QUIÉNES SOMOS QUIÉNES SOMOS NUESTROS SERVICIOS NUESTROS PRODUCTOS

Documentos relacionados
QUIÉNES SOMOS QUIÉNES SOMOS NUESTROS SERVICIOS NUESTROS PRODUCTOS

QUIÉNES SOMOS QUIÉNES SOMOS NUESTROS SERVICIOS NUESTROS PRODUCTOS

QUIÉNES SOMOS QUIÉNES SOMOS NUESTROS SERVICIOS NUESTROS PRODUCTOS

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MEMBRANAS PVC TOXEMENT

GEOCELDAS ROAD RUNNER SYNTEX

DRENES. José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez

9. Recomendaciones constructivas generales

norma española UNE Materiales sintéticos Puesta en obra formadas por láminas de polietileno (PE) Febrero 2010 TÍTULO CORRESPONDENCIA

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

NUMA INDUSTRIAL, S.A. FABRICA

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

Programa de la asignatura: MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS: 6 Créditos; troncal

Tema 12: El contacto con el terreno.

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Red Temática Iberoamericana CYTED Programa A4D

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

v CATALOGO TECNICO Decantadores Primarios - Fosas Sépticas con Prefiltro, tipo ECODEPUR Pequeño caudal

5.2 Materiales para la impermeabilización principal

Geomembranas - Guía de soluciones. Geomembranas: Guía de soluciones para Obras Hidráulicas

oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN

Allan Block Manejo de Aguas

8348-Cimientos y Estructuras de Contención Cursos de extinción 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURA DE TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD MECÁNICA.

Lagunas. Tecnologías de tratamiento de Aguas Residuales para Reuso. RALCEA Agosto 2013 CETA. Instituto de la Universidad de Buenos Aires

SOMOS LA MEJOR SOLUCIÓN PARA LA IMPERMEABILIZACIÓN DE TANQUES

Relleno Sanitario. A) Relleno con doble membrana y un sistema de recolección de lixiviados

9. Recomendaciones constructivas generales

ANEJO Nº 3 ESTABILIDAD DEL SISTEMA DE SELLADO

ÁRBOLES, SUELO Y PAVIMENTOS

Reducción de sólidos volátiles

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA...

MACRESUR, S.A. C/, Diego Velázquez, s/n Venta del Viso LA MOJONERA (Almería) Tlf.: Fax:

Central: Nº 325 MEMORIA TÉCNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PISTA DEPORTIVA, SISTEMA STANDING SOBRE HORMIGÓN AL AIRE LIBRE.

CONSTRUCCIONES S.A.S. PORTAFOLIO DE SERVICIOS

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

CATALOGO TÉCNICO. v Decantador de Sólidos Lamelar, tipo ECODEPUR, Gama DEKTECH

INGENIERIA Y PROYECTOS

Cuaderno Técnico SISTEMAS DE COBERTURA

Ficha Técnica Geomembrana HDPE GM mm

LAGUNAS DE ESTABILIZACION

SECCIONES TRANSVERSALES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

Trabajo Practico 01. Suelos y Fundaciones TIM1

Tema 12: El contacto con el terreno.

Ficha de Patología de la Edificación

SOLUCIONES y FUNCIONES

GEOLOGIA Y GEOTECNIA. Objetivo de la Asignatura. Contenido de la Asignatura. Docentes. Material de la asignatura. Carrera de Ingeniería Civil

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos

FICHA TECNICA POLIESTER LUIS PINO, S.L.

HUESKER SKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUE SKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUE

MUROS DE CONTENCIÓN POR GRAVEDAD CON BLOQUES TERRAE


ALVATECH LLDPE ALVATECH VLDPE

LISTADO DE ANEXOS PLANO TOPOGRÁFICO Y FOTOGRAFIAS TERRENO INFORMACIÓN CLIMATOLOGICA ÁREA DE COMPOSTAJE ÁREA DE LOMBRICULTURA

48009 BILBAO ARQUITECTO C/J. Ajuriaguerra, Nº 19, 2º H-I-J - Tfno

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

METEORIZACIÓN: Conjunto de procesos de disgregación y alteración de rocas y minerales al quedar expuestos a la acción de la atmósfera

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

ANEJO DE GEOLOGÍA- GEOTECNIA EN PROYECTO DIN DE GRADO AMPLITUD, ALCANCE Y METODOLOGÍA

Obra en PRFV de la variante de un tramo de canal principal de la mct en terrenos yesíferos

MORTEROS. Impermeabilización, Anclaje y Reparación de Hormigón SLECÁROZ CONSULTORES January 2014

CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO

ÍNDICE Página 1. FUNCIÓN DE LAS CIMENTACIONES 2 2. TIPOS DE CIMENTACIONES 3 3. PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO 5 4. FACTORES CONDICIONANTES 7

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros

Estudio del deterioro mecánico de Geomembranas durante la instalación en obra de Dispositivos de Estanqueidad a base de Geosintéticos (DEG)

PRESENTACIÓN PREPRUFE 300

MOVIMIENTO DE TIERRAS

10/03/2014 CIMIENTO - CONSIDERACIONES QUÉ ES CIMIENTO? CIMIENTO - CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN TIPOS

INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS

3. MUROS DE CONTENCIÓN.

OBRAS DE SELLADO Y CLAUSURA DEL VERTEDERO DE EMERGENCIA DE SON REUS, PALMA DE MALLORCA. Javier Moreno Director de División de Obras y Proyectos

Introducción a los geosintéticos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Material aportado por el IGS

DB SE-C CIMENTACIONES DIRECTAS SEGURIDAD ESTRUCTURAL CIMIENTOS HUGO A. VENTURA RODRIGUEZ ALBERTO NUÑEZ ARIAS ARQUITECTOS PROFESORES DE LA ULPGC

GEOSINTETICOS GEOMALLA DE REFUERZO DLT - GRID HL PET 50-50

GEINSA es una empresa especializada en el

Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA

1) DESCRIPCION DEL SISTEMA GEOWEB

PATOLOGÍA DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

Diciembre 4, 2014 CONTRAMEDIDAS PARA DESASTRES POR AMENAZAS GEOLÓGICAS UTILIZANDO GEOSINTÉTICOS. EXPOSITOR: ING. DOUGLAS RENÉ SIBRIÁN

COMPACTO FOSA/FILTRO ECODEPUR BIOFIX

COMPACTO FOSA/FILTRO ECODEPUR BIOFIX

Las lagunas facultativas suelen medir de 1 a 2 m de profundidad. Los fangos del fondo son anaerobios y la superficie (hasta unos 0.6 m) es aerobia.

DEPURACIÓN MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES

FICHA TÉCNICA ENCOFRADOS CAVITI Encofrados no recuperables para la ejecución de forjados sanitarios y recrecidos

Confinamiento y Disposición Final (Vertedero) Un Relleno Sanitario es el método más económico y seguro para la

CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS. Daniel Cross O.

1.- INTRODUCCIÓN Antecedentes

TIPOS DE PRESA UN ELEMENTO MUY IMPORTANTE DEL DISEÑO ES DEFINIR EL TIPO DE PRESA A UTILIZAR JAIME SUAREZ DIAZ

INSTRUCCIONES DE MONTAJE DE DEPÓSITOS Y FOSAS DE PEAD INSTALAÇÕES EN SUPERFÍCIE

Documento básico SE-C Seguridad estructural Cimientos

G E R D A U C O R S A / G R U P O L A C M E C A N I C A D E S U E L O S Y G E O T E C N I A M U R O B E R L Í N

Transcripción:

Lagunas

QUIÉNES SOMOS Somos una empresa dedicada a la comercialización de productos geosintéticos; innovadoras en el uso de tecnologías y tendencias de construcción. Aplicamos el principio de servicio total al cliente y ponemos especial atención en la calidad de nuestros productos y servicios. Tenemos alianzas comerciales con los mejores fabricantes de materia prima y los productos que comercializamos marcan la dirección dentro del ramo. A través de la mejora continua, eficiencia, productividad y armonía con el medio ambiente, ofrecemos soluciones competitivas y rentables.

NUESTROS SERVICIOS Además de suministrar productos de alta calidad y estándares internacionales, nuestra empresa ha logrado mediante alianzas estratégicas, impulsar nuevos caminos de interacción con el cliente final y a través de un riguroso estudio de mercado, podemos ofrecer con satisfacción los siguientes servicios: Geotécnia: mecánica de suelos, estabilización de taludes, muros de contención, cimentaciones Laboratorio: de control de calidad y de mecánica de suelos Topografía: Usando GPS y estaciones totales Suministro de materiales Asistencia técnica en zona de obra

LAGUNAS Las lagunas de estabilización, también llamadas lagunas de oxidación, son depósitos de agua de profundidad de entre 1 y 3.5 m., y tienen como finalidad estabilizar la materia orgánica presente en las aguas residuales. Este tipo de tratamiento se emplea extensamente en comunidades rurales o pequeñas y por su flexibilidad, bajo costo de inversión, operación y mantenimiento, es una opción a los procesos convencionales de tratamiento de aguas residuales. La clasificación de estas lagunas de tratamiento depende de factores tales como: tiempo de retención, carga orgánica por unidad de área, proceso de estabilización (aerobio, anaerobio o mixto), profundidad de la laguna, etc. En términos generales las lagunas se pueden clasificar como lagunas de estabilización si este es el primer paso de tratamiento de las aguas residuales, o como lagunas de oxidación, en caso de que las lagunas sean un paso posterior a otro previo proceso de tratamiento. Si la carga orgánica por unidad de área es demasiado alta y no existe aireación mecánica o inducida y el suministro de oxígeno es insuficiente para tener oxígeno residual, la laguna es anaerobia. Si la laguna es lo suficientemente profunda y existe una aireación inducida o natural solo para las capas superiores de agua, se tendrá una condición aerobia en la superficie de la laguna y anaerobia en el fondo de la misma. Este tipo de lagunas son llamadas facultativas.

LAGUNAS Si se suministra aire por agitación superficial o por inyección, se tendrá una laguna aireada. La aireación puede ser baja o intensa, por lo que se tendrá lagunas de mezclado parcial y de mezclado total. La diferencia entre estos dos tipos de aireación, es que a las lagunas de mezclado completo se les suministra una agitación tan intensa que los sólidos que inicialmente sedimentan se encuentran en suspensión en el proceso de digestión microbiana. En las lagunas de mezclado parcial, la agitación no es tan intensa, por lo que casi todos los sólidos se encuentran en el fondo del depósito y la aireación mecánica únicamente se efectúa en los estratos superiores de la laguna. Dependiendo de las condiciones de oxigenación será la naturaleza del proceso. Si la aireación atmosférica o mecánica es insuficiente, por medio del proceso de fotosíntesis y con los nutrientes disponibles, se empieza a desarrollar una gran biomasa de algas, que cubre el estanque o fosa de oxidación. Estas algas consumen bióxido de carbono de la atmósfera y producen oxígeno, el cual es necesario para otros microorganismos aerobios que degradan la materia orgánica. Bajo estas condiciones, se crea una relación de simbiosis entre microorganismos de diferente tipo, que finalmente estabilizan la materia orgánica presente en las aguas residuales.

LAGUNAS Por la naturaleza y características de las diferentes modalidades del proceso biológico en lagunas de estabilización o de oxidación, se pueden tener variaciones en el tratamiento, para obtener efluentes de mayor o menor calidad, según sean los requerimientos propios del efluente deseado. Las ventajas de las mismas son, la rapidez de la obra y su proximidad a la zona de servicio si se tienen en cuenta que: - Los trabajos básicos, previo estudio técnico, para la construcción de la laguna son: Excavar

LAGUNAS Compactar Impermeabilizar

DISEÑO - Al encontrarse la laguna próxima a la zona de suministro, las conducciones presentan unos costos más reducidos. DISEÑO El diseño es un factor determinante en la funcionalidad del embalse y economía, tanto en sus aspectos constructivos como de explotación. En la elección del diseño incidirán una serie de criterios que deberán tenerse en cuenta: Criterios de accesibilidad: se deberán considerar la movilidad de los medios constructivos durante la realización de la obra, la facilidad del acceso para vehículos y maquinaria en la etapa de construcción que incidirá en la organización y economía de la obra. Además la accesibilidad a la laguna una vez finalizada la obra es necesaria para su correcta explotación y mantenimiento.

DISEÑO Criterios de topografía: el relieve superficial del terreno incidirá notoriamente en su idoneidad como emplazamiento de un embalse.

CAPACIDAD Y GEOMETRÍA Los criterios a aplicar para establecer el volumen o tamaño óptimo, derivan de factores funcionales, morfológicos, económicos, geotécnicos, climáticos y de seguridad. La adopción de formas geometrizadas en la línea perimetral del vaso facilita el proceso de construcción del embalse, tanto en su fase de proyecto, como en las de replanteo y ejecución. La colocación de una geomembrana como base de la pantalla de impermeabilización aconsejan recurrir a la máxima simplificación formal compatible a la adaptación del relieve y a la estructura geológica del emplazamiento. La disposición en planta más recurrente es la de polígonos curvilíneos, regulares o irregulares. La sección típica de un embalse viene definida por los taludes interiores del vaso, su inclinación es función de criterios de estabilidad de las tierras y de la pantalla de impermeabilización. Las características de diseño dependerán de forma directa de las propiedades del terreno utilizado y del riesgo que pueda representar en caso de rotura.

CAPACIDAD Y GEOMETRÍA

ANCLAJES Las condiciones más desfavorables de las geomembranas, una vez instaladas, se producirán en las paredes laterales del vaso. La acción de las dilataciones y contracciones debidas a la temperatura, el oleaje, el peso propio y principalmente el viento requieren que la membrana de impermeabilización se encuentre anclada. En anclaje adecuado de la geomembrana es fundamental para asegurar la estabilidad de la laguna, disminuir las tensiones en la geomembrana y evitar posibles corrimientos. El diseño de los anclajes, admite una amplia gama de soluciones y como sistemas para lograr la fijación de las geomembranas al soporte se consideraran dos grupos: 1- Anclajes lineales, son los más utilizados y los que mejores resultados proporcionan. Los tipos de anclajes más comunes son los siguientes: Por zanja excavada y rellena de tierra, hormigón o grava.

ANCLAJES Por lastrado en escalón (berma) o en líneas de máxima pendiente. Por fijación mecánica a soportes de fábrica.

ANCLAJES La disposición de los anclajes lineales más comunes son: - Anclaje en coronación: Se realiza mediante zanjas perimetrales y tendrá una sección mínima de 40 x 40 cm (dependiendo extensión y profundidad del embalse). para geomembranas de HDPE, esta dimensión varía en función de la longitud del panel entre dos anclajes o entre un anclaje y el nivel de agua, en función de la velocidad del viento considerada. Se debe tomar en cuenta los materiales y el tipo de suelo donde está construido dicha laguna para determinar la distancia de la zanja de anclaje respecto la coronación del talud, y ésta no deberá ser inferior a 1.00 mt. Será necesario dar una vuelta de 40 cm. como mínimo de la geomembrana sobre la parte horizontal al fondo de la zanja de anclaje. - En el caso que el proyecto lo solicitara, se podrá considerar como anclaje un lastrado bien por pavimento, bien con un pequeño muro que proporcione una carga mínima equivalente al lastre de la zanja. - Anclaje a pie de talud: se pueden realizar mediante zanja excavada o por lastre.

ANCLAJES - Anclaje intermedio en talud: se realizarán sólo en taludes de grandes longitudes, observando las disposiciones siguientes: o El terraplenado y compactado de la zanja de anclaje deberá hacerse de manera que se evite la puesta en tensión de la geomembrana, la perforación de la geomembrana, el mal funcionamiento de los drenajes, el estancamiento de agua sobre la coronación, las proyecciones de materiales en la obra y la penetración de agua bajo la geomembrana por deslizamiento del soporte. Para el terraplenado se utilizarán materiales finos y poco permeables. o Se practicará un escalón (berma) en la pendiente para no desestabilizar el talud. El anclaje de la geomembrana se realizará por lastrado y no mediante zanja, pues toda excavación en la zona intermedia del talud significaría un deterioro del soporte y una discontinuidad del drenaje. El drenaje deberá ser continuo en todo escalón para evitar acumulación de agua bajo la geomembrana. o En el caso de no poder realizar el anclaje mediante bermas, las zanjas en el intermedio de los taludes deberán garantizar el funcionamiento de los drenajes. o Según la necesidad de la obra por presentar taludes forzados, podrá realizarse por fijación a fábrica de concreto. o Anclaje en fondo: se realizará únicamente por necesidad del proyecto, siguiendo las técnicas citadas en los apartados anteriores.

IMPERMEABILI- ZACIÓN Un embalse se compone de dos elementos fundamentales que son, una estructura de tierras que conforma el vaso propiamente dicho y una impermeabilización que recubre totalmente su interior. La solución que se adopte influirá notoriamente en el resultado económico y funcional de la instalación proyectada. A la hora de elegir el tipo de impermeabilización se deberá analizar, las acciones a las que esta puede estar sometida y que dependerán, no solo del diseño del embalse, sino del entorno en el que se localiza.

LAGUNAS IMPERMEABILIZACIÓN Un embalse se compone de dos elementos fundamentales que son, una estructura de tierras que conforma el vaso propiamente dicho y una impermeabilización que recubre totalmente su interior. La solución que se adopte influirá notoriamente en el resultado económico y funcional de la instalación proyectada. A la hora de elegir el tipo de impermeabilización se deberá analizar, las acciones a las que esta puede estar sometida y que dependerán, no solo del diseño del embalse, sino del entorno en el que se localiza. GEOMEMBRANAS (LÁMINA DE HDPE) La primera parte del planteamiento en la impermeabilización de un embalse consiste en elegir en base a las características de la obra, el tipo de membrana, espesor, armada o no armada. Las geomembranas de HDPE son fabricadas por calandrado o por extrusión exclusivamente a partir de resinas vírgenes, pudiendo así tener un elevado nivel de estanqueidad bajo deformación permanente, elevada capacidad de adaptación a las irregularidades del soporte, elevada resistencia al punzonamiento y por último resistente al hinchado, putrescibilidad y envejecimiento.

LAGUNAS Una vez conocidos los estudios previos en cada caso deberán tomarse las siguientes precauciones, que se resumen en la siguiente tabla: Tipo de Subsuelo Problema Solución Rocas calcáreas, yesos, etc. Riesgos hundimiento Cambio de emplazamiento Turbas, cieno, residuos fangosos Salidas de gas Drenaje Arcillas blandas, limos comprimibles, suelos volcánicos Asientos diferenciales Geotextil y / o geomallas Suelos con materias orgánicas Salidas de gas Drenaje y canalización Suelos con erosión interna por aguas subterráneas Nivel de la capa freática superior al nivel de la geomembrana Hundimientos Levantamiento de la geomembrana Drenaje y canalización Drenaje de la capa freática y lastrado