REVISTA NICARAGUENSE DE BIODIVERSIDAD

Documentos relacionados
REVISTA NICARAGUENSE DE BIODIVERSIDAD

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

Honduras. 123: Abril 2018 Nota científica. Johan David Reyes Chávez

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

REVISTA NICARAGUENSE DE BIODIVERSIDAD

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

REVISTA NICARAGUENSE DE BIODIVERSIDAD

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

REVISTA NICARAGUENSE DE BIODIVERSIDAD

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Carrera de Biología. Informe Final de Práctica Profesional Supervisada

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

REVISTA NICARAGUENSE DE BIODIVERSIDAD

División Académica de Ciencias Biológicas

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera 19 de julio al 8 de agosto de Tema 5: Manejo de herbarios

A continuación se indica la bibliografía que he consultado para verificar que las especies no han sido reportadas en El Salvador.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

INSTRUCCIONES PARA AUTORES

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

CATALOGO DE LOS HYMENOPTERA DE NICARAGUA. I. SYMPHYTA.

DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA RESERVA FORESTAL FORTUNA

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John

Thelypteris equitans (Christ) C.F. Reed en Guatemala. Se enumeran también las publicaciones

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004

REVISTA NICARAGUENSE DE BIODIVERSIDAD

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana?

Nuevos registros de helechos para Tabasco, México

ETAPAS DE UN ESTUDIO SISTEMÁTICO

PLATAFORMA DE EVALUACIÓN DE REVISTAS BASES DE DATOS INTERNACIONALES SELECTIVAS DIRECTORIOS SELECTIVOS HEMEROTECAS SELECTIVAS

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

PTERIDOFITAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO Y SU UBICACIÓN ECOLÓGICA

Revista de investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L.

Propiedad intelectual, plagio y el concepto "open" Sergio Luján

GUÍA DE AUTORES. La REMECAREN se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial.

elemento dinamizador de la economía familiar en la comuna Valdivia, Provincia de Santa Elena

Ed. 26_Vol.7_nº3 Septiembre_Diciembre_18 Publicación trimestral ISSN:

EL PAPEL DEL BIÓLOGO EN EL MUNDO REAL

Polypodiaceae. 1. Características

Botánica II. Carrera: BIN Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Author: Linda NUÑEZ-GUALE, Roberto LUCAS-SALTOS, William NÚÑEZ-DE LA CRUZ, Wilson LEÓN-VALLE

CURRICULUM VIATAE INDIANA M. CORONADO

Los nombres originales de los territorios, sitios y accidentes geograficos de Colombia (Spanish Edition)

UNA NUEVA COMBINACIÓN Y NUEVOS REGISTROS EN LAS BROMELIACEAE DE EL SALVADOR

Hemidictyum marginatum (L.) C. Presl (HEMIDICTYACEAE), NUEVO REGISTRO PARA VERACRUZ, MÉXICO

Elaphoglossum porteri Hicken

BIODIVERSIDAD LA CUENCA DEL ORINOCO: SÍNTESIS TEMÁTICA Y CARTOGRÁFICA

Instituto Psicopedagógico EOS Perú

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UN NUEVO HIBRIDO DE TECTARIA (FILICALES: TECTARIACEAE) EN COSTA RICA

LIBRO DE MEMORIAS FORMATO DE LA PUBLICACIÓN:

DOS NUEVOS REGISTROS DE HELECHOS PARA EL NOROESTE ARGENTINO

Teoría general del proyecto. Vol. I: Dirección de proyectos (Síntesis ingeniería. Ingeniería industrial) (Spanish Edition)

Agronomía Mesoamericana ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

REVISTA NICARAGUENSE DE BIODIVERSIDAD

Acrostichum fonkii Phil., Elaphoglossum mathewsii auct. Non (Fée) T. Moore

PLAN BASICO. (Panamá, 11 al 13 de agosto de 2009)

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Pteridofitas y Gimnospermas

LIS EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN. Judith Licea de Arenas Eric M. González Nando

Un sistema de monitoreo para

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

NOVEDADES EN HUPERZIA BERNH. (LYCOPODIACEAE) DE COSTA RICA

Title: Créditos de proveedores y su incidencia en la financiación de proyectos empresariales del Cantón, La Libertad

CAPITULO COLOMBIA SEGUNDA ASAMBLEA. Jesús Herney Moreno Rojas Coordinador. Panamá, Septiembre 24 de 2015

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

VOLUMEN 10 NUMERO Análisis Discriminante Para las MIPYMES de la Región Guanajuato, México Martín Romero Castillo

XI Congreso Nacional Ciencia y tecnología para un desarrollo basado en el conocimiento

Campyloneurum angustifolium, nuevo registro de Polypodiaceae para Argentina

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA

Gobierno firma acuerdo de investigación con National Geographic sobre Ciudad Blanca

Title: Incidencia del sistema contable en la gestión administrativa de las MiPymes de la provincia de Santa Elena, año 2016

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DEL ARTICULO CORTO

Cantemos Las Posadas - Contiene Villancicos, Cánticos para Pedir la Piñata, Letanía y todo para la Temporada Navideña. (Corazón Renovado)

Informe final* del Proyecto P091 Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS S Y L L A B U S

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

Presentación COSTA RICA. Taller de los Estados del área de distribución de la anguila americana Santo Domingo, 4-6 de abril de 2018

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y TRABAJOS EN LA REVISTA INFORME DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS-DIP-UNA:

Transcripción:

REVISTA NICARAGUENSE DE BIODIVERSIDAD ISSN 2413-337X N 34. JULIO 2018 Primer registro de Serpocaulon maritimum (Polypodiaceae) para la flora de Honduras Johan Reyes-Chávez, Onan Reyes-Calderon, Olvin Oyuela- Andino & Alexander Rojas-Alvarado PUBLICACIÓN DEL MUSEO ENTOMOLÓGICO ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ENTOMOLOGÍA LEON - - - NICARAGUA

La Revista Nicaragüense de Biodiversidad (ISSN 2413-337X) es una publicación que pretende apoyar a la divulgación de los trabajos realizados en Nicaragua en este tema. Todos los artículos que en ella se publican son sometidos a un sistema de doble arbitraje por especialistas en el tema. The Revista Nicaragüense de Biodiversidad (ISSN 2413-337X) is a journal created to help a better divulgation of the research in this field in Nicaragua. Two independent specialists referee all published papers. Consejo Editorial Jean Michel Maes Editor General Museo Entomológico Nicaragua Milton Salazar Herpetonica, Nicaragua Editor para Herpetología. Liliana Chavarría ALAS, El Jaguar Editor para Aves. Oliver Komar ZAMORANO, Honduras Editor para Ecología. Eric P. van den Berghe ZAMORANO, Honduras Editor para Peces. Arnulfo Medina Nicaragua Editor para Mamíferos. Estela Yamileth Aguilar Álvarez ZAMORANO, Honduras Editor para Biotecnología. Indiana Coronado Missouri Botanical Garden/ Herbario HULE-UNAN León Editor para Botánica. Foto de Portada: Serpocaulon maritimum: parte terminal de hoja en pliego botánico (Foto: Johan Reyes-Chavez). ( 2)

Primer registro de Serpocaulon maritimum (Polypodiaceae) para la flora de Honduras [First record of Serpocaulon maritimum (Polypodiaceae) for the flora of Honduras] Nuevo registro de helecho para Honduras Johan Reyes-Chávez 1,4, Onan Reyes-Calderon 1 Olvin Oyuela- Andino 2 y Alexander Rojas-Alvarado 3 RESUMEN En Honduras nuevos registros de helechos han sido reportados en tiempos recientes, esto en especial en zonas de poco acceso o conocimiento limitado, ejemplo de esto es el reporte de Serpocaulon maritimum encontrado en la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano el cual expande su distribución siendo ahora Honduras su límite norte, confirmando que la reserva es una zona prometedora para nuevos registros por lo que su protección es necesaria e imperiosa. Palabras clave: Pteridofitas, RHBRP, Nuevo reporte ABSTRACT In Honduras new records of ferns have been reported in recent times, especially in areas of limited access or limited knowledge, an example of this is the report of Serpocaulon maritimum found in the Río Plátano Biosphere Reserve which expands its distribution and Honduras being now its northern limit, confirming that the reserve is a promising area for new records and for this its protection is necessary and imperious. Key words: Pteridophytes, RPBR, New record 1 Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación (IHCIETI), Lomas del Guijarro, Edificio Torre Alfa Quinto Piso, Tegucigalpa M.D.C, Honduras C.A. 2 Herbario Cyril Hardy Nelson Sutherland (TEFH), Facultad de Ciencias, Escuela de Biologia, UNAH, Tegucigalpa, Honduras C. A. 3 Laboratorio de Recursos Naturales y Vida Silvestre. Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Costa Rica. Apdo. 86-3000, Heredia, Costa Rica, C.A. 4 Autor para la correspondencia: botanicareyes@gmail.com ( 3)

INTRODUCCIÓN El grupo de los helechos en Honduras ha sido catalogado por Nelson et al. (1996) con una riqueza de 651 especies, sin embargo, en los años posteriores a su publicación, además de muchos cambios taxonómicos, numerosos nuevos registros han sido encontrados, por lo que en la actualidad no se conoce el total de especies presentes en el territorio hondureño (Reyes, 2018). Las investigaciones en áreas de poco acceso o de conocimiento limitado son una de las primordiales fuentes de nuevos registros en Honduras, uno de estos ejemplos es la Reserva del Hombre y Biosfera del Rio Plátano (RHBRP) en la cual se ejecuta en tiempos recientes inventarios de flora en el marco del proyecto Ciudad Blanca, un proyecto de carácter hondureño donde lo que se pretende es investigar un poco más las culturas que habitaron la región selvática de la Mosquitia hondureña, su hábitat, así como sus comunidades y especies (Juárez, 2017) en el cual ya se ha reportado para honduras el género monoespecifico Draconopteris Li Bing Zhang & Liang Zhang (Reyes, 2018) siendo la única especie de la familia de reciente descripción Pteridryaceae (Zhou et al., 2018) para Honduras. Una especie con cambios taxonómicos recientes es Serpocaulon maritimum (Hieron.) A. R. Sm., la cual fue segregada del género Polypodium L. por Smith et al. (2006) con base en secuencias de ADN cloroplastidial en el que se mostró que el nuevo género Serpocaulon A. R. Sm. es monofiletico y ha sido aceptado bajo consenso científico por la comunidad de expertos (PPG I, 2016). El género incluye un aproximado de 40 especies. El objetivo del presente documento es reportar para la flora de Honduras la especie Serpocaulon maritimum y presentar un mapa de su distribución conocida. METODOS Durante viajes de colecta a la RHBRP en febrero y mayo del 2017 a la zona arqueológica Ciudad Blanca con apoyo de Conservación Internacional, se encontró dos especímenes de un helecho no reportado para Honduras. Las muestras se identificaron como Serpocaulon maritimum, usando las claves taxonómicas de Moran y Ribas (1995). Los ejemplares están depositados en los herbarios TEFH (Herbario Tegucigalpa Flora de Honduras) y EAP (Herbario Paul C. Standley) bajo los números de colecta J. Reyes 76 y O. Oyuela et al., 405. En las figuras 1 y 2 presentamos la planta in situ y el biotopo donde se encontró. Se usó la base de datos de Trópicos (2018) para elaborar un mapa de la distribución conocida de la especie (Fig. 3) usando Qgis 2.18. ( 4)

Figura 1. Serpocaulon maritimum (Hieron) A. R. Sm., in situ, en la Reserva del Hombre y de la Biosfera Rio Platano. ( 5)

Figura 2. Biotopo donde se encontró el helecho Serpocaulon maritimum (Hieron) A. R. Sm., en la Reserva del Hombre y de la Biosfera Rio Platano. RESULTADOS Se extiende la distribución conocida de la especie Serpocaulon maritimum siendo Honduras su límite norte. Serpocaulon maritimum (Hieron.) A. R. Sm. Basiónimo: Polypodium maritimum Hieron. Bot. Jahrb. Syst., 34.527. 1904. Tipo: Colombia, Departamento El Valle, Buenaventura, cerca de Rio Dagua, Lehmann 5035 (Holotipo: B; Isotipo: US). Hábito: Epífito. Encontrado en áreas cercanas a ríos principales; debido a su rizoma largamente reptante se observa en parches. Distribución: Honduras (Fig. 1.), Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú (Smith et al, 2006). ( 6)

Diagnóstico: Laminas pinnatisectas, ápices atenuados y 2-3 hileras de areolas entre la costa y el margen (Moran y Riba, 1995) (Fig. 4). Escamas del rizoma circulares, densas y traslapadas; lámina 20 100 cm de largo y 6 26 cm de ancho, esparcidamente escamosa a lo largo de las costas, soros en 1 3 hileras entre las costas y los márgenes (Stevens et al., 2001). Material de nueva distribución: HONDURAS. Gracias a Dios, municipio Brus Laguna, Orilla de una quebrada, 7.IX.2017, J. Reyes 76 (EAP), Gracias a Dios, municipio Brus Laguna, Orilla de una quebrada, 23.II.2017, O. Oyuela et al., 405 (TEFH). Figura 3: Distribución conocida de Serpocaulon maritimum (Hieron) A.R. Sm. basado en la base de datos de Tropicos. ( 7)

Figura 4: Espécimen herborizado de Serpocaulon maritimum (Hieron) A. R. Sm. J. Reyes 76 (EAP) ( 8)

CONCLUSIONES El área de la Reserva del Hombre y Biosfera del Rio Plátano es una zona altamente prometedora para nuevos registros, esto debido a su limitado acceso, zonas prístinas y baja cantidad de estudios botánicos, por lo que su necesidad de conservación es imperiosa al verse amenazados estos sitios por la agricultura y ganadería. AGRADECIMIENTOS Se le agradece al Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación (IHCIETI) y al Instituto Hondureño de Arqueología e Historia (IHAH), en especial a Secretario de Estado Ing. Ramón Espinoza, Abg. Héctor Portillo, Ing. Ana Romero, Secretario de Defensa Gral. Diaz Zelaya por brindar todo el apoyo necesario para la realización de del estudio, al Dr. Eric Van den Berghe y la Lic. Rina Diaz del herbario EAP por su ayuda en el proceso de herborización, a la fundación Kaha Kamahsa por su colaboración en las giras de campo y por último pero no menos importante al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras excelentísimo señor presidente de Honduras Abg. Juan Orlado Hernández Alvarado quien ha dado su apoyo incondicional al proyecto arqueológico Ciudad Blanca (Kaha Kamahsa) y a la Fundacion Kaha Kamahsa. LITERATURA CITADA Juárez, R. 2017. Proyecto arqueológico Ciudad Jaguar. Instituto Hondureño de Antropología e Historia y Gobierno de la República de Honduras, Tegucigalpa M.D.C., Honduras, Centro América. 26 pp. Morán, R.C. y Riba, R. 1995. Psilotaceae a Salviniaceae. In: Davidse, G., M. S. Sousa y S. Knapp (eds.). Flora Mesoamericana. Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 470 pp. Nelson, C., R. Gamarra y J. Fernández. 1996. Hondurensis plantarum vascularium catalagus. Pterydophyta. Fontqueria 43: 1-223. PPG I. 2016. A community-derived classification for extant lycophytes and ferns. Journal of Systematics and Evolution 54(6): 563-603. DOI: https://doi.org/10.1111/jse.12229 Quantum GIS Development Team (2015). Quantum GIS Geographic Information System, version 2.8.4 Wien. Open Source Geospatial Foundation Project. http://www.qgis.org/en/site/forusers/download.html ( 9)

Reyes Chávez, J. 2018. Primer registro de Draconopteris draconoptera (Tectariaceae) para la flora de Honduras. Acta Botánica Mexicana 123: 193-199. DOI: http:// dx.doi.org/10.21829/abm123.2018.1283 Smith, A. R., Kreier, H. P., Haufler, C. H., Ranker, T. A., & Schneider, H. (2006). Serpocaulon (Polypodiaceae), a new genus segregated from Polypodium. Taxon, 55(4), 919-930B Stevens, W. D., Ulloa Ulloa, C., Pool, A., & Montiel, O. M. (eds.). 2001. Flora de Nicaragua Vol. I. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85. Tropicos. 2018. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden http://www.tropicos.org (consultado Marzo de 2018). Zhou, X. M., Zhang, L., Lu, N. T., Gao, X. F., y Zhang, L. B. (2018). Pteridryaceae: A new fern family of Polypodiineae (Polypodiales) including taxonomic treatments. Journal of Systematics and Evolution, 56(2): 148-173. https://doi.org/10.1111/jse.123 ( 10)

La Revista Nicaragüense de Biodiversidad (ISSN 2413-337X) es una publicación de la Asociación Nicaragüense de Entomología, aperiódica, con numeración consecutiva. Publica trabajos de investigación originales e inéditos, síntesis o ensayos, notas científicas y revisiones de libros que traten sobre cualquier aspecto de la Biodiversidad de Nicaragua, aunque también se aceptan trabajos de otras partes del mundo. No tiene límites de extensión de páginas y puede incluir cuantas ilustraciones sean necesarias para el entendimiento más fácil del trabajo. The Revista Nicaragüense de Biodiversidad (ISSN 2413-337X) is a journal of the Nicaraguan Entomology Society (Entomology Museum), published in consecutive numeration, but not periodical. RNB publishes original research, monographs, and taxonomic revisions, of any length. RNB publishes original scientific research, review articles, brief communications, and book reviews on all matters of Biodiversity in Nicaragua, but research from other countries are also considered. Color illustrations are welcome as a better way to understand the publication. Todo manuscrito para RNE debe enviarse en versión electrónica a: (Manuscripts must be submitted in electronic version to RNB editor): Dr. Jean Michel Maes (Editor General, RNB) Museo Entomológico, Asociación Nicaragüense de Entomología Apartado Postal 527, 21000 León, NICARAGUA Teléfono (505) 2311-6586 jmmaes@bio-nica.info jmmaes@yahoo.com Costos de publicación y sobretiros. La publicación de un artículo es completamente gratis. Los autores recibirán una versión PDF de su publicación para distribución. ( 11)