INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Página1. Abril / Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Documentos relacionados
INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Página1. Julio / Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Página1. Mayo / Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Junio / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Agosto / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Enero / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Febrero / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Marzo / Página1. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Informe semanal No. 39

Informe semanal No. 47 Impacto de eventos adversos del 31 de julio al 06 de agosto del 2014

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Informe semanal No. 28

Informe semanal No. 32

Informe semanal No. 36

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Informe semanal No. 33

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

INOCAR INAMHI ESPOL INP DAC. DIVERSOS EFECTOS EN LAS CONDICIONES OCEANO-ATMOSFÉRICAS EN LA COSTA DEL ECUADOR Resumen

Informe de Situación - Incendios Forestales (14/07/2017)

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (25/10/2016,14:00).

Informe semanal No. 2 Impacto de eventos adversos

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (21/09/2016,14:00).

1303 Personas albergadas. 40 Viviendas destruidas

PARTE 1 PERSPECTIVAS AGOSTO 21 DE 2012

COMITÉ NACIONAL PARA EL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ERFEN)

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Informe semanal No. 9

Informe semanal No. 8

PARTE 1 PERSPECTIVAS ENERO 15 DE 2013

Informe semanal No. 6

PARTE 1 PERSPECTIVAS OCTUBRE 30 DE 2012

La Zona de Convergencia Intertropical se presentó con dos ramales el del Norte y del Sur. Al ramal Norte se

Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR ESTACIÓN LLUVIOSA CON CONDICIONES NORMALES EN LA COSTA DEL ECUADOR. Resumen

2453 Personas albergadas. 40 Viviendas destruidas

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

COMITÉ NACIONAL PARA EL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ERFEN) CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN EL MAR ECUATORIANO

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (31/08/2017, 15:00).

1753 Personas albergadas. 40 Viviendas destruidas

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

Informe de Situación 18 - Incendios Forestales (19/07/2016)

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

CONDICIONES METEOROLÓGICAS

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

LA PRIMERA QUINCENA DE MARZO PRESENTA DISMINUCIÓN DE LLUVIAS EN EL ECUADOR

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (25/11/2016,11:00).

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (24/11/2016,10:00).

Informe de Situación 25 Incendios Forestales (28/07/2016)

Escenario de probabilidad de generación de incendios forestales

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR. Condiciones neutrales frente a las costas del Ecuador

Ing. Hernán Parreño. Téc. Cristina Ojeda - Téc. Diego Terán

Informe de Situación 23 - Incendios Forestales (26/07/2016)

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR. Condiciones océano-atmosféricas normales con tendencia al calentamiento frente a nuestra costa.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

ESTACION LLUVIOSA CON PRECIPITACIONES DE MAYOR INTENSIDAD EN EL CENTRO DE LA REGIÓN LITORAL.

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (12/09/2017, 15:00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (22/11/2016,14:00).

DÉFICIT DE PRECIPITACIONES SE MANTIENE EN ECUADOR

Se mantiene ligero calentamiento en el Pacífico Ecuatorial Oriental. Resumen

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (26/08/2016,14:00).

41653 Personas afectadas

En el Ecuador se encuentra el virus Zika, que afecta a 24 países de América, en especial a Brasil y Colombia.

Re gión Cos ta. Tarjeta pedagógica. Esmeraldas. Manabí. División política del Ecuador. Capital: Portoviejo Extensión: km2 Habitantes:

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (17/08/2016,14:00). I.

BOLETÍN ERFEN No Guayaquil, 30 de noviembre de COMITÉ ERFEN: Estado vigilante por probabilidad de ocurrencia El Niño

Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa Diciembre-2016

SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO

INICIO DE ESTACION LLUVIOSA EN EL LITORAL CON PRECIPITACIONES DE INTENSIDAD VARIABLE PRINCIPALMENTE HACIA EL NORTE E INTERIOR DE LA REGION

Qué son las zonas, distritos y circuitos? El Estado a tu lado, más servicios cerca de ti.

Informe de Situación - Incendios Forestales (17/07/2017)

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA CLIMATOLOGÍA

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 10h00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (06/10/2017, 14:00).

Este Informe fue elaborado por la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (20/07/2016, 14:00).

ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES AMENAZA INUNDACIONES

Informe de Situación 22- Incendios Forestales (25/07/2016)

AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (30/08/2016,14:00).

Informe de Situación 13- Incendios Forestales (12/07/2016) 2016

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 11h00).

Informe de Situación 17- Incendios Forestales (18/07/2016)

Período de Cobertura del informe del 10-Abril-2010 al 18 de Abril-2010 El próximo reporte: según las evaluaciones técnicas y situación país.

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

BOLETÍN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 13h00).

Transcripción:

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL Abril / 2016 Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos Página1

Índice de contenido Resumen Ejecutivo... 3 Objetivos.... 3 1. Información Técnico-Científica.... 4 1.1. Información Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).... 4 1.2. Información Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR).... 5 1.3. Información Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN),... 5 2. Reporte Histórico de Eventos Naturales - Abril (2010-2015)... 7 3. Estadísticas- Eventos Adversos.... 7 3.1. Eventos Adversos por provincias... 7 3.2. Afectaciones por eventos adversos.... 8 3.3. Elementos esenciales amenazados... 9 4. Estadísticas Recursos... 9 4.1. Recursos movilizados por institución.... 9 4.2. Recursos movilizados en relación a número de eventos.... 10 4.3. Asistencia Humanitaria... 10 5. Información General Sismo 16... 11 6. Glosario de Términos... 11 7. Acrónimos generales.... 11 8. Mapa de Impacto de Eventos Adversos abril/2016... 12 Índice de Ilustraciones Ilustración 1: Sistemas Atmosféricos que influyen en el Ecuador.... 5 Índice de Tablas Tabla 1: Condiciones del oleaje y aguaje en el periodo 01 al 30 del 2016. (INOCAR, 2016)... 5 Tabla 2: Personas afectadas por año... 7 Tabla 3: Tipos de Eventos por provincias... 8 Tabla 4: Afectaciones en población... 8 Tabla 5: Afectaciones a la infraestructura pública... 9 Tabla 6: Cantidad de recursos movilizados... 10 Tabla 7: Total de recursos movilizados... 10 Tabla 8: Asistencia Humanitaria distribuida a nivel nacional*... 11 Índice de Gráficos Gráfico 1: Eventos Adversos, periodo 2010 2015... 7 Gráfico 2: Tipos de Eventos Adversos, abril/2016... 7 Gráfico 3: Porcentaje de Recursos Movilizados por instituciones.... 9 Gráfico 4: Cantidad y porcentaje por Tipos de Recursos Movilizados.... 10 Página2

Resumen Ejecutivo La Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos, tiene como misión, coordinar acciones para presentar información consolidada y ordenada de los eventos adversos que ocurren a nivel nacional, con el fin de generar escenarios para la toma de decisiones de manera directa a las autoridades competentes. Una de las funciones principales es difundir mediante informes mensuales, los resultados obtenidos en el monitoreo de eventos adversos a nivel nacional, junto con estadísticas de número de eventos que hayan ocurrido, recursos movilizados y asistencia humanitaria entregada durante el período comprendido desde el 01 al 30 del 2016. Los resultados del mes de este año, indican que a nivel nacional se registraron un total de 305 eventos, de los cuales con mayor concurrencia fueron los deslizamientos seguido de inundaciones, a nivel provincial se reportó en las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Tungurahua; sin embargo el mayor registro por inundaciones se dio en Las provincias Manabí y Guayas. Objetivos Establecer análisis de cifras, indicadores y resultados de las condiciones meteorológicas actuales a nivel nacional, para proponer un informe consolidado para la toma de decisiones por parte de las autoridades. Informar a la ciudadanía en general sobre los eventos suscitados, recursos movilizados, personas albergadas y damnificadas por la presencia de algún evento natural o antrópico en el territorio nacional para incurrir en la formación de bases para planes y programas de prevención. Página3

1. Información Técnico-Científica. INAMHI, INOCAR y el IGEPN, constituyen las principales entidades técnico-científicas. Estos organismos trabajan en el monitoreo de diferentes áreas de ciencias de la tierra para dar a conocer el estado de las condiciones meteorológicas, hidrológicas y sísmicas presentadas en el territorio nacional. 1.1. Información Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). A continuación se evalúan las condiciones sinópticas que se presentaron en el país, en el transcurso del mes del año 2016. Para el periodo comprendido del 1 al 6, en un espacio de análisis que se extiende desde el 31 de marzo, la ZCIT presentó actividad en la zona norte e interior del litoral ecuatoriano, provocando lluvias de moderada intensidad en esta zona. El sistema de las PERTURBACIONES DE LA AMAZONÍA fue el de mayor influencia hacia nuestro país. El gran contenido de inestabilidad atmosférica presente en la cuenca brasileña y la circulación del viento, afectaron de manera directa nuestro territorio ocasionando condiciones de mal tiempo en gran parte del territorio. Las lluvias se desarrollaron con intensidades entre moderadas a fuertes, con descargas eléctricas y con ráfagas de viento. Al final de este periodo disminuyó la intensidad de las precipitaciones. El sistema de la VAGUADA DEL SUR tuvo incidencia ocasional en la parte sur del Ecuador debido a lluvias generadas en Perú y que por circulación del viento llegaron a nuestro territorio. Del 7 al 13, la ZCIT presentó influencia en la zona norte e interior del litoral ecuatoriano, provocando lluvias de moderada intensidad. El sistema de las PERTURBACIONES DE LA AMAZONÍA tuvo inestabilidad atmosférica en la cuenca brasileña y con acción de la circulación del viento, se presentaron lluvias con intensidades entre moderadas y fuertes en algunos sectores, incluso con descargas eléctricas específicamente hacia la región interandina. El sistema de la VAGUADA DEL SUR presentó actividad en la zona centro de Perú y debido a circulación del viento, hubo incidencia ocasional a la parte Sur del Ecuador. Del 14 al 20, el sistema de la ZCIT se encuentra debilitada e influenciando ligeramente sobre el territorio ecuatoriano, con una nubosidad estratiforme. El sistema de las PERTURBACIONES DE LA AMAZONÍA presenta inestabilidad atmosférica en la cuenca brasileña y que por circulación del viento en niveles medios, afectó de manera directa hacia nuestro territorio, ocasionando lluvias con intensidades entre moderadas a fuertes y descargas eléctricas en algunos sectores. Por circulación de los vientos en niveles medios y altos, se visualizó influencia hacia la región interandina con precipitaciones de intensidad variable. El sistema de la VAGUADA DEL SUR presentó actividad en la zona centro de Perú y debido a circulación del viento, hubo incidencia ocasional a la parte Sur del Ecuador. Del 21 al 28, el sistema de la ZCIT presentó incidencia hacia la zona norte del Ecuador. En este periodo, en la región litoral se registraron lluvias de intensidad variable acompañadas de tormentas eléctricas y ráfagas de viento principalmente al interior de la región, en las estaciones meteorológicas de Milagro con 143 mm y San Juan La Maná con 103 mm específicamente el día 27 de abril del 2016. El sistema de las PERTURBACIONES DE LA AMAZONÍA presentó incidencia de la atmósfera hacia la región oriental y se registraron lluvias de intensidad variable, especialmente en la estación meteorológica de Nuevo Rocafuerte con 120.2 mm, donde se dio la mayor precipitación; por transporte de humedad y calentamiento diurno, ocasionaron lluvias de ligera a moderada intensidad, acompañadas de tormentas eléctricas que registraron las estaciones del centro de la región interandina. La VAGUADA DEL SUR no tuvo influencia sobre el territorio ecuatoriano. Página4

ALTA DEL CARIBE Durante estos periodos de aguaje no se registraron afectaciones en el borde costero del Ecuador. ENOS ZCIT PERTURBACION ES AMAZÓNICAS De igual forma se dio a conocer que estos periodos se caracterizan porque las pleamares son de mayor amplitud y las bajamares son menores que el promedio, ocasionando incremento en el nivel del mar, lo que podría generar un mayor impacto en zonas costeras al romper las olas. ALTA DEL PACÍFICO VAGUADA DEL SUR Ilustración 1: Sistemas Atmosféricos que influyen en el Ecuador. Fuente: INAMHI, 2014 Sistema de alta presión (cuadros amarillos) Sistema de Baja Presión (cuadros naranjas). 1.2. Información Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR). El Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), presentó las condiciones del oleaje de forma periódica cada tres días. La información correspondiente al mes del año en curso, presentó algunos parámetros de las condiciones del mar, tales como: dirección de las olas, altura promedio y el periodo predominante de las olas. (Ver tabla 1). Las actividades en la zona costera se efectuaron con normalidad. Sin embargo, se recomendó a los ciudadanos y a quienes realizan actividades en el mar, seguir las normas de seguridad de la Secretaría de Gestión de Riesgos y estar atentos a los boletines difundidos por el INOCAR y las Capitanías de Puerto. 1.3. Información Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), Actividad del Volcán Cotopaxi: La actividad sísmica del volcán se mantuvo en nivel MODERADO. Debido a la nubosidad casi todo el mes imposibilitó realizar observaciones en el día. Se observaron ligeras emisiones de vapor de agua y gas poco energéticas con dirección: occidente, suroriente, noroccidente y suroccidente, con alturas que alcanzaron desde los 100 hasta 1.000 m.s.n.c Días 1 al 4 5 al 7 8 al 11 12 al 14 15 al 18 19 al 21 22 al 25 26 al 28 29 al 30 Tabla 1: Condiciones del oleaje y aguaje en el periodo 01 al 30 de abril del 2016. (INOCAR, 2016) Dirección Suroeste y Noroeste Suroeste y Noroeste Estado de Oleaje Altura media de Ola en aguas abiertas (m) Altura media de Ola frente a las costas (m) Periodo predominante (segundos) Moderado 2.2 0.5 1.5 11-18 Moderado 2.0 0.4 1.5 12-17 Suroeste Moderado 1.5 0.5 1.6 12-15 Suroeste Moderado a ligero 1.8 0.4 1.3 12-17 Suroeste Moderado 1.8 2.5 0.5 1.7 12-17 Suroeste Suroeste y Noroeste Moderado y Agitado Ligeramente agitado 1.8 2.5 0.5 1.7 12 16 1.8 0.5 1.6 12 18 Suroeste Moderado 1.8 0.6 1.7 13 18 Suroeste y Noroeste Moderado 2.3 0.7 2.2 15-19 El periodo de aguaje más representativo en la zona costera se evidenció en 2 periodos distintos durante el mes, específicamente durante los días del 8 al 11, así como del 23 al 25. En este periodo se presentaron lluvias de ligeras a moderadas. Los días 02, 10, 11, 12, 14 y 29 por medio de la red sísmica y la red de lahares, se observó el descenso de lahares. Actividad del Volcán Tungurahua: La actividad sísmica del volcán se mantuvo en nivel BAJO. Debido a la nubosidad casi todo el mes imposibilitó realizar observaciones en el día. En este mes se observaron emisiones de vapor, gas y ceniza nivel del cráter, con direcciones: occidente y suroccidente en alturas que alcanzaron desde los 200 hasta 500 m.s.n.c En este periodo se presentaron lluvias de ligeras a moderadas. Los días 02, 03, 05, 23 y 28 por medio de la red sísmica y la red de lahares, se observó el descenso de agua lodosa y lahares. Actividad del Volcán Reventador: Este mes la actividad del volcán se mantuvo ALTO. Página5

Debido a la nubosidad casi todo el mes imposibilitó realizar observaciones en el día. En el periodo del informe el volcán se caracterizó por presentar emisiones de vapor poco energéticas con emisiones continuas de gases, vapor y ceniza con contenido moderado con direcciones: occidente, noroccidente, suroccidente y nororiental en alturas de 100 a 2.000 m.s.n.c. En este periodo se presentaron lluvias parciales a moderadas. Con las cámaras térmicas se observó incandescencias por los flancos del volcán, los días 01, 05, 06, 07, 10, y del 12 al 30. Actividad Sísmica: En este periodo se reportaron 625 sismos de magnitudes menores a 7.8, cuyos epicentros fueron localizados en las regiones: costa, sierra y amazónica. El sismo reportado el 16 de magnitud 7.8, localizado en la provincia de Manabí a una profundidad de 9 km, fue sentido en todo el país. El mismo que ocasiono un terremoto devastador para los cantone: Manta, Portoviejo, Pedernales, Bolívar, El Carmen, Chone, Jama, Sucre, San Vicente, Rocafuerte, Flavio Alfaro, Puerto López, Tosagua, Muisne, Santo Domingo, La Concordia, Guayaquil, Daule, Samborondón, Babahoyo, Urdaneta, Quito, Colta, Balsas y Santa Elena. Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (ERFEN) otro lado, en la región Insular se estiman probabilidades significativas de lluvias bajo sus normales climatológicas. Se espera que se mantenga una recuperación de las condiciones químicas (Oxígeno disuelto y Nitrato) hacia sus valores normales. Por otra parte, la biodiversidad de especies de fitoplancton típicas de la Corriente de Humboldt se prevé incrementen para el próximo mes de mayo del 2016 y de forma consecuente que las especies bioindicadoras de Pterópodos y Heterópodos, relacionadas con Aguas Tropicales y Subtropicales, disminuyan su biodiversidad y abundancia. En cuanto a las pesquerías, si las condiciones oceanográficas se mantienen se espera mayor disponibilidad de peces pelágicos pequeños y camarón, por otro lado la abundancia de merluza debería comenzar a aumentar debido a la intrusión de aguas más frías. Las predicciones de los modelos numéricos sobre las anomalías de temperatura superficial en las cuatro Regiones Niño mantienen la tendencia a disminuir, proyectándose condiciones normales para mayo-junio, y condiciones negativas durante el segundo trimestre del año. El Bureau Meteorológico Australiano y la NOAA indican el aumento de las probabilidades de un evento La Niña durante el segundo semestre del año en curso. (COMITÉ ERFEN 28-04-2016) La Oscilación Maden Julian (MJO) señala una fase convectiva hasta los primeros días del mes de mayo del 2016, con tendencia a una fase neutra, sin embargo, no se descarta la presencia de eventos puntuales de precipitación especialmente en zonas que se encuentran hacia las estribaciones de la cordillera occidental y Norte; en la región insular se prevé influencia esporádica de la zona de convergencia intertropical con precipitaciones de intensidad débil. Para el trimestre abril junio, se estiman probabilidades significativas de precipitaciones sobre lo normal para la parte interior de la región Litoral y Cuenca del Río Guayas. Hacia el borde costero del Litoral, en las provincias de Tungurahua, Napo y centro Sur de la región Interandina se prevén condiciones bajo la normal; mientras que para el resto del país se estiman condiciones normales de precipitación. Por Página6

2. Reporte Histórico de Eventos Naturales - Abril (2010-2015) Durante los meses en los últimos 6 años, se han registrado un total de 1070 eventos adversos de tipo natural, llevándose a cabo la mayor cantidad en la provincia de Esmeraldas con 112 eventos, seguido de la provincia de Loja con 107 eventos, Guayas con 99, Pichincha con 81 y El Oro con 67. Referente a personas afectadas en el mes, en el año 2011 registraron mayor número de personas afectadas. A continuación, los datos por año: Tabla 2: Personas afectadas por año Año Personas afectadas 2010 13.201 2011 29.763 2012 8.779 2013 12.576 2014 8.101 2015 7.090 Analizando la información por tipos de eventos, podemos describir que en el mes los eventos de tipo deslizamientos representan el 46,92% del total de eventos, siendo las provincias de Loja, Pichincha, Zamora Chinchipe, El Oro y Esmeraldas las que presentan este tipo de eventos durante este periodo. El segundo evento con mayor ocurrencia en abril son las inundaciones, con un 34,90% del total de los eventos y generados principalmente en las provincias de Esmeraldas, Guayas, Pichincha, Los Ríos y El Oro. 3. Estadísticas- Eventos Adversos. En la siguiente sección se analizan las cifras de los eventos registrados en el mes del año 2016, detalladas por frecuencia de ocurrencia, extensión de afectaciones y personas afectadas. 3.1. Eventos Adversos por provincias La Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos (DMEVA) a través de su componente de Eventos Adversos, integra la información de los sucesos y presenta como resultados para el mes del 2016. En el mes se registraron un total de 305 eventos de origen natural, desagregados por tipos, indican que los eventos con mayor ocurrencia fueron los deslizamientos con 207 seguidos por 60 inundaciones, 18 colapsos estructurales causados por lluvias, siete socavamientos, seis hundimientos, tres vendavales, dos desaparecido, un evento de granizada y uno de tormenta eléctrica. Las siguientes estadísticas no incluyen datos del sismo ocurrido el 16 del 2016. Para mayor información sobre éste evento revisar el siguiente enlace: Informes de Situación Sismo Ecuador y en el punto 5 de éste documento, se visualiza un resumen al cierre de éste informe: Deslizamiento Inundación Colapso estructural 18 60 207 373 502 Socavamiento Hundimiento Vendaval Desaparecido 7 6 3 2 1 1 1 1 7 15 22 23 26 27 35 36 Tormenta Eléctrica Granizada 1 1 Gráfico 2: Tipos de Eventos Adversos, abril/2016 Gráfico 1: Eventos Adversos, periodo 2010 2015 En la siguiente tabla se puede evidenciar el impacto de eventos adversos por provincias, en donde el 10,16% de los eventos se suscitaron en la provincia de El Oro. A este listado le siguen las provincias de Tungurahua y Zamora Chinchipe con 8.85% cada una, Manabí con 8.52% y Morona Santiago con 8.20%. Verificando la Página7

información de eventos y en qué provincias se llevaron a cabo tenemos la siguiente tabla de distribución: Tabla 3: Tipos de Eventos por provincias Deslizamiento Inundación Colapso Socavamiento Hundimiento Vendaval Otros * PROVINCIA EL ORO 18 8 2 1 2 31 TUNGURAHUA 21 3 2 1 27 ZAMORA CHINCHIPE 24 3 27 MANABÍ 10 14 2 26 MORONA SANTIAGO 23 1 1 25 CHIMBORAZO 20 1 1 1 1 24 BOLÍVAR 18 1 2 21 LOJA 12 1 7 1 21 PICHINCHA 16 1 1 18 GUAYAS 1 10 2 1 14 PASTAZA 6 5 11 STO DGO. DE LOS TSÁCHILAS 2 3 3 2 1 1 12 LOS RÍOS 2 8 10 ESMERALDAS 9 1 10 COTOPAXI 8 1 1 10 AZUAY 8 8 IMBABURA 3 3 NAPO 3 3 CAÑAR 2 2 SANTA ELENA 1 1 CARCHI 1 1 Total general 207 60 18 7 6 3 4 305 *Granizada, Desaparecido, Tormenta Eléctrica 3.2. Afectaciones por eventos adversos. En esta sección de detallan las afectaciones que generaron los eventos, tanto en la población como en bienes y servicios: En cuanto a la población se reportaron 4.703 personas afectadas, 213 personas damnificadas, 10 personas heridas, 16 personas fallecidas y tres personas desaparecidas. Total general En cuanto a personas damnificadas, la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas reporta una mayor cantidad de damnificados por el desborde del río Damas en la parroquia Alluriquín, seguido por Zamora Chinchipe a causa de un deslizamiento en el sector de La Fragancia de la parroquia El Limón. Con respecto a las personas fallecidas: tres se localizan en Pichincha producto de una tormenta eléctrica y deslizamientos ocurridos en las vías Alóag - Sto. Domingo y Calacali Nanegalito; tres en la provincia de Chimborazo por un deslizamiento y colapso estructural; seis en la provincia de Cotopaxi por arrastre de la corriente del río Chimbilaco (Cueva de los Murciélagos) y cuatro personas fallecidas en Santo Domingo de los Tsáchilas por el desborde del río Damas. Tabla 4: Afectaciones en población PERSONAS AFECTADAS PERSONAS DAMNIFICADAS HERIDAS FALLECIDAS DESAPARECIDOS PROVINCIAS BOLÍVAR 86 3 CHIMBORAZO 47 4 3 1 COTOPAXI 6 EL ORO 1284 ESMERALDAS 39 GUAYAS 254 4 LOJA 31 7 LOS RÍOS 373 48 MANABÍ 1270 10 PASTAZA 869 8 PICHINCHA 34 3 3 SANTA ELENA 8 SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 343 80 4 3 TUNGURAHUA 35 ZAMORA CHINCHIPE 30 56 BOLÍVAR 86 3 CHIMBORAZO 47 4 3 1 Total general 4.703 213 10 16 4 En la provincia de El Oro se evidenció la mayor cantidad de afectación en la población con un total de 1.284 personas afectadas; a causa del desborde los ríos Casacay y Buenavista. La segunda provincia con la mayor cantidad de población afectada es Manabí, con 1.270 personas afectadas principalmente por inundaciones. En infraestructura afectada se tienen: 822 viviendas afectadas, 42 viviendas destruidas, 18 bienes públicos afectados, 6 escuelas afectadas, 4 puentes afectados, 1 puente destruido y 6.540,7 metros de vías afectadas. Página8

Esmeraldas fue la provincia que presento mayor afectación en vías con 874 m, seguido de Tungurahua con 831 m y Chimborazo 771 m. Tabla 5: Afectaciones a la infraestructura pública VIVIENDAS AFECTADAS VIVIENDAS DESTRUIDAS B. PUBLICOS AFECTADOS ESCUELAS AFECTADAS PUENTES AFECTADOS PUENTES DESTRUIDOS M DE VIAS AFECTADAS PROVINCIAS AZUAY 175 BOLÍVAR 21 692 CAÑAR 80 CARCHI 25 CHIMBORAZO 7 3 771 COTOPAXI 1 180 EL ORO 26 1 2 1 191 ESMERALDAS 11 874 GUAYAS 74 1 1 175 IMBABURA 130 LOJA 11 1 190 LOS RÍOS 72 10 MANABÍ 446 2 669,7 MORONA SANTIAGO 1 491 NAPO 38 PASTAZA 43 1 240 PICHINCHA 19 184 SANTA ELENA 1 SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 65 34 13 3 164 TUNGURAHUA 10 1 831 ZAMORA CHINCHIPE 15 2 2 2 430 Total general 822 42 18 6 4 1 6.540,7 3.3. Elementos esenciales amenazados Para el análisis se hace referencia a los cuatro eventos que presentaron la mayor afectación en vías. Dentro de este rango, aproximadamente 1.800 metros de ejes viales estuvieron amenazados en los siguientes tramos: Esmeraldas: afectación por un deslizamiento en la vía que conduce al recinto Las Juanitas (700 m) Manabí: afectación por un deslizamiento en la vía Portoviejo - Pichincha (500 m) Tungurahua: afectación por un deslizamiento en la entrada al barrio Tres Juanes, sobre la Av. Indoamérica (300 m) Chimborazo: afectación por deslizamiento en el sector de Cachaguan, Panamericana Sur vía a Cuenca (300 m). 4. Estadísticas Recursos El siguiente análisis de Recursos hace referencia a los elementos de respuesta inmediata que se han gestionado ante los eventos adversos presentados a nivel nacional durante este periodo. A continuación se detalla la información recopilada de recursos movilizados por institución y con relación a números de eventos. 4.1. Recursos movilizados por institución. Gráfico 3: Porcentaje de Recursos Movilizados por instituciones. El MTOP, la PPNN, los GAD Cantonales y los GAD provinciales fueron las cuatros instituciones que mayor cantidad de recursos movilizaron para la atención de eventos adversos en el mes del 2016. Los recursos fueron movilizados bajo la coordinación de la Secretaria de Gestión de Riesgos. Del total de recursos movilizados el 19,39% pertenece al MTOP, el 16,66% corresponde a la PPNN, el 14,68% a los GAD cantonales, el 11,06% a los GAD provinciales, lo restante se encuentra segmentado entre otras instituciones, las cuales aportaron a la mitigación de los eventos adversos. De la misma forma, cada una de estas instituciones movilizó varios tipos de recursos los cuales son presentados de forma consolidada en el siguiente gráfico: Página9

Gráfico 4: Cantidad y porcentaje por Tipos de Recursos Movilizados. Tabla 6: Cantidad de recursos movilizados CANTIDAD DE TIPO DE RECURSOS RECURSOS MOVILIZADOS PERSONAL 7776 UNIDADES AÉREAS, ACUÁTICAS 21 UNIDADES DE EMERGENCIAS 630 VEHICULOS, VEHICULOS PESADOS 2623 EQUIPOS / HERRAMIENTAS 450 TOTAL 11500 4.2. Recursos movilizados en relación a número de eventos. Se utilizaron varios tipos de recursos en los eventos ocurridos a nivel nacional. En la tabla 7, se observa la cantidad y tipo de recurso utilizado en las diferentes provincias. Analizando la información, podemos observar que en la región costa y sierra se movilizaron el 49,31% y 35,84% respectivamente del total de recursos, debido a la ocurrencia de eventos adversos en su gran mayoría correspondientes a deslizamientos que suscitaron en su territorio destacándose las provincias de Manabí, Bolívar y Tungurahua (ver tabla 7). 4.3. Asistencia Humanitaria A nivel nacional en el mes del 2016 se registraron un total de 217320,33 aportes de asistencia humanitaria gestionadas hacia las familias afectadas por eventos adversos. La mayor cantidad de asistencia humanitaria hace referencia en la categoría de acceso y distribución del agua que fueron entregados a los afectados, principalmente en la provincia de El Oro en el cantón Pasaje, debido a que las inundaciones que se dieron en territorio afectaron a la planta de agua potable. De las demás categorías de ayuda humanitaria fueron entregadas a lo largo del territorio ecuatoriano primordialmente a los afectados por las inundaciones que se presentaron en Manabí, Pastaza y Santo Domingo. Tabla 7: Total de recursos movilizados REGIÓN PROVINCIAS No. EVENTOS TOTAL DE RECURSOS MOVILIZADOS AZUAY 8 82 BOLÍVAR 21 1435 CAÑAR 2 89 CARCHI 1 35 SIERRA CHIMBORAZO 24 582 COTOPAXI 10 296 IMBABURA 3 259 LOJA 21 200 TUNGURAHUA 27 769 PICHINCHA 18 375 EL ORO 31 634 ESMERALDAS 10 470 GUAYAS 14 312 COSTA LOS RÍOS 10 319 MANABÍ 26 3389 SANTA ELENA 1 12 SANTO DOMINGO 12 535 MORONA SANTIAGO 25 609 NAPO 3 508 ORIENTE ORELLANA PASTAZA 11 171 SUCUMBÍOS 9 ZAMORA CHINCHIPE 27 410 INSULAR Total GALAPAGOS 305 11500 Página10

Tabla 8: Asistencia Humanitaria distribuida a nivel nacional* la zona afectada y canalizar ayuda humanitaria de la mejor manera. Al 30 del 2016, se mantienen las siguientes cifras: Personas fallecidas 660 Personas desaparecidas 32 Atenciones en Salud 51.376 Personas heridas 4.605 Personas albergadas 22.421 Personas rescatadas con vida 113 Escuelas afectadas 560 Escuelas con afectación media y grave 166 Fuente: Informe de Situación No. 53 - http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/04/informe-53-30042016-17h00.pdf 6. Glosario de Términos Piroclastos.- Fragmentos de roca volcánica fracturada emitidos durante una erupción explosiva, incluye piedra pómez, ceniza y otros fragmentos de roca. 7. Acrónimos generales. *En esta información, se incluye la ayuda humanitaria entregada a la población afectada por el sismo de 6.7 en Manabí y Esmeraldas. 5. Información General Sismo 16 Los niveles de coordinación y respuesta del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, (SNDGR) están operativos a través de las estructuras de los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) Nacionales, Provinciales y Cantonales. Todos los COE se encuentran activos para movilización de recursos. SGR se encuentra coordinando el funcionamiento de los COE nacional, provincial y cantonal. La sistematización la información a nivel nacional la realiza la Dirección de Monitoreo de la SGR. Se ha desplegado personal para levantar necesidades en CTE : Comisión de Tránsito del Ecuador FF,AA, : Fuerzas Armadas GAD : Gobierno Autónomo Descentralizado MAE : Ministerio del Ambiente MAGAP : Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca MBNC : Metros bajo el nivel del cráter MDI : Ministerio del Interior MIDUVI : Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIES : Ministerio de Inclusión Económica y Social MINEDUC : Ministerio de Educación MSNM : Metros sobre el nivel del mar MSP : Ministerio de Salud Pública MTOP : Ministerio de Transporte y Obras Públicas PPNN : Policía Nacional SENAGUA : Secretaría Nacional del Agua SGR : Secretaría de Gestión de Riesgos SNC : Sobre el Nivel del Cráter TL : Tiempo Local TSM : Temperatura Superficial del mar ZCIT : Zona de convergencia intertropical CGRE : Consejo de Gobierno del Régimen Especial Galápagos. Página11

8. Mapa de Impacto de Eventos Adversos abril/2016

Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos saladesituacion@gestionderiesgos.gob.ec Página13