Exámenes Test Resueltos TITULACION: PER PATRÓN DE EMBARCACIÓN DE RECREO FECHA: 22 DE ENERO DE 2008

Documentos relacionados
TITULACION: PATRÓN DE EMBARCACIÓN DE RECREO FECHA: 22 DE ENERO DE 2008 NOMBRE: APELLIDOS D.N.I 1. Cuando un buque pasa de navegar de un río al mar, au

Exámenes Test Resueltos TITULACION: PER PATRÓN DE EMBARCACIÓN DE RECREO FECHA: 22 DE ENERO DE 2008

1.- Si un buque pasa de navegar de un río al mar, aumentará su. Desplazamiento. Calado. Arqueo. Francobordo.

1. Cómo se denomina la distancia máxima transversal, entre el costado de babor y el de estribor? a) Eslora b) Puntal c) Manga d) Anchura

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA MAYO 2015 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: 1.- La amura es la parte curva del costado en las proximidades de la

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2016

Examen Tipo II (P.N.B. y 1ª parte PER)

4. Un ancla C.Q.R. también puede recibir la denominación de: A: Hall. B: Danforth. C: Rezón. D: Arado.

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

Examen de PNB. Convocatoria Enero 2014

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. MAYO 2015

1) La banda de Babor de una embarcación es:

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB. 1. Que es una hélice de "pico de pato"?

TITULACIÓN: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. FECHA: 15 DE OCTUBRE DE Apellidos:... D.N.I...

2. La diferencia entre el calado de popa y el calado de proa se llama: A: Alteración. B: Porte. C: Carena. D: Asiento.

REGLAMENTO DE ABORDAJES

3. Aproximadamente, un grillete de cadena cuantos metros de cadena son, A: 23 m. B: 15 m. C: 27 m. D: 33 m.

3. Cómo se llama la línea de intersección del agua con el casco? a) Carena b) Flotación c) Navegación d) Crujía

TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE ENERO DE 2010

5º.- Qué función tienen las bitas y las cornamusas? a) Afirmar las cadenas del ancla. b) Afirmar los distintos pesos móviles que hay en cubierta. c) A

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Menorca e Ibiza 2do turno Convocatòria: Març-Abril 2017 Model d examen: C e I

1. La pieza que forma la prolongacion de la quilla hacia la proa se denomina.. A: Trancanil B: Codaste C: Roda D: Orza

REGLAMENTO DE ABORDAJES

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

TEST PARA LA OBTENCIÓN DE LA TITULACIÓN DEPORTIVA DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. CONVOCATORIA DE ENERO DE 2013

TITULACIÓN: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 18 DE MAYO DE Apellidos:

Examen: Eivissa. Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Desembre 2016 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB

Apellidos: 2.- Un ancla pequeña de 4 brazos terminados en uña y sin cepo se conoce como ancla a. De arado. b. Rezón. c. Danforth. d. Relieve.

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

3.- La línea imaginaria que divide el casco de proa a popa en dos bandas se llama

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. ENERO 2016

1º Cómo se llama la parte del casco comprendida entre la quilla y la línea de flotación?: a) Obra muerta. b) Crujía. c) Calado. d) Carena.

EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES

- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. - Tiempo de realización del examen: 1 horas 30 minutos EXAMEN TIPO 1

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

Contestar las 27 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. EXAMEN TIPO 1

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN.

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN.

Examen Test PNB Patron Navegación Basica 23 Enero 2007 en Gijón

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO Los accesorios que sirven de protección contra golpes en los cascos, se conocen como: a) Bicheros

- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. - Tiempo de realización del examen: 1 horas 30 minutos EXAMEN TIPO 1

EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN PARA LA NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES

EXÁMEN DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA 2ª Convocatoria 2008 EXAMEN TIPO 1

3. Cómo se denominan las partes curvas de los costados cercanas a la popa?a: Aletas B: Amuras C: Alerones D: Trancanil

Examen de Patrón para navegación básica Alicante, Febrero 2014

Examen de Patrón para navegación básica Alicante, Febrero 2014

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

Nuevas preguntas del RIPA

4. Ancla que se caracteriza por tener una barra debajo de la cruz y dos uñas a. Ancla de arado b. Ancla de rezón c. Ancla Danforth d.

P.E.R. Reducido (Patrón de Embarcaciones de Recreo Complementario de PNB))

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Abril 2018 Model d examen: F. SECCIÓ: Mòdul PNB

Apellidos: D.N.I. 2.- Indica cuál de las siguientes NO es una dimensión de barco: a) Calado. b) Asiento. c) Eslora. d) Amura.

- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. EXAMEN TIPO 1

1. Cuál de las siguientes piezas tiene la función de sostener la cubierta?. A: Baos B: Borda C: Regala D: Roda

EXAMEN PATRÓN DE EMBARCACIÓN DE RECREO. JUNIO 2007

3. Cómo se denomina la parte del casco que está por encima de la línea de flotación? a) Superficie del agua b) Carena c) Obra muerta d) Obra viva

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO (PER)

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO (PER)

TÍTULO: PATRÓN DE YATE EXANEN: SEGURIDAD CONVOCATORIA: Enero de 2011 Nombre: Apellidos: DNI : 1.- Define los siguientes términos: - Reserva de flotabi

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2015 Model d examen: D. SECCIÓ: Mòdul PNB

TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE MAYO DE Apellidos: D.N.I.

6. Dónde podemos hacer firme los cabos en la cubierta? A) En las Bitas. B) En las cornamusas. C) La A y B son correctas. D) En los norays.

6. Dónde podemos hacer firme los cabos en la cubierta? A) En las Bitas. B) En las cornamusas. C) La A y B son correctas. D) En los norays.

PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2017

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO MAYO 2016

TEST PARA LA OBTENCIÓN DE LA TITULACIÓN DEPORTIVA DE PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. C0NVOCATORIA DE MAYO DE 2013

1. La distancia vertical entre la quilla y la línea de flotación se llama: A: Puntal. B: Alteración. C: Calado. D: Obra muerta.

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

EXAMEN PATRÓN DE EMBARCACIÓN DE RECREO. JUNIO 2007

ABORDO. Escuela de Navegación. Av. San Francisco Javier 9 Planta 11 Local SEVILLA. Telf

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Juliol 2015 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB

Autorización para el Gobierno de Embarcaciones de Recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia máxima de motor de 40 KW "TITULIN"

Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar.

El piso más bajo de la embarcación se denomina:

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: DESEMBRE 2015 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA. 1.- En señales de maniobra y advertencia cómo indica Ud. caigo a babor?

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: C. SECCIÓ: Mòdul PNB

las soluciones están al final

TEST PARA LA OBTENCIÓN DE LA TITULACIÓN DEPORTIVA DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. CONVOCATORIA DE MAYO DE 2013

MATERIA : REGLAMENTO DE LAS PREGUNTAS Nº 1 A LA Nº 15, SOLO SE ADMITE UN MÁXIMO DE CUATRO FALLOS.

Transcripción:

Exámenes Test Resueltos TITULACION: PER PATRÓN DE EMBARCACIÓN DE RECREO FECHA: 22 DE ENERO DE 2008 1. Cuando un buque pasa de navegar de un río al mar, aumentará su. A. Desplazamiento. B. Calado. C. Arqueo. D. Francobordo. 2. El orificio por donde la mecha del timón atraviesa el casco se llama A. Codaste. B. Limera. C. Trancanil. D. Imbornal. 3. Qué nombre recibe la parte curva que forma un cabo? A. Firme. B. Seno. C. Brazo. D. Largadura. 4. Si el calado de proa es menor que el de popa, la embarcación estará A. Aproada. B. Apopada. C. Abarloada. D. Con quebranto. 5. Cómo se denomina al conducto de la embarcación por donde sale la cadena del ancla? A. Barbotén. B. Boza. C. Escoben. D. Estopor. 6. Cómo se denomina el cable o cadena que sujeta la boya al muerto? A. Boza. B. Orinque. C. Rezón. D. Uña. 7. Qué ocurrirá si viramos el esprin de proa? A. Que la embarcación correrá hacia popa. B. Que la embarcación correrá hacia proa. C. Que las velas comenzarán a flamear. D. Que el ancla zarpará. 8. Qué es un escandallo? A. Un timón de fortuna. B. Una vela de capa. C. Un aparato para medir la profundidad del agua D. Un compás.

9. Si estando atracados y con viento soplando de tierra largamos todos los cabos, qué sucederá? A. Nada. B. Que nuestra embarcación se separará del atraque. C. Que nuestra embarcación correrá a barlovento. D. Que nuestra embarcación se pegará al atraque.. 9. Si estando atracados y con viento soplando de tierra largamos todos los cabos, qué sucederá? A. Nada. B. Que nuestra embarcación se separará del atraque. C. Que nuestra embarcación correrá a barlovento. D. Que nuestra embarcación se pegará al atraque.. 10. Qué significa abarloarse? A. Atracar de popa a un muerto. B. Atracar de proa a un muerto. C. Atracar al costado de otra embarcación. D. Poner proa a la mar y el viento. 11. Qué significa garrear? A. Arrastrar el ancla por el fondo. B. Agarrar una cornamusa. C. Agarrar una bita. D. Ciabogar sobre su propio eje. 12. Qué debemos hacer si al aproximarnos al atraque nuestra embarcación no gobierna? A. Meter todo el timón a estribor. B. Meter todo el timón a babor. C. Aumentar ligeramente la velocidad. D. Ninguna de las tres anteriores es correcta. 13. Qué longitud máxima deberá tener la rabiza de un aro salvavidas? A. 40 metros. B. 1 metro. C. 20 metros. D. 30 metros. 14. En que posición deberá colocarse al accidentado que vomita? A. Con la cabeza levantada. B. Con los brazos en cruz. C. De lado. D. De rodillas. 15. De qué depende el número de extintores a llevar a bordo? A. Del tipo de navegación que realice la embarcación. B. Del tipo de aceites y combustibles empleados. C. De la eslora, el tipo de motores y la potencia de ellos. D. Del número de tripulantes enrolados.

16. Qué deberá hacer un náufrago que se encuentre en aguas frías? A. Nadar para entrar en calor. B. Estar quieto y en posición fetal. C. Hacer movimientos enérgicos. D. Flotar con el cuerpo extendido. 17. Capear un temporal es A. Navegar y recibir el viento y las olas por la amura. B. Navegar y recibir el viento y las olas por la aleta. C. Navegar con viento y mar por el través. D. Navegar popa al viento y a la mar con poca velocidad. 18. Para qué sirve una radiobaliza? A. Emitir una llamada de teléfono a la torre de control. B. Comunicar con una estación costera. C. Señalar la posición de un naufragio. D. Ninguna de las tres anteriores es correcta. 19. Qué misión tiene el Centro Nacional de Coordinación y Salvamento? A. Coordinar los Centros Regionales de Salvamento. B. Coordinar los Centros Periféricos e internacionales. C. Dar cobertura de radiocomunicaciones a todo el territorio español. D. Coordinar las instituciones Marítimas Nacionales. 20. Qué haremos ante un incendio que se declara a proa del barco? A. Pondremos el barco atravesado al viento. B. Pondremos popa al viento. C. Pondremos proa al viento. D. Ninguna de las tres anteriores es buena solución. 21. Qué tipos de barcos no están obligados a llevar reflector de radar? A. Los de fibra de vidrio. B. Los metálicos. C. Los de madera. D. Los pesqueros. CARTA DE NAVEGACION El 22 de Enero de 2008 a hrb=2200,navegando al Ra=090º variación local vl=2,5- Desvío=1,5+ obtenemos simultáneamente marcación del Faro de Pta. Malabata 60º por estribor y marcación del Faro de Cabo Espartel 130º por estribor. Velocidad del buque Vb= 8 nudos. Desde la situación obtenida damos rumbo a pasar a 2 millas del Faro de Pta. Cires. Corrección total la misma anterior. En el momento de cruzar la oposición del Faro de Isla Tarifa y de Pta Cires obtenemos simultáneamente Demora de aguja del Faro de Pta. Alcazar Da=200º.A partir de este momento con vl=2,5-, Desvío=0,5+ nos ponemos a navegar al Ra=070º aumentando la velocidad a 10 nudos y afectándonos un viento del NE que nos abate 4º, continuando en estas condiciones durante una hora y media. Una vez transcurrido este tiempo decidimos poner rumbo al extremo del espigón de La Atunara (Fl.G.8s.5M) contando con que nos afecta el mismo viento y abatimiento mas una corriente de rumbo Rc=110º e Ih=2 nudos. Ct 2-.

22. Situación a Hrb= 2200 A. l= 35º 53.4 N L=005º 47.8 W B. l= 35º 53,8 N L=005º 48.2 W C. l= 36º 54.3 N L=006º 48.7 W D. l= 35º 54.3 N L=005º 48.7 W 23. Situación y hrb al cortar la oposición I. Tarifa-Pta. Cires. A. Hrb=2348 (22) l=35º 56.4 N L=005º 31.3 W B. Hrb=0020 (23) l=35º 56.0 N L=005º 33.1 W C. Hrb=2338 (22) l=35º 57.0 N L=005º 30.8 W D. Hrb=2359 (22) l=35º 56.4 N L=005º 30.4 W 24. Situación una hora y media mas tarde. A. l= 36º 01.9 N L=005º 14.2 W B. l= 36º 00.9 N L=005º 13.6 W C. l= 36º 00.9 N L=005º 14.8 E D. l= 36º 00.0 N L=005º 14.0 W 25. Ra y Velocidad efectiva a La Atunara. A. Vef=8.4 Ra=331.5 B. Vef=6.4 Ra=327.5 C. Vef=9.0 Ra=319.5 D. Vef=8.4 Ra=319.5 26. Consultada una carta del Estrecho, la declinación magnética viene expresada asi: 3º 44 W para el año 2000, la variación anual 5 E. Cuál es la declinación magnética en el año 2008? A. 3º 04 W. B. 3º 04 E. C. 4º 24 W. D. 3º 24 W. 27. Podemos definir a la demora verdadera como el ángulo formado entre: A. La proa del buque y la visual al objeto. B. El norte verdadero y la visual al objeto. C. El norte magnético y la proa de la embarcación. D. El norte de aguja y la proa de la embarcación. 28. El rumbo que dibujamos en las cartas de navegación es el: A. De aguja. B. Magnético. C. Verdadero. D. Ninguno de los anteriores. 29. El cable, unidad usada en la mar, es: A. La décima parte de un grado. B. La décima parte de una milla. C. La vigésima parte de un minuto de latitud. D. La décima parte de una braza.

30. En una aguja magnética, el estilo soporta una pieza llamada: A. Mortero. B. Bitácora. C. Chapitel. D. Dipolo. 31. Una cuarta son: A. 11º 25. B. 11º 30. C. 11,25 grados. D. 11º 12. 32. Las cartas de punto menor se emplean para: A. Representar puertos. B. Representar el meridano superior. C. Información detallada de bancos de pesca. D. Cartas generales y de arrumbamiento. 33. Las características de una luz en la carta son: Gp D(4) V 12s 13m 15M qué significa 15 M?: A. 15 millas de alcance. B. 15 metros de altura sobre el nivel del mar. C. 15 destellos de color verde. D. Enfilación de entrada 15º verdadero. 34. Cuál es la presión normal al nivel del mar? A. 1013 mb. B. 760 mm hg. C. 1013 atmosferas. D. Las respuestas A y B son correctas. 35. El viento en un anticiclón en el hemisferio Norte se desplaza: A. En el sentido contrario a las agujas de reloj y con una componente hacia adentro. B. En el mismo sentido a las agujas del reloj y con una componente hacia fuera. C. Desde las isobaras con menor humedad a las de mayor humedad. D. Cuando hay un anticiclón no hay viento. 36. Qué significa rolar cuando nos referimos al viento? A. Que el viento aumenta. B. Que el viento disminuye. C. Que el viento cambia de dirección. D. Que cesa el viento.

37. Qué es la escala de Beaufort? A. Una escala que se coloca en la bañera de popa. B. Una escala hecha con cabullería. C. Una escala para medir la temperatura en la mar. D. Una escala para medir la fuerza del viento. 38. Si oímos un MAYDAY RELAY, esto significa: A. Que en las proximidades hay un aparejo de pesca a la deriva. B. Que se ha caído un tripulante de un barco al mar. C. Que se va a emitir un aviso meteorológico urgente. D. Que se va a emitir un socorro de una embarcación diferente a la que transmite el mensaje. 39. El servicio móvil marítimo es un servicio entre: A. Estaciones costeras y estaciones de barco. B. Entre estaciones costeras exclusivamente. C. Entre estaciones de barco exclusivamente. D. Ninguna de las anteriores es cierta. 40. Se prohíbe a todas las estaciones con objeto de no saturar los canales: A. Las transmisiones inútiles. B. Las transmisiones de señales falsas o engañosas. C. Las transmisiones de señales sin identificación. D. Todas las anteriores son correctas. 41. El organismo que asigna a cada país las series de distintivos de llamada es: A. La Unión Europea. B. La Organización Marítima Internacional (IMO). C. La Unión Internacional de Comunicaciones. D. La Organización Internacional de Trabajo OIT. 42. En los puntos muertos, la velocidad del pistón será: A. Máxima. B. Mínima. C. Media. D. Nula. 43. Un motor que funciona a 1200 r.p.m. significa que gira a: A. 1200 vueltas por segundo. B. 12 vueltas por segundo. C. 20 vueltas por segundo. D. 120 vueltas por segundo. 44. Dos baterías se conectarán en paralelo cuando se quiera aumentar A. El voltaje. B. La resistencia. C. La intensidad. D. La frecuencia.

45. Qué significa la expresión visibilidad reducida? A. Es la que se tiene en un buque al doblar un cabo, y es obligatorio hacer señales fónicas. B. Significa toda condición en que la visibilidad está disminuida por niebla, bruma, nieve, fuertes aguaceros, tormentas de arena o cualesquiera otras causas análogas. C. Significa toda condición en que la visibilidad está disminuida por niebla, bruma o fuertes aguaceros,. D. La que considere el patrón en cada caso. 46. Cómo deben de hacerse los cambios de rumbo y/o velocidad que se efectúen para evitar el abordaje? A. Lo suficientemente amplios para ser percibidos por otro buque que los observe. B. Lo mínimo para evitar el abordaje. C. Se realizarán pequeños cambios sucesivos. D. Las tres respuestas anteriores son correctas. 47. Cómo se comportarán los buques de eslora menor de 20 m o de vela que naveguen en un canal angosto? A. Si está por estribor tendrá que cumplir las reglas de rumbo y gobierno. B. Si está por babor seguirá a rumbo. C. Los veleros son los únicos que no deberán maniobrar en canales angostos. D. No estorbarán el transito de un buque que solo pueda navegar con seguridad en un canal angosto. 48. Qué es un buque que alcanza? A. Se considerará como buque que alcanza, a todo buque que se aproxime a otro desde una marcación de 222,5º a popa del través de este último. B. Se considerará como buque que alcanza, a todo buque que se aproxime a otro desde una marcación de 22,5º a popa del través de este último. C. Se considerará como buque que alcanza, a todo buque que se aproxime a otro desde una marcación de 22,5º a popa de este último. D. Se considerará como buque que alcanza, a todo buque que se aproxime a otro desde una marcación de 222,5º a popa de este último. 49. Los buques de vela en navegación se mantendrán apartados de la derrota de: A. Un buque sin gobierno. B. Un buque con capacidad de maniobra restringida. C. Un buque dedicado a la pesca. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 50. Qué arco de horizonte abarca una luz de tope? A. 22,5 grados fijada de forma que sea visible desde la proa hasta 225 grados a popa del través de cada costado del buque. B. 125 grados fijada de forma que sea visible desde la proa hasta 22,5 grados a popa del través de cada costado del buque. C. 360 grados.

D. 225 grados fijada de forma que sea visible desde la proa hasta 22,5 grados a popa del través de cada costado del buque. 51. Que tipo de buque puede llevar un farol tricolor blanco verde y rojo cuando está navegando? A. Un buque restringido por su calado. B. Un buque con capacidad de maniobra restringida. C. Un buque de vela de eslora inferior a 20 metros. D. Un submarino emergido. 52. Si estamos navegando y vemos tres luces todo horizonte en línea vertical en un buque, la mas elevada y la mas baja rojas y la central blanca, estamos viendo... A. Un buque con capacidad de maniobra restringida. B. Un buque restringido por su calado. C. Un buque dedicado ala pesca de arrastre. D. Un buque sin gobierno. 53. Si de día vemos un buque con un cilindro en un lugar bien visible, Qué nos indica? A. Un buque restringido por su calado. B. Un buque con capacidad de maniobra restringida. C. Un buque de vela de eslora inferior a 20 metros. D. Un submarino emergido. 54. Además de las luces de navegación (costado y alcance) que otras luces exhibirán las embarcación de práctico? A. Dos luces rojas todo horizonte en línea vertical. B. Dos luces blancas todo horizonte en línea vertical. C. Dos luces todo horizonte en línea vertical, blanca la superior y roja la inferior. D. Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y blanca la inferior. 55. Si estamos navegando y vemos tres luces rojas todo horizonte en línea vertical en un buque (además de las de navegación), estamos viendo... A. Un buque con capacidad de maniobra restringida. B. Un buque restringido por su calado. C. Un buque dedicado a la pesca de arrastre. D. Un buque sin gobierno. 56. Qué duración aproximada tiene una pitada larga? A. 1 segundo. B. 1 décima de segundo. C. De 6 a 8 segundos. D. De 4 a 6 segundos.

57. Si un buque da una señal acústica consistente en dos pitadas cortas, qué nos indica? A. Pretendo alcanzarle por su banda de babor. B. Pretendo alcanzarle por su banda de estribor. C. Estoy dando atrás. D. Caigo a babor. 58. Qué dispositivos para realizar señales acústicas deben llevar los buques de eslora inferior a 12 metros? A. Un pito, una campana y un gong. B. Los necesarios para hacer señales acústicas eficaces. C. Un pito, una campana y un gong. D. No están obligados a hacer señales fónicas. 59. Qué indica una señal fumígena que produce una densa humareda de color naranja? A. No se acerque. B. Peligro y necesidad de ayuda. C. No se acerque, ejercicios militares. D. Ninguna es correcta. 60. Cómo es la luz de las marcas laterales de estribor en la Región A? A. Cualquier tipo de destellos de color rojo a excepción de dos más uno. B. Cualquier tipo de destellos de color verde a excepción de dos más uno. C. Dos destellos blancos. D. Dos destellos amarillos. 61. Cómo es la marca de tope de una boya cardinal Este? A. Dos conos con los vértices hacia arriba. B. Un cono con el vértice hacia la derecha. C. Dos conos negros superpuestos, opuestos por sus bases. D. Dos conos negros superpuestos, opuestos por sus vértices. 62. Si observamos una boya en forma esférica, de castillete o espeque de color a franjas verticales rojas y blancas con una esfera roja en su parte superior, ante qué tipo de boya nos encontramos? A. Marca cardinal Norte. B. Marca de peligro aislado. C. Marca de peligro nuevo. D. Marca de aguas navegables. 63. Si observamos una boya con una marca de tope amarilla en forma de X de que marca se trata? A. Una marca de aguas navegables. B. Una marca cardinal Norte. C. Una marca de peligro aislado. D. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

64. Entre 4 y 14 millas de la costa, la descarga de aguas sucias de las embarcaciones de recreo: A. No se permite ni siquiera con tratamiento. B. Se permite libremente sin limitación alguna. C. Se permite desmenuzada y desinfectada, en ruta navegando a una velocidad superior a 4 nudos. D. Se permite en cualquier condición en ruta, navegando a una velocidad superior a 4 nudos. 65. Las embarcaciones de eslora mayor o igual a 6 metros y menos de 24 metros, sin fines lucrativos están sujetas a un reconocimiento periódico cada: A. No tiene caducidad. B. 6 años como máximo. C. 4 años como máximo. D. 5 años como máximo.

Exámenes Test Resueltos TITULACION: PER PATRÓN DE EMBARCACIÓN DE RECREO FECHA: 22 DE ENERO DE 2008 1. Cuando un buque pasa de navegar de un río al mar, aumentará su. A. Desplazamiento. B. Calado. C. Arqueo. D. Francobordo. 2. El orificio por donde la mecha del timón atraviesa el casco se llama A. Codaste. B. Limera. C. Trancanil. D. Imbornal. 3. Qué nombre recibe la parte curva que forma un cabo? A. Firme. B. Seno. C. Brazo. D. Largadura. 4. Si el calado de proa es menor que el de popa, la embarcación estará A. Aproada. B. Apopada. C. Abarloada. D. Con quebranto. 5. Cómo se denomina al conducto de la embarcación por donde sale la cadena del ancla? A. Barbotén. B. Boza. C. Escoben. D. Estopor. 6. Cómo se denomina el cable o cadena que sujeta la boya al muerto? A. Boza. B. Orinque. C. Rezón. D. Uña. 7. Qué ocurrirá si viramos el esprin de proa? A. Que la embarcación correrá hacia popa. B. Que la embarcación correrá hacia proa. C. Que las velas comenzarán a flamear. D. Que el ancla zarpará. 8. Qué es un escandallo? A. Un timón de fortuna. B. Una vela de capa. C. Un aparato para medir la profundidad del agua.

D. Un compás. 9. Si estando atracados y con viento soplando de tierra largamos todos los cabos, qué sucederá? A. Nada. B. Que nuestra embarcación se separará del atraque. C. Que nuestra embarcación correrá a barlovento. D. Que nuestra embarcación se pegará al atraque.. 10. Qué significa abarloarse? A. Atracar de popa a un muerto. B. Atracar de proa a un muerto. C. Atracar al costado de otra embarcación. D. Poner proa a la mar y el viento. 11. Qué significa garrear? A. Arrastrar el ancla por el fondo. B. Agarrar una cornamusa. C. Agarrar una bita. D. Ciabogar sobre su propio eje. 12. Qué debemos hacer si al aproximarnos al atraque nuestra embarcación no gobierna? A. Meter todo el timón a estribor. B. Meter todo el timón a babor. C. Aumentar ligeramente la velocidad. D. Ninguna de las tres anteriores es correcta. 13. Qué longitud máxima deberá tener la rabiza de un aro salvavidas? A. 40 metros. B. 1 metro. C. 20 metros. D. 30 metros. 14. En que posición deberá colocarse al accidentado que vomita? A. Con la cabeza levantada. B. Con los brazos en cruz. C. De lado. D. De rodillas. 15. De qué depende el número de extintores a llevar a bordo? A. Del tipo de navegación que realice la embarcación. B. Del tipo de aceites y combustibles empleados. C. De la eslora, el tipo de motores y la potencia de ellos. D. Del número de tripulantes enrolados. 16. Qué deberá hacer un náufrago que se encuentre en aguas frías? A. Nadar para entrar en calor. B. Estar quieto y en posición fetal. C. Hacer movimientos enérgicos.

D. Flotar con el cuerpo extendido. 17. Capear un temporal es A. Navegar y recibir el viento y las olas por la amura. B. Navegar y recibir el viento y las olas por la aleta. C. Navegar con viento y mar por el través. D. Navegar popa al viento y a la mar con poca velocidad. 18. Para qué sirve una radiobaliza? A. Emitir una llamada de teléfono a la torre de control. B. Comunicar con una estación costera. C. Señalar la posición de un naufragio. D. Ninguna de las tres anteriores es correcta. 19. Qué misión tiene el Centro Nacional de Coordinación y Salvamento? A. Coordinar los Centros Regionales de Salvamento. B. Coordinar los Centros Periféricos e internacionales. C. Dar cobertura de radiocomunicaciones a todo el territorio español. D. Coordinar las instituciones Marítimas Nacionales. 20. Qué haremos ante un incendio que se declara a proa del barco? A. Pondremos el barco atravesado al viento. B. Pondremos popa al viento. C. Pondremos proa al viento. D. Ninguna de las tres anteriores es buena solución. 21. Qué tipos de barcos no están obligados a llevar reflector de radar? A. Los de fibra de vidrio. B. Los metálicos. C. Los de madera. D. Los pesqueros. CARTA DE NAVEGACION El 22 de Enero de 2008 a hrb=2200,navegando al Ra=090º variación local vl=2,5- Desvío=1,5+ obtenemos simultáneamente marcación del Faro de Pta. Malabata 60º por estribor y marcación del Faro de Cabo Espartel 130º por estribor. Velocidad del buque Vb= 8 nudos. Desde la situación obtenida damos rumbo a pasar a 2 millas del Faro de Pta. Cires. Corrección total la misma anterior. En el momento de cruzar la oposición del Faro de Isla Tarifa y de Pta Cires obtenemos simultáneamente Demora de aguja del Faro de Pta. Alcazar Da=200º.A partir de este momento con vl=2,5-, Desvío=0,5+ nos ponemos a navegar al Ra=070º aumentando la velocidad a 10 nudos y afectándonos un viento del NE que nos abate 4º, continuando en estas condiciones durante una hora y media. Una vez transcurrido este tiempo decidimos poner rumbo al extremo del espigón de La Atunara (Fl.G.8s.5M) contando con que nos afecta el mismo viento y abatimiento mas una corriente de rumbo Rc=110º e Ih=2 nudos. Ct 2-. Se pide: 22. Situación a Hrb= 2200

A. l= 35º 53.4 N L=005º 47.8 W B. l= 35º 53,8 N L=005º 48.2 W C. l= 36º 54.3 N L=006º 48.7 W D. l= 35º 54.3 N L=005º 48.7 W 23. Situación y hrb al cortar la oposición I. Tarifa-Pta. Cires. A. Hrb=2348 (22) l=35º 56.4 N L=005º 31.3 W B. Hrb=0020 (23) l=35º 56.0 N L=005º 33.1 W C. Hrb=2338 (22) l=35º 57.0 N L=005º 30.8 W D. Hrb=2359 (22) l=35º 56.4 N L=005º 30.4 W 24. Situación una hora y media mas tarde. A. l= 36º 01.9 N L=005º 14.2 W B. l= 36º 00.9 N L=005º 13.6 W C. l= 36º 00.9 N L=005º 14.8 E D. l= 36º 00.0 N L=005º 14.0 W 25. Ra y Velocidad efectiva a La Atunara. A. Vef=8.4 Ra=331.5 B. Vef=6.4 Ra=327.5 C. Vef=9.0 Ra=319.5 D. Vef=8.4 Ra=319.5 26. Consultada una carta del Estrecho, la declinación magnética viene expresada asi: 3º 44 W para el año 2000, la variación anual 5 E. Cuál es la declinación magnética en el año 2008? A. 3º 04 W. B. 3º 04 E. C. 4º 24 W. D. 3º 24 W. 27. Podemos definir a la demora verdadera como el ángulo formado entre: A. La proa del buque y la visual al objeto. B. El norte verdadero y la visual al objeto. C. El norte magnético y la proa de la embarcación. D. El norte de aguja y la proa de la embarcación. 28. El rumbo que dibujamos en las cartas de navegación es el: A. De aguja. B. Magnético. C. Verdadero. D. Ninguno de los anteriores. 29. El cable, unidad usada en la mar, es: A. La décima parte de un grado. B. La décima parte de una milla. C. La vigésima parte de un minuto de latitud. D. La décima parte de una braza. 30. En una aguja magnética, el estilo soporta una pieza llamada:

A. Mortero. B. Bitácora. C. Chapitel. D. Dipolo. 31. Una cuarta son: A. 11º 25. B. 11º 30. C. 11,25 grados. D. 11º 12. 32. Las cartas de punto menor se emplean para: A. Representar puertos. B. Representar el meridano superior. C. Información detallada de bancos de pesca. D. Cartas generales y de arrumbamiento. 33. Las características de una luz en la carta son: Gp D(4) V 12s 13m 15M qué significa 15 M?: A. 15 millas de alcance. B. 15 metros de altura sobre el nivel del mar. C. 15 destellos de color verde. D. Enfilación de entrada 15º verdadero. 34. Cuál es la presión normal al nivel del mar? A. 1013 mb. B. 760 mm hg. C. 1013 atmosferas. D. Las respuestas A y B son correctas. 35. El viento en un anticiclón en el hemisferio Norte se desplaza: A. En el sentido contrario a las agujas de reloj y con una componente hacia adentro. B. En el mismo sentido a las agujas del reloj y con una componente hacia fuera. C. Desde las isobaras con menor humedad a las de mayor humedad. D. Cuando hay un anticiclón no hay viento. 36. Qué significa rolar cuando nos referimos al viento? A. Que el viento aumenta. B. Que el viento disminuye. C. Que el viento cambia de dirección. D. Que cesa el viento. 37. Qué es la escala de Beaufort? A. Una escala que se coloca en la bañera de popa. B. Una escala hecha con cabullería. C. Una escala para medir la temperatura en la mar. D. Una escala para medir la fuerza del viento.

38. Si oímos un MAYDAY RELAY, esto significa: A. Que en las proximidades hay un aparejo de pesca a la deriva. B. Que se ha caído un tripulante de un barco al mar. C. Que se va a emitir un aviso meteorológico urgente. D. Que se va a emitir un socorro de una embarcación diferente a la que transmite el mensaje. 39. El servicio móvil marítimo es un servicio entre: A. Estaciones costeras y estaciones de barco. B. Entre estaciones costeras exclusivamente. C. Entre estaciones de barco exclusivamente. D. Ninguna de las anteriores es cierta. 40. Se prohíbe a todas las estaciones con objeto de no saturar los canales: A. Las transmisiones inútiles. B. Las transmisiones de señales falsas o engañosas. C. Las transmisiones de señales sin identificación. D. Todas las anteriores son correctas. 41. El organismo que asigna a cada país las series de distintivos de llamada es: A. La Unión Europea. B. La Organización Marítima Internacional (IMO). C. La Unión Internacional de Comunicaciones. D. La Organización Internacional de Trabajo OIT. 42. En los puntos muertos, la velocidad del pistón será: A. Máxima. B. Mínima. C. Media. D. Nula. 43. Un motor que funciona a 1200 r.p.m. significa que gira a: A. 1200 vueltas por segundo. B. 12 vueltas por segundo. C. 20 vueltas por segundo. D. 120 vueltas por segundo. 44. Dos baterías se conectarán en paralelo cuando se quiera aumentar A. El voltaje. B. La resistencia. C. La intensidad. D. La frecuencia. 45. Qué significa la expresión visibilidad reducida? A. Es la que se tiene en un buque al doblar un cabo, y es obligatorio hacer señales fónicas. B. Significa toda condición en que la visibilidad está disminuida por niebla, bruma, nieve, fuertes aguaceros, tormentas de arena o cualesquiera

otras causas análogas. C. Significa toda condición en que la visibilidad está disminuida por niebla, bruma o fuertes aguaceros,. D. La que considere el patrón en cada caso. 46. Cómo deben de hacerse los cambios de rumbo y/o velocidad que se efectúen para evitar el abordaje? A. Lo suficientemente amplios para ser percibidos por otro buque que los observe. B. Lo mínimo para evitar el abordaje. C. Se realizarán pequeños cambios sucesivos. D. Las tres respuestas anteriores son correctas. 47. Cómo se comportarán los buques de eslora menor de 20 m o de vela que naveguen en un canal angosto? A. Si está por estribor tendrá que cumplir las reglas de rumbo y gobierno. B. Si está por babor seguirá a rumbo. C. Los veleros son los únicos que no deberán maniobrar en canales angostos. D. No estorbarán el transito de un buque que solo pueda navegar con seguridad en un canal angosto. 48. Qué es un buque que alcanza? A. Se considerará como buque que alcanza, a todo buque que se aproxime a otro desde una marcación de 222,5º a popa del través de este último. B. Se considerará como buque que alcanza, a todo buque que se aproxime a otro desde una marcación de 22,5º a popa del través de este último. C. Se considerará como buque que alcanza, a todo buque que se aproxime a otro desde una marcación de 22,5º a popa de este último. D. Se considerará como buque que alcanza, a todo buque que se aproxime a otro desde una marcación de 222,5º a popa de este último. 49. Los buques de vela en navegación se mantendrán apartados de la derrota de: A. Un buque sin gobierno. B. Un buque con capacidad de maniobra restringida. C. Un buque dedicado a la pesca. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 50. Qué arco de horizonte abarca una luz de tope? A. 22,5 grados fijada de forma que sea visible desde la proa hasta 225 grados a popa del través de cada costado del buque. B. 125 grados fijada de forma que sea visible desde la proa hasta 22,5 grados a popa del través de cada costado del buque. C. 360 grados. D. 225 grados fijada de forma que sea visible desde la proa hasta 22,5 grados a popa del través de cada costado del buque. 51. Que tipo de buque puede llevar un farol tricolor blanco verde y rojo cuando está navegando?

A. Un buque restringido por su calado. B. Un buque con capacidad de maniobra restringida. C. Un buque de vela de eslora inferior a 20 metros. D. Un submarino emergido. 52. Si estamos navegando y vemos tres luces todo horizonte en línea vertical en un buque, la mas elevada y la mas baja rojas y la central blanca, estamos viendo... A. Un buque con capacidad de maniobra restringida. B. Un buque restringido por su calado. C. Un buque dedicado ala pesca de arrastre. D. Un buque sin gobierno. 53. Si de día vemos un buque con un cilindro en un lugar bien visible, Qué nos indica? A. Un buque restringido por su calado. B. Un buque con capacidad de maniobra restringida. C. Un buque de vela de eslora inferior a 20 metros. D. Un submarino emergido. 54. Además de las luces de navegación (costado y alcance) que otras luces exhibirán las embarcación de práctico? A. Dos luces rojas todo horizonte en línea vertical. B. Dos luces blancas todo horizonte en línea vertical. C. Dos luces todo horizonte en línea vertical, blanca la superior y roja la inferior. D. Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y blanca la inferior. 55. Si estamos navegando y vemos tres luces rojas todo horizonte en línea vertical en un buque (además de las de navegación), estamos viendo... A. Un buque con capacidad de maniobra restringida. B. Un buque restringido por su calado. C. Un buque dedicado a la pesca de arrastre. D. Un buque sin gobierno. 56. Qué duración aproximada tiene una pitada larga? A. 1 segundo. B. 1 décima de segundo. C. De 6 a 8 segundos. D. De 4 a 6 segundos. 57. Si un buque da una señal acústica consistente en dos pitadas cortas, qué nos indica? A. Pretendo alcanzarle por su banda de babor. B. Pretendo alcanzarle por su banda de estribor. C. Estoy dando atrás. D. Caigo a babor.

58. Qué dispositivos para realizar señales acústicas deben llevar los buques de eslora inferior a 12 metros? A. Un pito, una campana y un gong. B. Los necesarios para hacer señales acústicas eficaces. C. Un pito, una campana y un gong. D. No están obligados a hacer señales fónicas. 59. Qué indica una señal fumígena que produce una densa humareda de color naranja? A. No se acerque. B. Peligro y necesidad de ayuda. C. No se acerque, ejercicios militares. D. Ninguna es correcta. 60. Cómo es la luz de las marcas laterales de estribor en la Región A? A. Cualquier tipo de destellos de color rojo a excepción de dos más uno. B. Cualquier tipo de destellos de color verde a excepción de dos más uno. C. Dos destellos blancos. D. Dos destellos amarillos. 61. Cómo es la marca de tope de una boya cardinal Este? A. Dos conos con los vértices hacia arriba. B. Un cono con el vértice hacia la derecha. C. Dos conos negros superpuestos, opuestos por sus bases. D. Dos conos negros superpuestos, opuestos por sus vértices. 62. Si observamos una boya en forma esférica, de castillete o espeque de color a franjas verticales rojas y blancas con una esfera roja en su parte superior, ante qué tipo de boya nos encontramos? A. Marca cardinal Norte. B. Marca de peligro aislado. C. Marca de peligro nuevo. D. Marca de aguas navegables. 63. Si observamos una boya con una marca de tope amarilla en forma de X de que marca se trata? A. Una marca de aguas navegables. B. Una marca cardinal Norte. C. Una marca de peligro aislado. D. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta. 64. Entre 4 y 14 millas de la costa, la descarga de aguas sucias de las embarcaciones de recreo: A. No se permite ni siquiera con tratamiento. B. Se permite libremente sin limitación alguna. C. Se permite desmenuzada y desinfectada, en ruta navegando a una velocidad superior a 4 nudos. D. Se permite en cualquier condición en ruta, navegando a una velocidad superior a 4 nudos.

65. Las embarcaciones de eslora mayor o igual a 6 metros y menos de 24 metros, sin fines lucrativos están sujetas a un reconocimiento periódico cada: A. No tiene caducidad. B. 6 años como máximo. C. 4 años como máximo. D. 5 años como máximo.