particular. 1

4. Fichas teóricas: dan a conocer de manera clara y concisa algunas delimitaciones conceptuales (nunca definitivas), así como las implicaciones teórico-metodológicas y técnicas que conlleva su utilización. 5. Reseñas: pretenden dar a conocer las aportaciones bibliográficas más importantes de carácter epistemológico, teórico, metodológico y técnico que es necesario conocer para permanecer actualizados en el campo de las Ciencias Sociales. 6. Entrevistas: pretenden exponer las opiniones de personajes reconocidos y posicionados en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel nacional e internacional. 7. Novedades editoriales: al final de cada número, se publicarán las sugerencias bibliográficas que contribuyan a alcanzar el objetivo de la revista. La propuesta deberá estar acompañada por un párrafo indicando los motivos por los que el proponente considera importante dicha lectura, además de una imagen clara de la portada. B A S E S I. Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente investigación al público y apoya a un mayor intercambio de conocimiento global II. Los autores garantizan la autoría original del trabajo y acatarán las responsabilidades de los autores, descritas en el punto VI de esta convocatoria. III. Los autores que deseen proponer sus trabajos, deberán subir su propuesta en http://revistas.unam.mx/index.php/crs/login y enviarlas completas en formato electrónico a la siguiente dirección electrónica: propuestas@culturayrs.org con copia a: propuestasculturayrs@gmail. IV. La propuesta no deberá estar publicada con antelación en otra revista. Por cada propuesta se deberán enviar dos (o tres) archivos relacionados, indicando claramente a qué sección se propone; cada uno deberá contener: A. Archivo principal con anonimato de autoría. Este archivo ciego será el que se envíe a los dictaminadores (se puede llamar, por ejemplo: habitus2016.doc). Deberán contener: a) el título (en español y su traducción al inglés); b) el resumen del trabajo (1.500 caracteres con espacios como máximo); i. cinco palabras clave que lo identifiquen; ii. una traducción al inglés (abstract) que incluya a) y b); c) el texto in extenso (30 cuartillas como máximo incluyendo título, resumen, abstract y bibliografía); y d) bibliografía. 2

Será responsabilidad de los autores procurar que no se pueda inferir la autoría de la simple lectura de su trabajo o de comentarios sobre sus trabajos anteriores (Ejemplo: como lo hemos publicado en un trabajo anterior (Peimbert, 2016:18) B. Archivo de datos autorales (Ejemplo: habitus2016_aut.doc) Se deberá indicar el nombre del artículo a que se remite, los datos del o los autores: nombre(s), adscripción institucional (en su caso), resumen curricular (no mayor a 600 caracteres con espacios), datos del contacto principal (correo, teléfono, etc.), orden en que deberán aparecer los autores y, en su caso, de manera muy sintética, los agradecimientos o reconocimientos que considere pertinentes ya sean institucionales o personales. Este segundo archivo deberá tener el mismo nombre que el primero y estará seguido por un guion bajo y la palabra aut. C. Archivos complementarios, en su caso (Ejemplo: habitus2016_img-1.jpg; habitus2-2016_img2.tiff; habitus2-2016_img3.psd; etc.): En caso de que el texto propuesto incluya imágenes (gráficas, fotos, etc.), éstas deberán además de estar incrustadas en el archivo principal en formato reducido.jpg enviarse por separado, tener el mismo nombre que el archivo principal (con un número secuencial antecedido por un guion medio) y estar seguidos por un guion bajo y la extensión que corresponda según el formato. Las imágenes deberán seguir el punto 4 de los criterios editoriales indicados más abajo, contener los datos de autoría y contar con los permisos respectivos. V. Dictamen Las propuestas se someterán a un proceso de revisión que integra: a) una primera revisión técnica que verifica las características formales del envío, seguida de, b) un predictamen a cargo de los integrantes y el pleno del Comité Editorial, c) dictaminación, para la cual el Comité Editorial se auxiliará de comisiones dictaminadoras de especialistas reconocidos en el campo (por el método de evaluación doble ciega) para, d) finalmente el Comité Editorial revisará la pertinencia de los dictámenes y definirá el contenido de cada número de la revista con los artículos seleccionados. Durante el proceso de dictaminación, en su caso, se le transmitirán al autor las sugerencias de modificaciones que los dictaminadores hayan hecho, previo análisis del Comité editorial y/o del Comité científico de especialistas para casos especiales. VI. Responsabilidad de los autores 1. Los autores deben garantizar que sus manuscritos son producto de su trabajo original y que los datos han sido obtenidos de manera ética. Además, deben garantizar que sus trabajos no hayan sido previamente publicados. Se considerará a un trabajo como previamente publicado cuando ocurra cualquiera de las siguientes situaciones: a) Cuando el texto completo haya sido publicado. b) Cuando fragmentos extensos de materiales previamente publicados formen parte del texto enviado a la Revista. 3

c) Cuando el trabajo sometido a la Revista esté contenido en memorias publicadas in extenso. 2. Estos criterios se refieren a publicaciones previas en forma impresa o electrónica, y en cualquier idioma. 3. En el caso de que el Comité Editorial decida publicar una traducción, el postulante deberá contar con los permisos legales respectivos. 4. Los autores de informes de investigaciones originales deben presentar una descripción precisa del trabajo realizado, así como una discusión objetiva de su importancia. Los datos subyacentes deben estar representados con precisión en el artículo. 5. Un documento debe contener suficiente detalle y referencias para permitir a otros utilizar el trabajo. 6. Declaraciones fraudulentas o deliberadamente inexactas constituyen un comportamiento poco ético y son inaceptables. 7. Los autores deben asegurarse de que han escrito en su totalidad las obras originales, y si los autores han utilizado el trabajo y / o palabras de otros, éstos tienen que ser debidamente citados. El plagio en todas sus formas constituye una conducta editorial no ética y es inaceptable. En consecuencia, cualquier manuscrito que incurra en plagio será eliminado y no considerado para su publicación. 8. Un autor no debería, en general, publicar los manuscritos que describen esencialmente la misma investigación en más de una revista o publicación primaria. La presentación del mismo manuscrito a más de una revista constituye un comportamiento poco ético y la publicación es inaceptable. 9. Se deben reconocer las fuentes adecuadamente. Los autores deben citar las publicaciones que han sido influyentes en la naturaleza del trabajo presentado. La información obtenida de forma privada, en conversaciones, correspondencias o discusiones con terceros, no debe ser usada sin explícito permiso escrito de la fuente. 10. La autoría debe limitarse a aquellos que han hecho una contribución significativa a la concepción, diseño, ejecución o interpretación del estudio. Todos aquellos que hayan hecho contribuciones significativas deben aparecer como co-autores. El o los autores principales deben asegurar que todos los co-autores se incluyen en el artículo, y que todos han visto y aprobado la versión final del documento y han acordado su presentación para su publicación. 11. Todos los autores deben revelar en su manuscrito cualquier conflicto de fondo financiero u otro de interés que pudiera influir en los resultados o interpretación de su trabajo. 12. Todas las fuentes de apoyo financiero para el proyecto deben ser reveladas. 13. Cuando un autor descubre un error o inexactitud significativa en su obra publicada, es su obligación notificar de inmediato al Director de la revista y cooperar con el editor para retractarse o corregirla. 4

VII. Criterios editoriales 1. Las colaboraciones deberán estar escritas en formato electrónico de texto, en hoja de tamaño carta, con letra de 12 puntos y un interlineado de renglón y medio (1.5). No deberán incluirse tabuladores y deberán estar claramente indicados los títulos y subtítulos. 2. La extensión máxima del texto principal será de 30 cuartillas 1 (incluyendo el resumen y la bibliografía) para el caso de los artículos de las secciones 1. Teorías y métodos, 2. Casos y 6. Entrevistas. Para las secciones 3. Ensayos científicos, 4. Fichas teóricas, 5. Reseñas o 7. Novedades editoriales, el máximo será de 8 cuartillas, pudiendo variar, previa autorización del Comité editorial, y en atención a su pertinencia académica. 3. El archivo principal contendrá, en un máximo de 30 cuartillas: a. el título, b. el resumen y sus palabras clave (máximo 1,500 caracteres con espacios) c. la traducción del título, del resumen y de las palabras clave (abstract) d. el texto in extenso, e. la bibliografía 4. En caso de contener imágenes o gráficos, éstos deberán ser visibles e integrarse en el texto en formato reducido.jpg y, además, entregarse en archivos separados, como se indicó arriba. Las imágenes deberán ser de buena calidad (legibles con un mínimo de 72 dpi y un tamaño mínimo de 15 cm de ancho) y en alguno de los siguientes formatos posibles: tiff, jpg o gif. Igualmente es responsabilidad del autor contar con los derechos de uso de las imágenes y dar crédito a los autores de las mismas. 5. Referencias bibliográficas: En el texto se deberá incluir el apellido del autor, la fecha de publicación de su obra y el número de la(s) página(s) citada(s); todo ello entre paréntesis. Por ejemplo: (Touraine, 1986: 73). Se deberá comprobar que las citas incluidas en el texto coincidan con todos los datos aportados en la bibliografía (al final del artículo). Las citas textuales deberán estar claramente referenciadas. Las paráfrasis deberán igualmente reconocer al autor de la idea. La bibliografía se presentará en orden alfabético del apellido de los autores; cuando aparezcan varias obras de un mismo autor, se ordenarán en orden cronológico: de la publicación más alejada en el tiempo a la más reciente. 1 Se entenderá por cuartilla impresa a una hoja tamaño carta escrita con 26 líneas, letra de 12 puntos (arial) a interlineado y medio, con márgenes de 2.5 cm por los cuatro lados. Los renglones contendrán 65 golpes mecanográficos, o caracteres, incluyendo espacios, es decir, unos 1,700 golpes o caracteres. Entre 200 y 250 palabras en español (a un promedio de 7.1 letras por palabra). Unas 12,100 palabras; 68,000 caracteres sin espacios; 80,000 caracteres con espacios, incluyendo cuadros de texto y notas. Evidentemente todas las referencias son aproximadas. 5

Ejemplo: Thompson, John B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. 460 pp. ------- (1989). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: UAM-X. 482 pp. Se pueden basar en el formato tipo APA (http://es.wikipedia.org/wiki/estilo_apa VIII. Una vez aprobado el artículo, no se aceptará ningún cambio en el texto. IX. Los autores aceptan que su obra se rija bajo el criterio legal de creative commons en su licencia de Atribución-No Comercial-No Derivadas 2.5 México. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/) X. Declaración de privacidad Los nombres y direcciones de correo proporcionados a esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Nos comprometemos a garantizar la confidencialidad del proceso de evaluación. No se divulgará ninguna información sobre el escrito enviado a cualquier persona que no sea el autor correspondiente, los revisores, los revisores potenciales u otros asesores editoriales. Todos los materiales inéditos dados a conocer en un manuscrito enviado, no se utilizarán en investigaciones personales de un editor, sin el consentimiento expreso y por escrito del o los autores. La información privilegiada o las ideas obtenidas a través de la revisión por pares serán confidenciales y no se utilizarán para obtener ventajas personales. Nos comprometemos a tomar decisiones informadas, justas e imparciales y a garantizar un proceso de revisión por pares justo y apropiado. Ciudad Universitaria, 1 mayo de 2016 6