Química Mente Octubre 2013

Documentos relacionados
Química Mente Noviembre 2013

Química Mente Agosto 2013

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente Diciembre 2013

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente Abril 2013

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente Junio 2013

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente Mayo 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Lagunas. Tecnologías de tratamiento de Aguas Residuales para Reuso. RALCEA Agosto 2013 CETA. Instituto de la Universidad de Buenos Aires

Teórico práctico 2012

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente Julio 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS. Daniel Cross O.

QUÉ HACEMOS CON LOS EFLUENTES DEL TAMBO

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

LAGUNAS DE ESTABILIZACION

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

A continuación se desarrolla brevemente algunas tecnologías de excretas y tratamientos de aguas residuales.

) (Oficina internacional del agua, 2001). ) y de gas metano (CH 4 LAGUNA FACULTATIVA. Zona aerobia. DBO en suspesión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Las lagunas facultativas suelen medir de 1 a 2 m de profundidad. Los fangos del fondo son anaerobios y la superficie (hasta unos 0.6 m) es aerobia.

Como en ediciones anteriores presentamos futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en 2014, que pueden ser de su interés.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Catálogo de Productos 2014 PROTEJAMOS EL MEDIO AMBIENTE CON LA SOLUCIÓN ECOLÓGICA PREFABRICADA

Alternativas en Manejo de Purines y Efluentes en Tambos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3.

Humedales artificiales. Coordinación de Hidráulica Subcoordinación de Tecnología Apropiada e Industrial

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio

3.3 Tanques sépticos. ) y dióxido de

Virtual del Agua en usal.es. Programa

BIODIGESTORES: Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples

Tecnología de Lagunas Aireadas

ÍNDICE. Anexo 3 1. MECANISMO HIDRÓLISIS ACIDOGÉNESIS ACETOGÉNESIS METANOGÉNESIS...3

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Capítulo VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue

Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES. Tema 13: Sistemas naturales de tratamiento - Lagunas

RELLENOS SANITARIOS Y BIOGÁS GENERALIDADES. Ing. José Ricardo López Dulcey Ambiental Biotech

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION. Lagunas Anaerobias. Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc.

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Una opción viable para el manejo de desechos en la actividad industrial

Reducción de sólidos volátiles

Octubre 2012 Boletín PRODECA Página 2

1. Proceso de Fangos Activados.

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros

v CATALOGO TECNICO Decantadores Primarios - Fosas Sépticas con Prefiltro, tipo ECODEPUR Pequeño caudal

TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN Y TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

COMPACTO FOSA/FILTRO ECODEPUR BIOFIX


3.2. Transporte de contaminantes en el agua subterránea. Proceso por el que los solutos son transportados por el movimiento de la masa de agua

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

El Suelo, un organismo vivo

BIOGAS. de lo que estimaba

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Impacto de la actividad humana en el recurso hídrico. Dra. Adriana C. Mera B. Agosto 24 de 2016

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

Soluciona problemas de aguas residuales. Protege el medio ambiente

Manual General de Autodepuración de Cauces Fluviales. Daniel Flores Hinojosa Graduado Ciencias Ambientales Grupo Depuradores de Ríos

PTAR Aguas Domésticas

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas

Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA Facultad Regional Bahía Blanca

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA.

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

Tipologías de sistemas

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO EN FANGOS ACTIVOS

Vigilancia y Control de Calidad de Aguas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

Productos Biotecnológicos para tratamiento del agua

COMPACTO FOSA/FILTRO ECODEPUR BIOFIX

Humedales Construidos

Desafíos y Estrategias para Implementar la Digestión Anaerobia en los Agrosistemas. Problemática y perspectivas del Sector de la Producción Porcina

Transcripción:

Química Mente Octubre 2013

Química Mente, es una publicación del Grupo GEM Laboratorio de Química. Agradecemos sus comentarios, críticas y sugerencias. laboratorio.quimica@frra.utn.edu.ar Esperamos que disfruten de nuestra propuesta. Octubre 2013 Química Mente Página 2

Editorial Bienvenido al Boletín de Octubre de QUIMICA MENTE. Este mes, se continúa desarrollando el tema Efluentes y en este número presentamos Lagunas de Tratamiento. Se invita a los interesados a participar de la II Jornada de Medio Ambiente La Problemática del Arsénico, que se desarrollará en la Facultad Regional Rafaela el jueves 31 de octubre. Se presentan fotos de la Jornada de Enseñanza de Física y Química realizada en el mes de septiembre. Como en todas las ediciones, se informa sobre futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en 2013-14, que pueden ser de su interés. Agradecemos sus comentarios y esperamos sus contribuciones e inquietudes. Laboratorio de Química UTN Rafaela Octubre 2013 Química Mente Página 3

Integrantes del Laboratorio de Química Dra. M. Cecilia Panigatti Lic. Rosana Boglione Lic. Carina Griffa Bioq. Fabiana Gentinetta Becarios M. Celeste Schierano Nabila Abzug Franco Laorden Corina Aimo Saida Abzug Melina Asforno Octubre 2013 Química Mente Página 4

TRATAMIENTO DE EFLUENTES LAGUNAS DE ESTABILIZACION Consisten en una masa de agua relativamente poco profunda contenida en un estanque de tierra de configuración controlada, cuya finalidad es el tratamiento de aguas residuales. Mediante un proceso físico y una acción conjunta de bacterias y algas (simbiosis), se puede lograr una eficiente depuración de líquidos cloacales y de algunos efluentes industriales, con un costo mínimo de mantenimiento. En las lagunas hay factores que no pueden controlarse, tales como cantidad de luz, temperatura y vientos. Y los factores que pueden controlarse son: carga de la laguna por unidad de superficie, profundidad, tiempo de retención, recirculación y distribución de carga. TIPO DE LAGUNAS Una de los indicadores utilizados para clasificar las lagunas es el proceso de degradación que predomina. Según este criterio, se proponen tres tipos de lagunas: anaeróbicas, aeróbicas y facultativa. Las lagunas de estabilización están en una situación intermedia entre lo que ocurre en los cuerpos receptores y lo que se realiza en una planta de tratamiento: el ambiente es natural, los factores intervinientes son naturales, pero la situación es controlable, si el diseño es adecuado. LAGUNAS AERÓBICAS Se las llama también lagunas de oxidación o procesos simbióticos algas-bacterias. La descomposición y estabilización de la materia orgánica se produce en medio aeróbico. Las bacterias aeróbicas al utilizar la materia orgánica se producen dióxido de carbono, agua, amoníaco, etc., que son sustancias que favorecen el desarrollo de algas, constituyendo su materia viva. El principio de su funcionamiento es la síntesis vegetal a expensas de la energía solar, en presencia del pigmento clorofílico. Algas: Transforman dióxido de carbono y agua en hidratos de carbono produciendo energía. Bacterias: Utilizan el oxígeno de la fotosíntesis produciendo la oxidación de la materia orgánica. Las condiciones muy particulares que exige el mantenimiento total del proceso aeróbico hace poco práctico el uso de lagunas aeróbicas, aún así se utiliza generalmente cuando se practica el tratamiento en serie combinándolas con otras lagunas. Octubre 2013 Química Mente Página 5

El oxígeno requerido por las bacterias proviene en gran parte del que se produce por la fotosíntesis y otra parte debido a la reaireación superficial. Como el proceso se basa en condiciones estrictamente aeróbicas, el diseño debe ser apropiado para conseguirlas, o sea que se debe prever una gran superficie en relación al volumen, factor que facilita el desarrollo de las algas. Deben ser revestidas para evitar crecimiento de malezas. Además, no producen olores desagradables. LAGUNAS ANAERÓBICAS El proceso de estabilización de la materia orgánica se realiza con ausencia total de oxígeno y sólo en la superficie libre podrá haber procesos aeróbicos, con mínimos desarrollo de algas. En el proceso anaeróbico, la materia orgánica es licuada, gasificada, mineralizada y transformada en materia orgánica más estable. Se pueden destacar tres etapas básicas: licuación, acidificación y gasificación. Mientras se mantenga un desarrollo balanceado de las bacterias anaeróbicas, el proceso es equilibrado. Las condiciones de anaerobiosis de estas lagunas son determinadas por la intensa carga que reciben. Para facilitar estos procesos debe tratarse de mantener estable la temperatura, ya que sus variaciones bruscas interfieren en el proceso. Por ello conviene dar a las lagunas cierta profundidad, entre 1,80 y 3,00 m, que facilita además las condiciones de anaerobiosis. Algunos de los indicadores que marcan un adecuado funcionamiento de estas lagunas son: El efluente almacenado presenta un color turbio y coloreado que debe ser sometido a tratamiento posterior por lagunas facultativas. Existe un continuo desprendimiento de gases (burbujeo). Existe una costra en la superficie de la laguna. Deben ser revestidas para evitar contaminación de agua subterránea. Se producen olores desagradables. LAGUNAS FACULTATIVAS Se pueden establecer 3 zonas de descomposición: - Zona con oxígeno disuelto (bacterias aerobias), en la parte superior de la laguna. - Zona con total ausencia de oxígeno, en el fondo de la laguna (anaerobiosis). - Zona intermedia: el contenido de oxígeno puede ser variable y aun estar ausente. Octubre 2013 Química Mente Página 6

Existen tres zonas según la distribución del oxigeno disuelto en el perfil de la laguna, la cercana a la superficie o aeróbica, una intermedia o facultativa y la inferior o anaeróbica. Los Indicadores que marcan un adecuado tratamiento del efluente son: El efluente almacenado presenta un color verde intenso debido a la presencia de algas verdes y verdes azuladas. La superficie debe estar libre de todo material sólido o costra. Deben ser revestidas para evitar contaminación de agua subterránea. Resumen de las características de las lagunas de estabilización Características Tipo de Laguna Aeróbica Anaeróbica Facultativa Proceso de degradación Aeróbico. Simbiosis bacteriasalgas Anaeróbico. La materia orgánica es licuada, gasificada, mineralizada y transformada en metano gaseoso y en materia orgánica sólida más estable. Existen 3 zonas: aeróbica, anaeróbica y facultativa Organismos Bacterias aeróbicas y algas Bacterias principalmente anaeróbicas Bacterias aeróbicas, anaeróbicas y facultativas Tirantes Bajos: 0,15 a 0,30 m para facilitar penetración de la luz Profundos: Entre 1,80 y 3,00 m, pueden llegar hasta 5,00 m. No debe ser inferior a 0,90 m. Cargas de DBO 11 y 220 kg/ha.día 25-30 kg/1000 m 3.día 75-120 kg/ha.día Períodos de retención 2 a 6 días 8 a 10 días 5 a 10 días Relación superficie/volumen Alta Baja Intermedia Remoción de DBO 80-95% 40-70% 75-90% Octubre 2013 Química Mente Página 7

Sellado: Para el revestimiento de las lagunas se utilizan membranas asfálticas o goma, colocadas sobre el terreno, el que previamente deberá ser compactado. También pueden utilizarse losas de hormigón con la ventaja de su durabilidad y bajo mantenimiento. En los casos donde el piso de la laguna presente poca arcilla (< 20 %) o que al compactarlo no se logra una buena impermeabilización, se recomienda efectuar un tratamiento de sellado. Una técnica para tal fin es agregar una capa de 15 cm de arcilla con otra similar del suelo existente en la excavación y luego compactarlo. Otras opciones de sellado son el suelo-cemento o las membrana plásticas. Medida de seguridad y mantenimiento: Las lagunas constituyen un peligro para las personas. Las paredes laterales pueden ser inestables, particularmente si no existe vegetación establecida y muy resbaladiza cuando están húmedas. Estos factores hacen que resulte relativamente fácil caerse dentro y muy difícil de salir. Es necesario un desmalezado periódico del sector lindante, tratando además de evitar el crecimiento de malezas y arbustos dentro de la laguna. Además en los cuatro laterales debe colocarse un cartel advirtiendo la presencia de un lugar peligroso. Ventajas: Ventajas e inconvenientes del sistema de lagunas de estabilización El material almacenado sufre una degradación y el efluente final tiene una menor carga orgánica y es menos contaminante que el inicial. Alta eficiencia en la eliminación de microorganismos patógenos Es posible planificar el uso del efluente almacenado haciendo un aprovechamiento más adecuado del mismo. Sencilla y rápida ampliación, si aumenta el caudal de los efluentes, debiendo preverse la necesaria reserva de tierra con provisiones de futuro. Prácticamente no hay estructuras. No son necesarios equipos mecánicos ni energía eléctrica. Operación simple. Mantenimiento con poco personal, no especializado. Inconvenientes: Se requiere una gran superficie de terreno destinada para este fin. El sistema puede generar olores desagradables. Se puede favorecer la proliferación de insectos y roedores. Se puede provocar una contaminación de las aguas subterráneas. Se requiere de un mantenimiento periódico (corte de malezas). Constituyen un factor de riesgo de accidentes para personas y animales. Octubre 2013 Química Mente Página 8

Octubre 2013 Química Mente Página 9

2º Jornada de Enseñanza de la Física y de la Química, desarrolladas el 25 de Septiembre en la UTN Facultad Regional Rafaela Octubre 2013 Química Mente Página 10

PREMIOS NOBELES Alfred Bernhard Nobel (1833-1896) Sueco Descubrió la dinamita mezclando nitroglicerina con un material absorbente (tierra de diatomeas). En su testamento estableció que se premiase cada año, sin distinción de nacionalidad, credo, raza o color, el mejor descubrimiento en el campo de la Física, la Química, la Medicina y la Fisiología, la Obra Literaria animada del mejor ideal y el trabajo más eficaz para el acercamiento y el desarme de los pueblos (obra en pro de la paz universal), de esta manera surge el Premio Nobel. Octubre 2013 Química Mente Página 11

Próximos Eventos VII Congreso de la Red Latinoamericana de Ciencias Ambientales Costa Rica, 11 al 15 de noviembre. http://www.congresocienciasambientales.org III Congreso Internacional de Ambiente y Energías Renovables Villa María, 13 al 15 de noviembre. http://www.cayer.com.ar AÑO 2014 5 o Congreso Internacional sobre Arsénico en el Ambiente Buenos Aires, 11 al 16 de mayo de 2014. http://www.as2014.com.ar/es/home.html Octubre 2013 Química Mente Página 12

Gracias por su tiempo Nos encontramos en la próxima edición... Para recibir Química Mente por correo electrónico puede subscribirse enviando un mail a: laboratorio.quimica@frra.utn.edu.ar Contacto: Acuña 49 (2300) Rafaela Santa Fe Argentina. T.E. 03492 43-2702 Int: 106 Octubre 2013 Química Mente Página 13