6. PROTECCIÓN SOCIAL

Documentos relacionados
6. PROTECCIÓN SOCIAL

6.1. LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

marítimo pesquera o agraria, o un establecimiento abierto al público como propietario, arrendatario, usufructuario u otro concepto análogo.

6. PROTECCIÓN SOCIAL

6. PROTECCIÓN SOCIAL

2. SEGURIDAD SOCIAL RESUMEN

6. PROTECCIÓN SOCIAL

Previamente, se ofrece una introducción sobre la situación del sistema de Seguridad Social en España.

PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS (PNC)

Beneficiarios de prestaciones económicas para personas con discapacidad, según clase de prestación, por sexo y edad (1)

Cuantía de las pensiones mínimas 2011.

PROTECCIÓN ECONÓMICA NO CONTRIBUTIVA EN EL AÑO 2002

Variación 2007/2006. Concepto. El pago de la Administración es el importe del gasto menos la aportación de las farmacias

Previamente, se ofrece una introducción sobre la situación del sistema de Seguridad Social en España.

Núm. II. CONTRATACIÓN 20 III. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL.. 27 ANEXO 1. ÍNDICE DE TABLAS.. 29 ANEXO 2. ÍNDICE DE GRÁFICOS. 30

5.5. Volumen de beneficiarios e importe en prestaciones económicas para personas con discapacidad

6. PROTECCIÓN SOCIAL

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS EN LA C.A. DE EUSKADI 2005

7. PROTECCIÓN SOCIAL

Núm. II. CONTRATACIÓN.. 20 III. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL. 27 ANEXO 1. ÍNDICE DE TABLAS. 29 ANEXO 2. ÍNDICE DE GRÁFICOS 30

Previamente, se ofrece una introducción sobre la situación del sistema de Seguridad Social en España.

PNC. PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS. 1. Materia objeto de investigación estadística.

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

PRESTACIONES ECONÓMICAS

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,2 3,0 2,6 2,4 2,0 2,1 1,9

Factura de Medicamentos y productos Sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) dispensados a través de las Oficinas de Farmacia OCTUBRE 2015

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

Ayudas a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR)

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE CRECIMIENTO INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunidad Valenciana y España, ,6 3,5

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,6 3,4 3,5 3,0

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Las pensiones en las autonomías

ESTRUCTURA FUNCIONAL Presupuesto de la Generalitat Valenciana, 2001 MEMORIA Cuadro I.4.1. Variación

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

PNC. PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS. 1. Materia objeto de investigación estadística.

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROGRAMA 1201 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4 3,0 3,0 3,5

tel

Avance Indicadores Básicos

Avance Indicadores Básicos MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso)

INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Beneficiarios, causantes e importe de las asignaciones económicas, por

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

6. PROTECCIÓN SOCIAL

En España se registró un crecimiento de un 0,7% en el coste laboral bruto por trabajador, que se situó en ,31 euros

5. INDICADORES DE EMPLEO

PRESTACIONES FAMILIARES

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 24 Diciembre 2009 PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ARAGÓN: CIFRAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 0,75 % respecto a octubre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,77 %.

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunidad Valenciana y España, ,6 3,4 3,5

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Ayudas a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR)

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En España se registró un decrecimiento de un 1,1% en el coste laboral bruto por trabajador, que se situó en ,20 euros

10. PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 1/2004.

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Y FACTURA A CARGO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Avance de la Evaluación a 31 de Diciembre de 2014

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL P E N S I O N E S

5.2. Volumen e importe medio de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

AVANCE DE FEBRERO 2009

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunidad Valenciana y España, ,6 3,4

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,69 % respecto a septiembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,49

INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Octubre de 2014

Pensiones Contributivas del Sistema de la Seguridad Social (PEN)

PENSIONES CONTRIBUTIVAS DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (PEN)

Ayudas a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR)

Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4 0,2 0,3 0,1 -0,4 -0,5-0,6

3.2. LOS INGRESOS POR LA RECAUDACIÓN DE CUOTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Transcripción:

6. PROTECCIÓN SOCIAL El Capítulo sexto de la parte de la Memoria correspondiente a Niveles y Condiciones de Vida está dedicado al análisis de la protección social y la acción protectora del sistema de la Seguridad Social, en el que se definen las necesidades sociales objeto de protección y los mecanismos específicos de cobertura de la misma. El eje básico de la protección social reside en el análisis del sistema de seguridad social, principal bastión de ésta y mecanismo fundamental de la distribución de rentas. Uno de los principios rectores de la política social y económica recogido en nuestra Carta Magna consiste en la obligación por parte de los poderes públicos de mantener un régimen público de seguridad social para todos los ciudadanos, en el que queden garantizadas suficientemente las prestaciones sociales y la asistencia, de manera especial en los supuestos de desempleo. Todo sistema nacional de Seguridad Social, de conformidad con su posibilidades y prioridades, y partiendo del mínimo compromiso a que obligan las normas internacionales existentes en la materia (convenios de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y normativa comunitaria al respecto), determina su dosis de Seguridad Social, qué tipo necesidades se abren y protegen y en qué grado. El objetivo genérico de la Seguridad Social consiste en dar cobertura a las obligaciones previstas y que, según la clasificación funcional de gastos se refieren básicamente a las prestaciones económicas (en las que quedan incluidas las pensiones), a las sanitarias (prestación protectora) y los servicios sociales. La propia evolución de la Seguridad Social, el desarrollo económico así como las transformaciones familiares como consecuencia de nuevas formas de convivencia y la cada vez mayor incorporación de la mujer al mercado de trabajo, junto con el mayor envejecimiento de la población, hacen necesario que se requiera una mayor atención ante nuevas necesidades específicas. Resulta necesario que queden atajadas y disipadas cuantas incertidumbres puedan plantearse sobre el futuro del sistema de Seguridad Social, y en particular, por lo que respecta a la garantía de la estabilidad económico financiera, la atención de nuevas obligaciones como resultado de los cambios económicos y sociales y los compromisos ya adquiridos. 599

MEMORIA 2001 A continuación, se procede al desarrollo de este capítulo que se encuentra estructurado en tres apartados. El primero de ellos analiza las pensiones del sistema de la Seguridad Social, figurando a continuación las prestaciones por desempleo y concluyendo con las prestaciones de los servicios sociales. 6.1. LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL El sistema español de Seguridad Social se caracteriza por ser un sistema dualista en el que coexisten el Régimen General (integrado por trabajadores por cuenta ajena de la industria y los servicios) y los Regímenes Especiales (establecidos para aquellas actividades profesionales en las que por su naturaleza, peculiares condiciones de tiempo, lugar o por la índole de sus procesos productivos, se haga preciso una regulación especial): autónomos, agrario, trabajadores de la minería y del carbón, trabajadores del mar, funcionarios públicos, civiles y militares, empleados del hogar y estudiantes. La especialidad de los Regímenes Especiales radica en una regulación propia y distinta para colectivos específicos en la acción protectora, en las prestaciones, en la organización y en la financiación separada. Asimismo, nuestra Ley General de Seguridad Social recoge el concepto de sistemas especiales. Se trata de peculiaridades que se establecen respecto a algunos regímenes y que no afectan a sus aspectos sustantivos o de contenido básico del régimen jurídico, sino a aspectos formales tales como actos de encuadramiento, afiliación, forma de cotización o recaudación. En el año 2001, en la Comunidad Valenciana, el número de trabajadores afiliados al Régimen General de Seguridad Social, representó el 76% del total, mientras que el Régimen Especial de Autónomos contó con el 18%, viéndose aumentado el primero en 6 décimas con respecto al año anterior y disminuyendo el segundo 4 décimas con respecto al mismo periodo. Por lo que respecta al Régimen Especial Agrario, ha pasado del 5,3% al 5,1%, y los Regímenes Especiales del Mar y de Empleados de Hogar mantienen el mismo porcentaje de representación que en el año 2000, siendo del 0,3% y del 0,6%, respectivamente. El sistema de pensiones en España, integrado en el de la Seguridad Social, está configurado por la existencia de dos ámbitos en la protección: el contributivo, en el que la intensidad de la acción protectora está en función de las cotizaciones efectuadas y cuya financiación corresponde a las cotizaciones de empresas y trabajadores; y el no contributivo, de carácter universal que garantiza la protección a aquellos que no han podido tener acceso a la protección contributiva, ya sea por no haber cotizado o no haberlo hecho en cuantía 600

NIVELES Y CONDICIONES DE VIDA suficiente, y que se encuentran en situación de necesidad y carecen de los recursos para atender a la cobertura de sus necesidades. La financiación de las pensiones no contributivas sale de los presupuestos propios de la Seguridad Social y de las aportaciones que se hacen desde los Presupuestos Generales del Estado, si bien la gestión está transferida a las Comunidades Autónomas. Gráfico III.6.1 TRABAJADORES EN ALTA POR REGÍMENES Comunidad Valenciana, 1998-2001 Porcentaje Porcentaje 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0 76,0 75,4 76,0 73,2 75,4 73,2 69,7 69,7 19,3 18,4 17,5 18,0 6,4 6,4 11,9 5,3 5,3 5,1 5,1 0,3 0,7 0,3 0,3 0,3 0,3 0,7 0,6 0,6 0,3 0,3 0,6 0,6 0,6 0,3 0,6 General General Autónomos Autónomos Agrario Agrario Mar Mar E. E. Hogar Hogar 1998 1998199919992000200020012001 Fuente: Elaboración Propia. Datos proporcionados por la Tesorería General de la S.S.. Direcciones Provinciales. Dentro de las prestaciones económicas contributivas tenemos las pensiones y las prestaciones económicas de carácter general o subsidios. Por lo que respecta a las prestaciones individuales de carácter no contributivo, diferenciamos entre pensiones no contributivas de la Seguridad Social (que cubren el derecho a pensiones de jubilación e invalidez), la atención a personas con capacidad subsidiadas o beneficiarios de la LISMI y, por último, las pensiones asistenciales. Las variaciones en el número de pensiones son consecuencia directa del crecimiento e índice de envejecimiento de la población (España ostenta la tasa de natalidad más baja de Europa) y de la tasa de actividad, así como de la entrada en vigor de nuevas disposiciones legales en las que se establecen los requisitos para acceder a ellas, al tiempo que se establecen medidas para mejorar el control de su reconocimiento. Los tres subapartados siguientes recogen la evolución del numero de 601

MEMORIA 2001 pensiones para el año 2001, tanto en su modalidad contributiva como no contributiva, y el sistema de recaudación de la Seguridad Social. 6.1.1. Pensiones contributivas El número total de pensiones contributivas percibidas en la Comunidad Valenciana, a fecha de 31 de diciembre de 2001, ha sido de 753.197 frente a las 745.460 del año anterior, de las cuales 239.218 corresponden a la provincia de Alicante, 106.421 a la de Castellón y 407.558 a la de Valencia. Estas cifras representan el 9,76% del número total de pensiones contributivas de España, cuya cifra en términos absolutos para ese mismo año 2001 ha sido de 7.715.679 frente a las 7.649.392 del año anterior. Cuadro III.6.1 Nº DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS E IMPORTE EN LA C.VALENCIANA, 1998-2001 Alicante Castellón Valencia C. Valenciana España Pensiones Importe (1) Pensiones Importe (1) Pensiones Importe (1) Pensiones Importe (1) Pensiones Importe (1) 1998 229.936 15.132 104.983 6.583 390.356 27.359 725.275 49.074 7.476.202 551.403 1999 233.084 16.083 105.244 6.954 396.033 29.119 734.361 52.156 7.561.781 585.125 2000 236.756 17.198 106.117 7.394 402.587 31.220 745.460 55.812 7.649.392 624.494 2001 239.218 18.132 106.421 7.752 407.558 33.090 753.197 58.974 7.715.679 658.541 (2) (109- ) (47- ) (199- ) (354- ) (3.958- ) (1) En millones de pesetas. (2) En millones de euros. Fuente: Datos suministrados por el INSS. Elaboración propia. Tanto en España como en nuestra Comunidad se puede observar un incremento de prestaciones durante este ejercicio, que en términos porcentuales se sitúa en el 0,9% para el territorio nacional (incremento inferior al del año 2000 que fue del 1,1%) y en el 1% en la Comunidad Valenciana, 5 décimas por debajo al experimentado durante el año anterior y que fue del 1,5%. El importe total de las pensiones contributivas en nuestra Comunidad ha ascendido, para el año 2001 a 58.974 millones de pesetas (354 millones de euros), frente a los 55.812 (335 millones de euros) del ejercicio anterior, lo que va a suponer un incremento en la tasa de variación del 5,7% con respecto al año 2000. Por provincias, el importe de las mismas ha sido de 18.132 millones de pesetas en Alicante (109 mill. ), 7.752 millones de pesetas (47 mill. ) en Castellón y 33.090 millones de pesetas (199 mill. ) en Valencia. 602

NIVELES Y CONDICIONES DE VIDA El incremento en la tasa de variación para el año 2001 ha sido inferior al experimentado en el año 2000, que fue del 7%, rompiéndose con la línea ascendente que se venía observando desde el año 1998. Cuadro III.6.2 PENSIÓN MEDIA TOTAL NIVEL CONTRIBUTIVO. TOTAL REGÍMENES COMUNIDAD VALENCIANA y ESPAÑA, 1998-2001 Total Regímenes Inc. Permanente Jubilación Viudedad Orfandad Favor Familiar Total Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % 1998 C.V. 74.686 89,3 76.623 91,1 50.437 96,9 29.487 93,5 34.769 91,0 67.662 91,7 España 83.603 100,0 84.110 100,0 52.064 100,0 31.521 100,0 38.228 100,0 73.754 100,0 1999 C.V. 79.031 89,6 80.510 91,1 53.197 97,0 30.863 93,6 36.918 91,4 71.023 91,8 España 88.156 100,0 88.376 100,0 54.836 100,0 32.987 100,0 40.374 100,0 77.379 100,0 2000 C.V. 84.330 89,8 84.885 91,0 55.937 97,0 32.386 93,3 39.287 91,3 74.870 91,7 España 93.921 100,0 93.298 100,0 57.691 100,0 34.694 100,0 43.019 100,0 81.640 100,0 2001 C.V. 89.090 90,3 88.457 91,0 58.726 96,7 34.049 93,4 41.765 91,5 78.298 91,7 (535.- ) (532.- ) (353.- ) (205.- ) (251.- ) (471.- ) España 98.697 100,0 97.244 100,0 60.718 100,0 36.467 100,0 45.638 100,0 85.351 100,0 (593.- ) (584.- ) (365.- ) (219.- ) (274.- ) (513.- ) Fuente: Datos suministrados por el INSS. Elaboración propia. Cuadro III.6.3 PENSIÓN MEDIA TOTAL CON CARÁCTER REDISTRIBUTIVO POR PROVINCIAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA y ESPAÑA, 2001 Inc. Permanente Jubilación Viudedad Orfandad Favor Familiar Total Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Alicante Castellón Valencia España 81.468 82,5 86.086 88,5 57.257 94,3 32.162 88,2 42.428 93,0 75.799 88,8 (490.- ) (517.- ) (344.- ) (193.- ) (255.- ) (456.- ) 86.845 88,0 80.760 83,0 53.003 87,3 34.074 93,4 41.297 90,5 72.840 85,3 (522.- ) (485.- ) (319.- ) (205.- ) (248.- ) (438.- ) 93.432 94,7 92.161 94,8 60.854 100,2 35.162 96,4 41.359 90,6 81.190 95,1 (562.- ) (554.- ) (366.- ) (211.- ) (249.- ) (488.- ) 98.697 100,0 97.244 100,0 60.718 100,0 36.467 100,0 45.638 100,0 85.351 100,0 (593.- ) (584.- ) (365.- ) (219.- ) (274.- ) (513.- ) Fuente: Datos suministrados por el INSS. Elaboración propia. 603

MEMORIA 2001 Dentro de las pensiones contributivas, la característica más significativa en la evolución del número de pensiones en nuestra Comunidad es que más de la mitad del número de éstas corresponden a prestaciones por jubilación (58,9%). Esta cifra es ligeramente inferior a la de España, en la que el porcentaje de las pensiones de jubilación con respecto al total de prestaciones es del 59,2%. Con la entrada en vigor y aplicación del Real Decreto 1647/1997, de 31 de octubre, en virtud del cual las pensiones de invalidez se convertían automáticamente en pensiones de jubilación cuando el beneficiario de las mismas llegaba a la edad de 65 años, el porcentaje se incrementó para los ejercicios 1996 y 1997. Pero, a partir de 1998, apenas ha experimentado variaciones y siempre ha sido en sentido descendente: 59,4% en 1998, 59,1% en 1999, 58,9% en el 2000 y 58,9% en el 2001. El resto de partidas para el año 2001 queda de la siguiente manera: incapacidad permanente 9,8%, viudedad 27,6%, orfandad 3,3% y favor familiar 0,4%. A continuación, pasamos a analizar por separado cada una de las distintas modalidades de pensiones contributivas. JUBILACIÓN: El 58,9% de las prestaciones contributivas percibidas en la Comunidad Valenciana corresponden a este tipo de pensiones, con un total de 443.219 frente a las 439.296 del año 2000. En nuestra Comunidad, el importe de la pensión media de jubilación en el año 2001 ha sido de 88.457 pesetas (531,64 ), estando esta cantidad en 8.787 pesetas (52,81 ) por debajo del importe medio nacional, que se encuentra situado en las 97.244 pesetas (584,45 ). Como se viene señalando en Memorias precedentes, esta diferencia se debe a que los valores cotizados en las tres provincias son inferiores en esa cantidad aproximadamente, siendo las bases de cotización las que determinan la pensión de jubilación. INCAPACIDAD PERMANENTE: El número total de este tipo de prestaciones para el año 2001 en toda la Comunidad Valenciana asciende a 73.655, representando el 9,8% del total de prestaciones. Por lo que respecta al importe de las mismas, la pensión media asciende a 89.090 pesetas (535,44 ), cantidad inferior en 9.607 pesetas (57,74 ) a la media nacional, que se sitúa en las 98.697 pesetas (593,18 ). El motivo de esta diferencia reside, al igual que sucede en las pensiones de jubilación, en que las bases de cotización son más reducidas a escala autonómica. 604

NIVELES Y CONDICIONES DE VIDA Cuadro III.6.4 PENSIONES DE JUBILACIÓN. Nº PENSIONES E IMPORTE MEDIO, C. V., 1997-2001 Miles de pensionistas y miles de pesetas. (*) miles de euros Pensiones Total Importe Medio Total Tasa de Variación Importe Medio Total 1997 424,6 74,1 6,5 1998 430,5 76,6 3,4 1999 433,7 80,5 5,1 2000 439,3 84,9 5,5 2001 443,2 88,4 4,1 (0,531.- )* Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Cuadro III.6.5 PENSIONES POR INCAPACIDAD PERMANENTE. Nº PENSIONES E IMPORTE MEDIO COMUNIDAD VALENCIANA, 1997-2001 Miles de pensionistas y miles de pesetas. (*) miles de euros Pensiones Total Importe Medio Total Tasa de Variación Importe Medio Total 1997 71,4 71,0 7,1 1998 71,8 74,7 5,2 1999 71,6 79,0 5,8 2000 72,4 84,3 6,7 2001 73,6 89,0 5,6 (0,535.- )* Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por lo que se refiere a las PRESTACIONES POR VIUDEDAD, ORFANDAD Y A FAVOR DE FAMILIARES, éstas representan el 31,3% del número de pensiones en la Comunidad Valenciana, siendo las pensiones de viudedad con 208.126 (27,6%) las más elevadas del segmento, con un importe medio de 58.726 pesetas (352,95 ) mensuales, frente a las 60.718 pesetas (364,92 ) mensuales de España, lo que suponen 1.992 pesetas (11,97 ) por debajo de la media nacional. El número de pensiones de ORFANDAD en las tres provincias es de 25.218, frente a las 254.962 del territorio nacional. El importe de las pensiones medias para este tipo de prestaciones está en nuestra Comunidad en las 34.049 pesetas (204,64 ), lo que suponen 2.410 pesetas (14,48 ) por debajo de la media estatal que se sitúa en las 36.467 (219,17 ). Las pensiones de orfandad en 605

MEMORIA 2001 nuestra Comunidad representan el 9,9% del total de este tipo de prestaciones para España. Cuadro III.6.6 PENSIONES DE VIUDEDAD. Nº PENSIONES E IMPORTE MEDIO, C. V., 1997-2001 Miles de pensionistas y miles de pesetas. (*) miles de euros Pensiones Total Importe Medio Total Tasa de Variación Importe Medio Total 1997 193,7 49,0 6,8 1998 197,2 50,4 2,9 1999 201,1 53,2 5,6 2000 204,9 55,9 5,1 2001 208,1 58,7 5,0 (0,353.- )* Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Cuadro III.6.7 PENSIONES DE ORFANDAD. Nº PENSIONES E IMPORTE MEDIO, C. V., 1997-2001 Miles de pensionistas y miles de pesetas. (*) miles de euros Pensiones Total Importe Medio Total Tasa de Variación Importe Medio Total 1997 20,7 28,9 3,6 1998 22,6 29,5 2,1 1999 24,8 30,9 4,7 2000 25,8 32,4 4,8 2001 25,2 34,0 4,9 (0,204.- )* Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El número más bajo de prestaciones continúa correspondiendo a la categoría de A FAVOR DE FAMILIARES, habiéndose concedido en la Comunidad Valenciana un total de 2.979 prestaciones para el ejercicio 2001, siendo el número total de estas en España de 42.977. Por lo que respecta a los importes medios de las mismas, se evidencia también una diferencia negativa en nuestra Comunidad respecto a la media nacional en 3.873 pesetas (23,28 ). El importe de la pensión media para el conjunto de las tres provincias está en 41.765 pesetas (251,01 ), frente a las 45.638 pesetas (274,29 ) de pensión media en España. 606

NIVELES Y CONDICIONES DE VIDA Cuadro III.6.8 PENSIONES A FAVOR DE FAMILIARES. Nº PENSIONES E IMPORTE MEDIO COMUNIDAD VALENCIANA, 1997-2001 Miles de pensionistas y miles de pesetas. (*) miles de euros Pensiones Total Importe Medio Total Tasa de Variación Importe Medio Total 1997 3,2 33,2 3,1 1998 3,2 34,8 4,8 1999 3,2 36,9 6,0 2000 3,1 39,3 6,5 2001 3,0 41,7 6,1 (0,251.- )* Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Los cuadros siguientes analizan el número de pensiones según los distintos regímenes de Seguridad Social, comparando los datos autonómicos en relación con España. Cuadro III.6.9 NÚMERO DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS POR REGÍMENES, 2001 En valores absolutos Alicante Castellón Valencia C. Valenciana España Régimen General 135.139 52.551 243.375 431.065 4.245.939 R. E. Autónomos 28.457 12.722 45.865 87.044 893.215 R. E. Agrario cta. Ajena 31.034 12.819 54.268 98.121 674.024 R. E. Agrario cta. Propia 12.474 15.655 11.530 39.659 882.751 R. E. Trabajadores Mar 4.199 2.018 2.891 9.108 129.505 R. E. Minería y Carbón 427 129 491 1.047 74.026 R. E. Empleados Hogar 4.917 2.134 14.163 21.214 204.147 Rég. Accidentes Trabajo 5.011 2.149 8.657 15.817 193.851 R. Enfermedades Profesionales 721 232 869 1.822 44.430 R. Seg. Oblig. Vejez e Invalidez 16.839 6.012 25.449 48.300 373.791 Total Regímenes 239.218 106.421 407.558 753.197 7.715.679 Fuente: Datos suministrados por el INSS. Elaboración propia. De las 431.065 PENSIONES DEL RÉGIMEN GENERAL, 247.853 corresponden a prestaciones de jubilación, 120.624 a viudedad, 43.912 a incapacidad permanente, 16.480 a orfandad y 2.196 a prestaciones a favor de familiares. A diferencia del ejercicio 2000 en que el número total de prestaciones 607

MEMORIA 2001 fue de 422.692, se observa para este ejercicio un incremento porcentual de 2 puntos con respecto al precedente que a su vez se encuentra, 6 décimas por debajo del experimentado en el año 2000 con relación a su anterior y que fue del 2,6%. Por lo que respecta al importe de las pensiones medias del Régimen General en la Comunidad Valenciana, todas se encuentran por debajo de la media nacional, tal y como puede apreciarse en el Cuadro III.6.10. Cuadro III.6.10 IMPORTE PENSIONES MEDIAS RÉGIMEN GENERAL. C.V. Y ESPAÑA, 2001 Inc. Permanente Jubilación Viudedad Orfandad Favor Familiar Total Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % C.V. 103.379 89,2 108.003 88,5 64.999 95,8 35.420 92,9 39.854 90,3 92.376 89,9 (621- ) (649- ) (391- ) (213- ) (240- ) (555- ) España 115.831 100,0 121.969 100,0 67.852 100,0 38.116 100,0 44.119 100,0 102.700 100,0 (696- ) (733- ) (408- ) (229- ) (265- ) (617- ) Fuente: Datos suministrados por el INSS. Elaboración propia. El número de prestaciones del RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS ha ascendido en el año 2001 a 87.004, frente a los 84.503 del año 2000, correspondiendo 49.363 a pensiones de jubilación, 25.918 a viudedad, 8.270 a incapacidad permanente, 3.336 a orfandad y 157 a prestaciones de favor familiar. Cuadro III.6.11 IMPORTE PENSIONES MEDIAS RÉGIMEN ESPECIAL AUTÓNOMOS COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑA, 2001 Inc. Permanente Jubilación Viudedad Orfandad Favor Familiar Total Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % C.V. 66.782 96,3 69.231 98,5 48.934 100,8 24.772 96,6 37.791 97,4 61.195 97,5 (401- ) (416- ) (294- ) (149- ) (227- ) (368- ) España 69.353 100,0 70.275 100,0 48.531 100,0 25.643 100,0 38.811 100,0 62.794 100,0 (417- ) (422- ) (292- ) (154- ) (233- ) (377- ) Fuente: Datos suministrados por el INSS. Elaboración propia. 608

NIVELES Y CONDICIONES DE VIDA En términos porcentuales, la tasa de variación experimentada por este tipo de prestaciones ha sido del 2,9% con relación al año 2000, tasa que va a ser inferior a la experimentada en ese ejercicio con respecto a 1999, que quedó establecida en el 3,5%. Por lo que respecta al importe de las pensiones, todas a excepción de la prestación de viudedad, se encuentran por debajo de la media nacional. Por lo que respecta a las prestaciones del RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO POR CUENTA AJENA, el número de pensiones para el año 2001 ha sido de 98.121, frente a las 98.957 del año 2000, de las cuales 54.006 corresponden a jubilación, 34.068 a viudedad, 6.998 a incapacidad permanente, 2.732 a orfandad y 317 a favor de familiares. Al igual que en años precedentes se observa un descenso en este tipo de prestaciones y cuya tasa de variación para este ejercicio ha quedado situada en el 0,8%. Para el año 2000 la tasa de variación fue del 0,3%. Por lo que respecta al importe de las pensiones medias, tan solo la pensión de viudedad se encuentra por debajo de la media nacional. Cuadro III.6.12 IMPORTE PENSIONES MEDIAS RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO CUENTA AJENA COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑA, 2001 Inc. Permanente Jubilación Viudedad Orfandad Favor Familiar Total Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % C.V. 60.270 100,7 68.498 100,1 51.328 97,9 32.068 101,8 41.763 103,5 60.857 99,6 (362- ) (412- ) (308- ) (193- ) (251- ) (366- ) España 59.877 100,0 68.455 100,0 52.435 100,0 31.500 100,0 40.342 100,0 61.091 100,0 (360- ) (411- ) (315- ) (189- ) (242- ) (367- ) Fuente: Datos suministrados por el INSS. Elaboración propia. De las 39.659 prestaciones del RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO POR CUENTA PROPIA, 26.617 corresponden a jubilación, 11.004 a viudedad, 1.338 a incapacidad permanente, 676 a orfandad y 124 a prestaciones de favor familiar. Este régimen ha experimentado un descenso del 1,9% en el año 2001 con relación al año anterior, siendo el total de prestaciones para el año 2000 de 40.455, disminución que viene observándose en los últimos años, aunque para este año ha sido superior en 0,1 puntos a la recogida en el 2000, con respecto a su anterior, y que fue del 1,8%. Por lo que respecta al importe de las mismas, tan 609

MEMORIA 2001 sólo las prestaciones de viudedad y jubilación se encuentran por encima de la media española. Cuadro III.6.13 IMPORTE PENSIONES MEDIAS RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO CUENTA PROPIA COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑA, 2001 Inc. Permanente Jubilación Viudedad Orfandad Favor Familiar Total Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % C.V. 54.129 100,7 65.205 101,1 44.193 99,2 35.532 96,1 42.227 99,4 58.426 99,9 (325- ) (392- ) (266- ) (214- ) (254- ) (351- ) España 53.754 100,0 64.481 100,0 44.570 100,0 36.961 100,0 42.500 100,0 58.486 100,0 (323- ) (388- ) (268- ) (222- ) (255- ) (351- ) Fuente: Datos suministrados por el INSS. Elaboración propia. Por lo que respecta al RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS TRABAJADORES DEL MAR, el número total de prestaciones contributivas en el año 2001 fue de 9.108, de las cuales 4.843 corresponden a jubilación, 3.463 a viudedad, 426 a incapacidad permanente, 323 a orfandad y 53 a prestaciones de favor familiar. Se observa un leve descenso en el número de este tipo de prestaciones para este ejercicio, continuando con la línea de años anteriores, siendo el número de éstas para el año 2000 de 9.172, lo que supone una tasa del variación negativa de 0,7%, igual dato que el experimentado para el ejercicio 2000, con relación al año 1999. Por lo que respecta al importe medio de este tipo de prestaciones en nuestra Comunidad, las correspondientes orfandad, a favor familiar y viudedad se sitúan por encima de la media nacional, siendo inferiores a la media nacional la prestación de jubilación y, en mayor medida, la de incapacidad. Cuadro III.6.14 IMPORTE PENSIONES MEDIAS RÉGIMEN ESPECIAL TRABAJADORES DEL MAR COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑA, 2001 Inc. Permanente Jubilación Viudedad Orfandad Favor Familiar Total Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % C.V. 86.331 90,4 121.440 98,3 61.857 100,7 37.462 104,3 51.741 100,7 93.760 97,3 (519- ) (730- ) (372- ) (225- ) (311- ) (563- ) España 95.512 100,0 123.525 100,0 61.408 100,0 35.924 100,0 51.370 100,0 96.386 100,0 (574- ) (742- ) (369- ) (216- ) (309- ) (579- ) Fuente: Datos suministrados por el INSS. Elaboración propia. 610

NIVELES Y CONDICIONES DE VIDA De las 1.047 prestaciones del RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES DE LA MINERÍA Y DEL CARBÓN, 556 corresponden a jubilación, 397 a viudedad, 50 a pensiones por incapacidad permanente, 41 a orfandad y 3 por prestaciones de favor familiar. Para esta categoría de prestaciones no se aprecian apenas variaciones con respecto al año anterior, tanto en el número de las mismas como en el importe de las pensiones medias, en relación a España. Hay que destacar que todas ellas se encuentran por debajo de la media nacional. Cuadro III.6.15 IMPORTE PENSIONES MEDIAS RÉGIMEN ESPECIAL MINERÍA Y CARBÓN COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑA, 2001 Inc. Permanente Jubilación Viudedad Orfandad Favor Familiar Total Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % C.V. 124.636 78,8 161.559 80,0 67.102 92,4 48.205 91,5 56.370 75,6 119.239 78,3 (749- ) (971- ) (403- ) (290- ) (339- ) (717- ) España 158.163 100,0 201.980 100,0 72.646 100,0 52.711 100,0 74.526 100,0 152.265 100,0 (951- ) (1.214- ) (437- ) (317- ) (448- ) (915- ) Fuente: Datos suministrados por el INSS. Elaboración propia. Con respecto a las prestaciones del RÉGIMEN ESPECIAL DE EMPLEADOS DE HOGAR, el número total de prestaciones para el año 2001 ha sido de 21.214, correspondiendo 18.311 a jubilación, 1.741 a pensiones de incapacidad permanente, 978 a prestaciones por viudedad, 155 a orfandad y 29 a prestaciones de favor familiar. Cuadro III.6.16 IMPORTE PENSIONES MEDIAS RÉGIMEN ESPECIAL EMPLEADOS HOGAR COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑA, 2001 Inc. Permanente Jubilación Viudedad Orfandad Favor Familiar Total Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % C.V. 53.531 96,7 57.420 96,9 34.638 99,8 37.209 99,1 42.903 99,5 55.882 96,8 (322- ) (345- ) (208- ) (224- ) (258- ) (336- ) España 55.375 100,0 59.227 100,0 34.708 100,0 37.542 100,0 43.134 100,0 57.709 100,0 (333- ) (356- ) (209- ) (226- ) (259- ) (347- ) Fuente: Datos suministrados por el INSS. Elaboración propia. 611

MEMORIA 2001 Se aprecia para el año 2001 un descenso en el número total de este tipo de prestaciones en 198 unidades con relación al año anterior, lo que conlleva una tasa de variación negativa de 0,9 puntos. Por lo que respecta al importe de las pensiones medias, todas ellas se encuentran por debajo de la media nacional. El número total de prestaciones por ACCIDENTES DE TRABAJO en nuestra Comunidad para en año 2001 ha sido de 15.817, cifra superior a la registrada en años anteriores y que para el año 2000 fue de 15.573. Desglosando las prestaciones, se observa que 5.861 corresponden a prestaciones por incapacidad permanente, 5.147 a viudedad, 3.294 a jubilación, 1.421 a orfandad y 94 a prestaciones de favor familiar. En términos porcentuales, el número total de estas prestaciones se ha incrementado en un 1,6% con respecto al año 2000, periodo que a su vez se incrementó con respecto a su ejercicio anterior en un 1,1%. El importe medio de este tipo de prestaciones se encuentra por debajo de la media nacional, con la salvedad de las correspondientes a favor familiar, que se encuentra 4,7 puntos por arriba. Cuadro III.6.17 IMPORTE PENSIONES MEDIAS RÉGIMEN DE ACCIDENTES DE TRABAJO COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑA, 2001 Inc. Permanente Jubilación Viudedad Orfandad Favor Familiar Total Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % C.V. 103.359 87,4 77.449 94,3 72.220 96,2 40.279 92,4 86.349 104,7 82.062 91,4 (621- ) (465- ) (434- ) (242- ) (519- ) (493- ) España 118.287 100,0 82.133 100,0 75.045 100,0 43.580 100,0 82.456 100,0 89.737 100,0 (711- ) (494- ) (451- ) (262- ) (496- ) (539- ) Fuente: Datos suministrados por el INSS. Elaboración propia. En materia de ENFERMEDADES PROFESIONALES, el número total de prestaciones para el año 2001 ha sido de 1.822, quedando distribuidas de la siguiente manera: 694 de viudedad, 631 para pensiones de incapacidad permanente, 437 en concepto de jubilación, 54 comprenden a prestaciones de orfandad y 6 a favor de familiares. El número total de este tipo de prestaciones se ha incrementado en 29 unidades con respecto al año 2000, lo que supone una variación positiva del 1,6%, 3 décimas menos que en el año 2000 con relación a su anterior. 612

NIVELES Y CONDICIONES DE VIDA El importe de las pensiones medias de cada una de las prestaciones de este régimen especial está por debajo de la media nacional, destacando significativamente la de a favor familiar que se encuentra por debajo del 50%. Cuadro III.6.18 IMPORTE PENSIONES MEDIAS RÉGIMEN ENFERMEDADES PROFESIONALES COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑA, 2001 Inc. Permanente Jubilación Viudedad Orfandad Favor Familiar Total Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % C.V. 123.630 79,6 122.866 65,7 64.539 84,8 49.653 100,9 36.014 41,1 98.457 76,0 (743- ) (738- ) (388- ) (298- ) (216- ) (592- ) España 155.363 100,0 187.018 100,0 76.070 100,0 49.230 100,0 87.542 100,0 129.487 100,0 (934- ) (1.124- ) (457- ) (296- ) (526- ) (778- ) Fuente: Datos suministrados por el INSS. Elaboración propia. Por último, por lo que respecta al SEGURO OBLIGATORIO DE VEJEZ, VIUDEDAD E INVALIDEZ, el número total de pensiones contributivas en nuestra Comunidad asciende a 48.300, cifra inferior a la correspondiente a los años anteriores, y que para el año 2000 fue de 49.854. Desglosándolas, tenemos que 38.039 corresponden a pensiones por jubilación, 5.833 a prestaciones por viudedad y 4.428 a prestaciones por incapacidad permanente. De estos datos se desprende que el 78,7% corresponden a la de jubilación. Los importes de las pensiones medias se sitúan por debajo de la media nacional, si bien todas ellas por encima del 90%. Como se ha dejado constancia en el párrafo anterior, se viene experimentando de año en año una disminución progresiva en el número total de este tipo de prestaciones, ya que desde 1997 el número de las mismas ha venido descendiendo, siendo para ese ejercicio de 55.746, de 53.483 para 1998, de 51.578 para 1999, de 49.854 para el año 2000 y por último, de 48.300 para el año 2001, lo que supone una tasa de variación negativa del 3,1% con relación a su anterior. En resumen, y a la vista de los datos que han sido expuestos en este subapartado, podemos constatar que el número total de pensiones sujetas a Regímenes Especiales en el año 2001 es de 322.132, que junto a las 431.065 del Régimen General suman un global de 753.197 prestaciones para el conjunto de las tres provincias de la Comunidad Valenciana, cifra superior a la registrada en el año anterior en 7.737 prestaciones. 613

MEMORIA 2001 Cuadro III.6.19 IMPORTE PENSIONES MEDIAS RÉGIMEN SEGURO OBLIG. VEJEZ E INVALIDEZ COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑA, 2001 Inc. Permanente Jubilación Viudedad Orfandad Favor Familiar Total Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % C.V. 35.194 95,8 40.841 98,4 32.156 93,2 - - 39.275 98,5 (212- ) (245- ) (193- ) (236- ) España 36.743 100,0 41.493 100,0 34.518 100,0 - - 39.886 100,0 (221- ) (249- ) (207- ) (240- ) Fuente: Datos suministrados por el INSS. Elaboración propia. Por otra parte, hay que hacer mención en este subapartado al número de perceptores de prestaciones de clases pasivas. Los datos han sido facilitados por las Delegaciones Provinciales de Economía y Hacienda. El número total de perceptores en nuestra Comunidad, a fecha 31 de diciembre de 2001, ha sido de 56.569, cifra inferior a la del año 2000 que contó con 57.646 perceptores, lo que supone una variación negativa de 1,9 puntos porcentuales. Por provincias, 17.017 corresponden a la provincia de Alicante, 6.208 a la de Castellón y 33.344 a la de Valencia. Cuadro III.6.20 PERCEPTORES DE CLASES PASIVAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, 2000-2001 2000 2001 Variación % Alicante 17.359 17.017-2,0 Castellón 6.287 6.208-1,3 Valencia 34.000 33.344-1,9 C.Valenciana 57.646 56.569-1,9 Fuente: Datos suministrados por la Delegación de Economía y Hacienda. Elaboración propia. Sin embargo, para que el estudio de este apartado fuese completo se tendrían que computar otro tipo de prestaciones correspondientes al sector funcionarial, tanto dependiente de la Administración Central, como Autonómica y Local (entre ellos MUFACE, ISFAS), a los que al CES-CV no le ha sido facilitada la información correspondiente. 614

6.1.2 Pensiones no contributivas NIVELES Y CONDICIONES DE VIDA La protección asistencial o no contributiva puede definirse como un mecanismo colectivo de solidaridad, cuya protección se otorga independientemente de la existencia de una cotización previa y de la pérdida o reducción de los ingresos profesionales, destinándose a individuos, familias y grupos que se encuentren en situación de necesidad y cuyos recursos (materiales, culturales y sociales) son tan débiles que quedan excluidos de los modos de vida mínimos aceptables en el Estado en el que residen. La protección a través de prestaciones no contributivas, comienza a configurarse a partir de la década de los ochenta. En este sentido, la protección asistencial dirigida a los minusválidos se configuró a través de la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), y en desarrollo del R.D. 383/1984, de 1 de febrero y la O.M. de 8 de marzo de 1984. Por su parte, el R.D. 1.088/1989, extiende la cobertura de la prestación y asistencia sanitaria de la Seguridad Social a las personas sin recursos económicos suficientes que no disponen de rentas, de cualquier naturaleza, superiores al salario mínimo interprofesional (SMI). Las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social se establecieron en la Ley 26/1990, 20 de diciembre, hoy refundida por la Ley General de Seguridad Social de 1994, con objeto de proteger a aquellos ciudadanos que, encontrándose en situación de necesidad, carezcan de recursos propios suficientes para su subsistencia. Se trata de las pensiones de invalidez y jubilación y la asignación económica por hijo a cargo. La invalidez en su modalidad no contributiva es aquella que deriva de deficiencias de carácter físico o psíquico, congénitas o no, o de enfermedad crónica que anulan la capacidad física, psíquica o sensorial de quienes la padecen. Para ser beneficiario de la misma habrá de carecerse de rentas o ingresos suficientes, ser mayor de dieciocho y menor se sesenta y cinco años de edad en la fecha de la solicitud, residir legalmente en territorio español y haberlo hecho durante cinco años, de los cuales dos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud de la pensión, y estar afectado por una minusvalía o por una enfermedad crónica en su grado igual o superior al 65%. La pensión no contributiva de jubilación es aquella que se otorga a los ciudadanos mayores de sesenta y cinco años de edad que no hayan cotizado nunca o durante el tiempo necesario a la Seguridad Social para alcanzar el derecho a la misma pensión del nivel contributivo, siempre que se reúnan los requisitos legalmente establecidos. Serán beneficiarios de las mismas los que 615

616 MEMORIA 2001 cumplan con el requisito de edad anteriormente mencionado, carecer de rentas o ingresos suficientes en los mismos términos que en el supuesto de pensión de invalidez, y residir legalmente en territorio español y haberlo hecho durante diez años entre la edad de dieciséis años y la del devengo de la pensión, de los cuales dos deben ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de su solicitud. Además, pueden ser también beneficiarios aquellas personas que se encuentren percibiendo los subsidios de garantía de ingresos mínimos o de ayuda por tercera persona previstos en la LISMI, o las pensiones asistenciales de la Ley 45/1960, que establece el Fondo de Asistencia Social, siempre que tengan una edad superior a 65 años. Las cuantías de las pensiones de invalidez y jubilación no contributiva se fijan en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado, que debe actualizar la pensión al menos en el mismo porcentaje que se establezca como incremento general de las pensiones contributivas de cada año. Su pago se fracciona en catorce pagas, correspondiente a cada uno de los meses del año, más dos pagas extraordinarias que se devengan en los meses de junio y noviembre. La gestión de las pensiones de invalidez y jubilación en su modalidad contributiva corresponde al IMSERSO, o a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas a las que se hubieran transferido las funciones y servicios de aquél en su territorio, o que tuvieran establecido un concierto con el Gobierno a estos efectos. Comprenderá tanto la tramitación y reconocimiento del derecho a ambas pensiones, como la determinación del grado de minusvalía o enfermedad crónica a efectos de la concesión de la pensión de invalidez no contributiva. La determinación del grado se efectuará previo dictamen de los equipos de valoración y orientación de los Directores Provinciales del IMSERSO, o de los órganos autonómicos correspondientes. La protección no contributiva de los inmigrantes españoles se articula a través del R.D. 728/1993, de 14 de mayo que ha establecido pensiones asistenciales de ancianidad a favor de los inmigrantes españoles en el extranjero, siendo desarrollado posteriormente por la Orden de 1 de julio de 1993. Hay que tener en cuenta que a partir de 1990 quedó suprimido el subsidio de garantía de ingresos mínimos y el subsidio por ayuda de tercera persona, previsto en la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI). Por otra parte, en virtud del Real Decreto Ley 5/1992, de 21 de julio, se suprimieron también las pensiones asistenciales de vejez y enfermedad (FAS), si bien quienes tenían reconocido el derecho a las prestaciones citadas han podido continuar percibiéndolas en los términos y condiciones previstas en la legislación específica que las regulaban; o en su caso, y siempre que cumplieran con los requisitos de acceso establecido, optar por las nuevas pensiones no contributivas.

NIVELES Y CONDICIONES DE VIDA De hecho, una buena parte de los actuales preceptores de pensiones no contributivas de jubilación o invalidez son antiguos preceptores de pensiones asistenciales y de los subsidios establecidos por la LISMI. Los sistemas de protección social en su modalidad asistencial reúnen en la actualidad a pensionistas acogidos a distinta normativa, que arranca de las prestaciones de Asistencia Social (FAS), pasando por las derivadas de la LISMI y finalizando con las Pensiones No Contributivas (PNC), implantadas con carácter general por la Ley 26/1990. Por lo que respecta a las pensiones asistenciales, se trata de un colectivo de pensionistas a extinguir al no producirse nuevas entradas. La financiación es con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, salvo para el País Vasco que corre a cargo de sus propios presupuestos, existiendo un traspaso de servicios a las Autonomías para los beneficiarios residentes en la Comunidad respectiva. PRESTACIONES INDIVIDUALES, 2001 Cuadro III.6.21 Pensiones Asistenciales Nº Beneficiarios LISMI Nº Beneficiarios Pensiones No Contributivas Nº Beneficiarios Enfermedad Ancianidad Invalidez Jubilación 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 Alicante 1.918 1.665 990 829 6.029 5.372 7.522 6.585 6.222 8.164 Castellón 368 330 315 262 1.092 984 2.403 2.062 1.184 1.433 Valencia 1.970 1.755 626 498 2.713 2.412 12.389 10.772 12.509 14.608 Total 4.256 3.750 1.931 1.589 9.834 8.768 22.314 19.419 19.915 24.205 Fuente: Dirección General de Servicios Sociales. Conselleria de Bienestar Social. Generalitat Valenciana. El número total de beneficiarios de prestaciones individuales en la Comunidad Valenciana, a fecha de 31 de diciembre de 2001, ha sido de 57.731 personas, cifra inferior a la recogida en el ejercicio anterior y que fue de 58.250 personas. En el Gráfico III.6.2 puede verse la evolución del número de beneficiarios de este tipo de prestaciones. Tomando como partida el año 1994 en que se elaboró por primera vez la Memoria del CES-CV, se viene experimentando un continuo descenso en el número de beneficiarios, si bien durante el año 2000 se produjo un repunte al alza, cambiando de tendencia para el ejercicio 2001, con un descenso del 0,9%. 617

MEMORIA 2001 Gráfico III.6.2 EVOLUCIÓN NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES INDIVIDUALES EN LA C.V. 66.000 64.000 62.000 60.000 58.000 64.146 63.127 62.146 61.254 59.903 56.809 58.250 57.731 56.000 54.000 52.000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Cª de Bienestar Social. Desglosando las prestaciones, 5.339 corresponden a pensiones asistenciales, de las cuales 3.750 son por enfermedad y 1.589 por ancianidad. El número de beneficiarios de la LISMI, cuya acción protectora comprende asistencia sanitaria y prestación farmacéutica y subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte, ha sido de 8.768 personas. Por último, el número de pensiones no contributivas para el año 2001 ha sido de 43.624, de las cuales 24.205 lo son en concepto de pensión de jubilación y 19.915 en concepto de invalidez (ver Cuadro III.6.21). Pese a haber destacado anteriormente que el número de beneficiarios de prestaciones individuales ha venido descendiendo en los últimos años, hay que señalar el incremento para el año 2001 en el número de pensiones no contributivas de jubilación. Vuelve a observarse para este ejercicio, al igual que en años anteriores que en la provincia de Alicante, el número de beneficiarios de pensiones asistenciales, así como de la LISMI, es mucho más alto que en el resto de la Comunidad. Como puede apreciarse en el Cuadro III.6.22, el número total de solicitudes de pensiones no contributivas resueltas en la Comunidad Valenciana durante el año 2001 ha sido de 6.800, cifra inferior a la del año 2000, que fue de 10.700 y que en términos porcentuales supone un descenso del 36,4% con 618

NIVELES Y CONDICIONES DE VIDA relación al año anterior. El número de solicitudes presentadas para este año ha sido inferior con respecto a su precedente y que en términos porcentuales ha supuesto un descenso de 12,7 puntos. Por lo que respecta a las solicitudes pendientes, se ha producido un incremento de estas con relación a 2000, pasando de las 3.151 registradas en ese año a las 4.114 para el ejercicio 2001; esto es, un 30,5% más. Cuadro III.6.22 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS Datos acumulados de gestión hasta los meses de Diciembre Solicitudes Presentadas Solicitudes Resueltas Solicitudes Pendientes Jubilación Invalidez Total Jubilación Invalidez Total Jubilación Invalidez Total 2000 Alicante 1.561 1.920 3.481 1.194 1.830 3.024 502 1.124 1.626 Castellón 282 416 698 262 512 774 51 69 120 Valencia 2.182 2.532 4.714 2.982 3.920 6.902 100 1.305 1.405 C. V. 4.025 4.868 8.893 4.438 6.262 10.700 653 2.498 3.151 España 39.352 44.867 84.219 40.493 47.046 87.539 5.634 15.096 20.730 2001 Alicante 1.212 1.539 2.751 1.605 1.946 3.551 109 717 826 Castellón 218 336 554 225 311 536 44 94 138 Valencia 2.198 2.260 4.458 1.178 1.535 2.713 1.120 2.030 3.150 C. V. 3.628 4.135 7.763 3.008 3.792 6.800 1.273 2.841 4.114 España 35.344 40.967 76.311 34.484 39.756 74.240 6.494 16.307 22.801 Fuente: Dirección General de Servicios Sociales. Conselleria de Bienestar Social. Generalitat Valenciana. Comparando los datos estatales con los datos autonómicos se puede observar la siguiente evolución. El número de solicitudes presentadas, resueltas y pendientes para España durante el año 2000 fue de 84.219, 87.539 y 20.730, respectivamente. Para el año 2001, las cifras han sido de 76.311, 74.240 y 22.801, respectivamente, apreciándose una disminución de las mismas con relación al ejercicio anterior. En la Comunidad Valenciana, el número de solicitudes presentadas, resueltas y pendientes para el año 2000 fue de 8.893, 10.700 y 3.151, respectivamente. Durante el año 2001, el número de éstas ha sido de 7.764, 6.800 y 4.114, respectivamente. 619

MEMORIA 2001 Cuadro III.6.23 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL: JUBILACIÓN E INVALIDEZ POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Datos acumulados de gestión correspondientes al año 2001, hasta el mes de Diciembre. TOTAL: JUBILACIÓN MÁS INVALIDEZ Pendiente Solicitudes Resueltas Solicitudes anterior presentadas Aprobadas Denegadas Cad.-Des (1) Total pendientes Andalucía 4.254 18.246 10.280 6.118 1.170 17.568 4.932 Aragón 318 1.608 1.057 492 115 1.664 262 Asturias 575 2.022 1.094 693 284 2.071 526 Baleares 366 1.191 709 477 134 1.320 237 Canarias 2.520 6.982 3.250 1.656 1.391 6.297 3.205 Cantabria 238 865 610 336 45 991 112 Castilla-León 1.038 3.385 2.750 783 225 3.758 665 Castilla-Mancha 658 3.664 2.317 1.029 210 3.556 766 Cataluña 2.298 8.994 5.119 2.444 1.126 8.689 2.603 C. Valenciana 3.151 7.763 3.889 2.029 882 6.800 4.114 Extremadura 351 2.650 1.806 766 178 2.750 251 Galicia 2.063 6.930 4.501 2.239 406 7.146 1.847 Madrid 983 6.215 3.700 1.240 817 5.757 1.441 Murcia 840 2.447 1.351 1.032 123 2.506 781 Navarra 75 519 351 113 4 468 126 País Vasco 675 1.763 1.238 425 92 1.755 683 La Rioja 171 290 260 83 10 353 108 Ceuta 77 403 202 154 35 391 89 Melilla 79 374 220 166 14 400 53 Total España 20.730 76.311 44.704 22.275 7.261 74.240 22.801 (1) Caducadas-Desestimadas. Fuente: Dirección General de Servicios Sociales. Conselleria de Bienestar Social. Generalitat Valenciana. El número de prestaciones no contributivas de la Seguridad Social resueltas en nuestra Comunidad representa el 9,1% del total de España (6.800 frente a las 74.240). Estos datos son sensiblemente inferiores a los del año 2000, ya que para ese periodo el número de prestaciones no contributivas de la Seguridad Social representaba el 12,2% del total nacional (10.700 frente a las 87.539 del total nacional). Del análisis del Cuadro III.6.23, por Comunidades Autónomas, la Comunidad Valenciana ocupa el cuarto lugar, precedida por Andalucía, con 17.568 prestaciones, seguido de Cataluña con 8.689 y Galicia con 7.146. La 620

NIVELES Y CONDICIONES DE VIDA suma de estas cuatro Comunidades representa el 54,1% del total de España para este tipo de prestaciones. 6.1.3 El sistema de recaudación de la Seguridad Social En este subapartado se recogen los datos correspondientes a la recaudación de las cuotas presupuestarias en periodo voluntario, la recaudación ejecutiva, pago de pensiones, número de códigos de cuenta de cotización en alta para el Régimen General, número de trabajadores en alta por regímenes y número de afiliaciones a la Seguridad Social. A fecha de elaboración de esta Memoria no se dispone de los datos del mes de diciembre de la recaudación de las cuotas presupuestarias en periodo voluntario. Como viene siendo la pauta durante los últimos años se ha procedido a cerrar los ejercicios al mes de noviembre para este tipo de recaudación. Cuadro III.6.24 RECAUDACIÓN DE LAS CUOTAS PRESUPUESTARIAS EN PERIODO VOLUNTARIO POR REGÍMENES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, 1999-2001 En millones de pesetas (*) En millones de euros 1999 General Autónomos Agrarios Mar Carbón E.Hogar AA.TT. Desempleo Total Alicante 158.934 33.468 3.841 559 6 474 16.876 18.466 232.624 Castellón 74.639 13.156 2.569 486 1 257 9.318 7.284 107.710 Valencia 314.572 53.925 6.533 1.050 5 1.164 33.086 30.686 441.021 Total 548.145 100.549 12.943 2.095 12 1.895 59.280 56.436 781.355 2000 Alicante 181.343 35.772 3.764 559 31 488 19.540 19.600 261.097 Castellón 84.661 13.615 2.496 519 3 257 10.650 7.886 120.087 Valencia 348.562 55.297 6.359 1.175 3 1.204 37.625 32.401 482.626 Total 614.566 104.684 12.619 2.253 37 1.949 67.815 59.887 863.810 2001 Alicante 206.642 39.897 4.008 594 48 528 22.052 19.959 293.728 Castellón 95.047 14.318 2.373 464 7 272 11.939 7.916 132.336 Valencia 383.162 57.478 6.192 1.278 2 1.272 41.228 32.964 523.576 Total Ptas. 684.851 111.693 12.573 2.336 57 2.072 75.219 60.839 949.640 Total Euros(* 4.115,9 671,3 75,6 14,0 0,3 12,5 452,1 365,6 5.707,3 Datos calculados hasta el mes de Noviembre de 1999, 2000 y 2001. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. El importe acumulado a mes de noviembre de la recaudación presupuestaria en periodo voluntario en la Comunidad Valenciana para el año 621

MEMORIA 2001 2001, ha sido de 949.642 millones de pesetas (5.707,5 mill. ), experimentándose un incremento del 9,9% con respecto al año anterior, en que la recaudación ascendió a 863.810 millones de pesetas (5.191,6 mill. ). Este incremento es, entre otros, consecuencia del aumento del número de cotizaciones en razón de una mayor afiliación por la mejora del empleo y de una cierta afloración de la economía sumergida (ha de tenerse en cuenta la labor inspectora), y también del incremento de las bases de cotización por la continuación de la política de crecimiento de las mismas en los regímenes especiales, fundamentalmente el de autónomos, así como la homologación de las bases máximas de cotización del Régimen General y del incremento de los salarios. Los cuadros siguientes recogen la recaudación de las cuotas presupuestarias en cada una de las tres provincias de nuestra Comunidad, cuyo importe ha sido de 293.728 millones de pesetas (1.765,3 mill. ) para la provincia de Alicante, 132.338 millones de pesetas (795,4 mill. ) para la provincia de Castellón y 523.576 millones de pesetas (3.146,8 mill. ) para la provincia de Valencia. Cuadro III.6.25 RECAUDACIÓN DE LAS CUOTAS PRESUPUESTARIAS EN PERIODO VOLUNTARIO POR REGÍMENES EN ALICANTE, 2001 (En millones de pesetas - Ejecutado mes a mes) (*) Millones de euros General Autónomos Agrarios Mar Carbón E.Hogar AA.TT. Desempleo Total Ptas Total (*) Enero 17.228 3.504 354 24 3 46 1.861 1.795 24.815 149,1 Febrero 18.235 3.549 354 47 3 45 1.950 1.894 26.077 156,7 Marzo 17.606 3.609 370 61 3 48 1.876 1.904 25.477 153,1 Abril 19.076 3.538 361 65 3 49 2.000 1.850 26.942 161,9 Mayo 18.346 3.743 357 66 8 51 1.965 1.692 26.228 157,6 Junio 18.900 3.645 362 41 9 47 2.061 1.737 26.802 161,1 Julio 19.349 3.628 363 53 4 49 2.070 1.783 27.299 164,1 Agosto 19.778 3.627 373 59 4 50 2.082 1.709 27.682 166,4 Septiembre 19.157 3.629 363 65 3 47 2.110 1.766 27.140 163,1 Octubre 19.293 3.746 370 60 4 48 1.991 1.899 27.411 164,7 Noviembre 19.674 3.680 381 53 4 48 2.086 1.930 27.856 167,4 Diciembre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total Ptas. 206.642 39.898 4.008 594 48 528 22.052 19.959 293.729 Total (*) 1.241,9 239,8 24,1 3,6 0,3 3,2 132,5 120,0 1.765,3 Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. Dirección Provincial de Alicante. 622