EFECTO DE TRES HERBICIDAS SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA ESPORULACIÓN DE Trichoderma asperellum SAMUELS

Documentos relacionados
INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE TRICHODERMA VIRIDE Y GLIOCADIUM VIRENS COMO ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS

SELECCIÓN DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp. CANDIDATOS A BIOFUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE Rhizoctonia sp. EN ARROZ

GABRIEL CHAVES BETANCOURT OSCAR EDUARDO LADINO REY CHRISTIAN CHASIN ZAMBRANO

TRICHO - TECH. Producto Biológico a base de Trichoderma para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos.

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

ANTAGONISMO IN VITRO DE Trichoderma harzianum SOBRE HONGOS PATÓGENOS DE CAFÉ

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

Lugar donde se llevará a cabo

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

Bioquirama SAS PROCEDIMIENTO PRUEBA DE ANTAGONISMO

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum frente al patógeno Cladosporium

Centro Agrícola, 41(2): 21-25; abril-junio, 2014 ISSN papel: ISSN on line: CE: 34,13 CF: cag ARTICULOS GENERALES

Acción de Trichoderma spp. sobre patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz). Maryluz Folgueras Montiel (1),

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

FICHA TÉCNICA. Triderma

Efectividad de Trichoderma spp., en el control de Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli en plantas de frijol en condiciones de cobertizo.

Seguridad Alimentaria

Performance de Trichoderma atroviride como biocontrolador de enfermedades fúngicas y estimulador del crecimiento vegetal, en el cultivo de garbanzo.

70% Figura 1.Variación del % de germinación en Tomate.

Custodia REGISTRO N 179 F1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

TUSAL. by Certis MÁXIMA PROTECCIÓN DE LA RAÍZ SIN RESIDUOS

Aplicaciones de Biotecnología para el Desarrollo Agropecuario desde la Empresa Privada.

Fecha: 3 de Octubre al 18 de Octubre Programa General de 12 días.

Hypocrea lixii y Trichoderma asperellum como agentes bioreguladores de Alternaria solani y Corynespora cassiicola

Evaluación in vitro de la capacidad antagónica de Trichoderma spp. frente a Fusarium sp., Alternaria sp. y Phytophthora sp.

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional.

TRICHONATIVA FUNGICIDA BIOLOGICO SUSPENSIÓN CONCENTRADA (SC)

EFECTO DEL OLEONIM 50 CE SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO IN VITRO DE HONGOS FITOPATÓGENOS DEL ARROZ (ORYZA SATIVA LIN.)

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

La nueva agricultura es verde

Evaluación de sensibilidad in vitro de Trichozam (Trichoderma harzianum) a nueve fungicidas. Cristian Gonzalo Rivera Jerez

DESARROLLO DE MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS EN PRESENCIA DE DISTINTAS CONCENTRACIONES DE FUNGICIDAS

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS E INSECTICIDAS EN PIMIENTOS PROTEGIDOS COMO UN APORTE AL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

Participación de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE) en el Sector Arrocero

Antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRATAMIENTO DE SEMILLA DE ARROZ CON

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

ANTAGONISMO IN VIVO DE HONGOS ENDÓFITOS FRENTE A FUSARIUM CIRCINATUM

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena.

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

Efectividad in vitro de 18 cepas nativas Trichoderma spp en el control de Rhizoctonia solani, patógeno de suelo, en cultivos protegidos

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos

Eficiencia de Trichoderma harzianum y preparados microbiales sobre patógenos en cultivos

Dr. Juan Gabriel Angeles Núñez Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Molecular de Plantas y Microorganismos C.E. Bajío CIRCE-INIFAP

Autores: ing. Marisleydis Cutiño Escalona. MsC Ernesto Nápoles Gallardo. Universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas.

Producción de Trichoderma Harzianum en diferentes sustratos orgánicos

Evaluación n de medios de cultivo para inducir la esporulación n del acaropatógeno. Hirsutella nodulosa OBJETIVO ESPECIFICO

Evaluación de la eficacia biológica de fungicidas en arroz para control de complejo de manchado de grano.

EFECTIVIDAD DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp. EN EL CONTROL DE LA FUSARIOSIS DEL TOMATE EN CONDICIONES IN VITRO E IN VIVO

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN

Evaluación de la eficacia de Actigen RTF sobre hongos fitopatógenos asociados a lechuga (Lactuca sativa L.) bajo condiciones de la Región de Coquimbo

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTAGÓNICA DE TRECE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp. SOBRE Rhizoctonia sp.

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp.

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Aislamiento de cepas de Trichoderma de suelos, sustratos y raíces de plantas en invernaderos en la República Dominicana

Desarrollo y aplicación de agentes bioactivos para el manejo de plagas como alternativa para la disminución del uso de plaguicidas químicos.

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

Evaluación in vitro de nueve fungicidas para el control del complejo de hongos causantes de la caña seca en caña de azúcar

León Darío Álvarez Osorio

Cultivos. Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var.

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho

IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS ASOCIADOS A LESIONES EN MUESTRAS DE MANGLE

ANEXO 3: LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE ENSAYO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, SEGÚN LA PLAGA CUARENTENARIA.

PROYECTO: Antagonismo de Trichoderma spp. sobre Sclerotium rolfsii DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

II ENCUENTRO NACIONAL DE GRUPOS Y SEMILLEROS VISIBILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN USTA COLOMBIA 2014

A1-223 Producción de Trichoderma viride en diferentes sustratos agrícolas.

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FUNGICIDA DEL PROPÓLEO EN EL CONTROL IN VITRO DE Alternaria, Botrytis y Fusarium

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluación de la efectividad de dos cepas de Trichoderma.spp para el control de Botrytis cinerea en Rosa spp. en el área de poscosecha.

CURRICULUM VITAE. Clemencia Guédez de Olivar

CAPÍTULO III. 3.1 ANÁLISIS CROMATOGRÁFICOS DE LOS ALCALOIDES DE Lupinus mutabilis Sweet.

Insecticida biológico

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Producto: TRICHOGEN WP

Efecto de diferentes alternativas biológicas, sobre el porcentaje y velocidad de germinación de las semillas de fruta bomba (Carica papaya L.

ORTANCIA DE Rhizoctonia solani COMO PATOGENO. Centrosema es una leguminosa forrajera importante que suministra la proteína

Proyecto Promep UNPA-01-08: Aislamiento y caracterización de Trichoderma spp. de diferentes ecosistemas en la región del Papaloapan.

CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (FACULTAD DE AGRONOMÍA) FANAPROQUI S.A.

Ensayos realizados en la Estación Experimental Los Nogales (UDLA), segundo semestre 2015.

Galil REGISTRO N 147 I1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

CAPACIDAD ANTAGÓNICA IN VITRO DE Trichoderma spp. FRENTE A Rhizoctonia solani Kuhn Y Fusarium verticillioides Nirenberg

REGISTRO NACIONAL ICA No. 904 TITULAR PROFICOL ANDINA B.V SUCURSAL COLOMBIA

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

Transcripción:

EFECTO DE TRES HERBICIDAS SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA ESPORULACIÓN DE Trichoderma asperellum SAMUELS Yusimy Reyes*, B. Martínez**, Danay Infante** y J. García-Borrego*** *Dpto. Biología y Sanidad Vegetal, Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Autopista Nacional km 23½. Apartado 10, San José de las Laja, La Habana, Cuba. **Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San José de las Laja, La Habana, Cuba.***Jefe de producción Arrocero. CPA Gilberto León Municipio. San Antonio de los baños. Cuba, Correo electrónico: yusimy@isch.edu.cu INTRODUCCIÓN La potencialidad de Trichoderma para el control de patógenos del suelo ha sido estudiada por muchos autores (Muñiz et al., 1997; Harman, 2003; Mathivanan et al., 2005; Hoyos-Carvajal et al., 2008); así como los mecanismos de acción por los cuales actúa sobre ellos (Michel, 2001; Rivero, 2007; Pino, 2007; Martínez y Reyes, 2008). Sin embargo no ocurre igual con los estudios encaminados a conocer la compatibilidad que se establece entre Trichoderma y los productos químicos más aplicados en los cultivos donde se utiliza. Este es el caso de tres cepas de Trichoderma asperellum Samuels que se pretenden recomendar para el cultivo del arroz (Oryza sativa L), para el biocontrol de Rhizoctonia solani Kuhn (Reyes, 2009). Para el empleo en los cultivos de productos biológicos y químicos es necesario conocer la compatibilidad entre ellos con el fin de lograr resultados satisfactorios en el control de las plagas (Gonzáles et al., 2005). El cultivo del arroz, tanto en secano, como en diques, se ve afectado además, por un grupo de malezas (Echinocloa colona (L) Link, Echinocloa crusgalli (L) Beauv, Cyperus rotundus L, Hetherantera limosa (SW) Willd, entre otras), que limitan la disponibilidad de nutrientes para la planta. Su combate se lleva a cabo fundamentalmente con el uso de herbicidas sintéticos (Ministerio de la Agricultura, 2005;Carbonell el al., 2008). Harman (2001) plantea que Trichoderma posee resistencia innata a la mayoría de los agroquímicos, incluyendo a los fungicidas. Sin embargo, el nivel de resistencia difiere entre cepas. Por esta razón el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la compatibilidad de tres herbicidas usados en el cultivo del arroz para el control de las arvenses, con tres cepas de T. asperellum promisorias para el biocontrol del tizón de la vaina en arroz. MATERIALES Y MÉTODOS Sensibilidad de T. asperellum frente a algunos herbicidas. Efecto de los herbicidas sobre el crecimiento micelial y la esporulación de T. asperellum. Para el montaje del experimento se emplearon cultivos puros de T. asperellum cepas T.17, T.75 y T.78. A partir de las mismas se realizaron pases a placas Petri contentivas medio Agar Malta (AM) para disponer de colonias de 72 horas. Se realizó el ensayo con tres herbicidas [(fenoxaprop-p-etilo), Furore IEC 4,5; (bispiribac- ), Nomineé SC 40, (2,4D sal de amina), Aminex CS 72], frecuentemente utilizados en el cultivo del Arroz, a tres concentraciones calculadas a partir de las dosis de campo [0.1D (10 veces por debajo de la dosis), D= dosis recomendada y 10D (10 veces por encima de la dosis)] como muestra la tabla 1. 1

Tabla 1. Plaguicidas y concentraciones utilizadas en los ensayos Ingrediente activo Dosis (%) 0,1D D 10D Fenoxaprop-p-etilo 0,04 0,40 4,00 0,004 0,04 0,40 0,025 0,25 2,50 Para la evaluación del efecto sobre el crecimiento micelial y la esporulación se utilizó la metodología de crecimiento del hongo en un medio agarizado, al cual se le incorporó el plaguicida en la concentración deseada [Saito y Yabuta, Kikuchi y Satoh y Poprawski et al. citados por Del Pozo, (1987)]. Se utilizaron placas Petri (70 mm) contentivas en medio AM envenenado, y se colocó un disco de 5 mm de diámetro tomados de la zona de crecimiento activo, incubándose en oscuridad a 28± 1 0 C. Las evaluaciones del crecimiento micelial y la esporulación se realizaron a las 72 horas y 7 días, respectivamente. El primer caso consistió en medir el diámetro de las colonias, los datos se registraron descontándose el disco sembrado, a partir del cual se determinó el efecto sobre el crecimiento micelial con relación al testigo (AM no envenenado), para las 3 cepas. A los 7 días se preparó una suspensión de esporas por el método de barrido de la colonia, la suspensión obtenida (por repetición) se echó en tubos de 160 x 20 de capacidad, a los que se le agregó 30 ml de agua destilada estéril, posteriormente la suspensión obtenida se agitó durante 30 segundos en agitador de tubos Vortex. La concentración de esporas se contó en Cámara de Thomas y finalmente el resultado se expresó como conidios por mm -2. El montaje se realizó en un diseño completamente aleatorizado, con arreglo bifactorial (factor-1: producto; factor-2: dosis), y cinco repeticiones. En todos los casos los tratamientos fueron los plaguicidas con las 3 dosis de cada producto, montados con las cepas y un testigo de estas, en medio no envenenado. Con los datos obtenidos del crecimiento micelial, germinación y efecto biocida, se calculó el porcentaje de inhibición del crecimiento radial con la fórmula de Samaniego et al. (1989), los datos para su análisis fueron transformados a través de la expresión 2 arc sen p, la esporulación mediante la expresión Log 10 (x+10) según Lerch (1977). Se aplicó un análisis univariante y a posteriori se realizó la prueba de Tukey, al 5% de probabilidad. Se empleó el paquete estadístico SPSS 11.5 para Windows. Para clasificar a los plaguicidas evaluados de acuerdo al efecto tóxico provocado sobre el crecimiento micelial de los hongos antagonistas se utilizó la escala en la que se consideran tres niveles de toxicidad, esta se aplicó a la dosis de campo (D): Grado 1. Compatible, menos del 10% de afectación del crecimiento micelial (ACM) Grado 2. Moderadamente compatible, 30% ACM Grado 3. No compatible, más del 30% AC RESULTADOS Y DISCUSIÓN Sensibilidad de T. asperellum a algunos herbicidas Efecto de los herbicidas sobre el crecimiento micelial y la esporulación de T. asperellum El efecto de los herbicidas sobre el crecimiento micelial de T. asperellum de las cepas 17, 75 y 78 in vitro se muestran en la figura1. Los productos que más afectaron el crecimiento micelial, de forma general, correspondieron a fenoxaprop-p-etilo y 2,4D sal de amina, con un 100% de inhibición del crecimiento radial. Es de destacar que en las tres cepas las concentraciones de 10D de los productos antes mencionados inhibieron completamente el crecimiento micelial del hongo, además de forma general se puede decir que el herbicida fenoxaprop-p-etilo es el que más afecto el crecimiento en las tres cepas a las dosis evaluadas, aunque se muestran 2

diferencias significativas entre las dosis en cuanto a los porcentajes de inhibición para cada cepa por separado. Para el herbicida bispiribac- la dosis superior (10D) mostró inhibición del crecimiento micelial (6,15%) con diferencias significativas respecto a la dosis inferior e intermedia, la misma difiere significativamente de los productos antes mencionados y de sus dosis, los que muestran valores superiores de inhibición. La dosis inferior (0,1D) del 2,4D sal de amina, no mostró afectación del crecimiento micelial para la cepa T. 17 al igual que las dosis más bajas del herbicida anterior, con un 0% de inhibición. Similar comportamiento presenta la cepa T. 75, pero en este caso la dosis 10D (bispiribac-sodio) ejerce un mayor efecto de inhibición (28,3%) sobre el crecimiento micelial de esta cepa. PICR(2 arc sen p) 3.50 3.00 2.50 2.00 1.5 0 1.0 0 0.50 0.00 (52,6)d (95,08)b (6,15)e (83,3)c 0,1D D 10D 0,1D D 10D 0,1D D 10D Fenoxapropp-etilo ESx= 0.07 Tratamientos T. 17 PICR(2 arc sen p) 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 (80,6)b (70,5)c PICR(2 arc sen p) 3.50 3.00 2.50 2.00 (52,6)d 1.50 1.00 0.50 0.00 (92,6)b (28,3)e (80,3)c 0,1D D 10D 0,1D D 10D 0,1D D 10D ES x = 0.04 (0)e (0)e (0)e (0)e (60,9)d Fenoxapropp-etilo ESx= 0.07 Tratamientos T.75 0,1D D 10D 0,1D D 10D 0,1D D 10D Fenoxaprop-petilo Tratamientos T.78 Figura 1. Inhibición del crecimiento radial de tres herbicidas sobre las cepas (T.17, T.75 y T. 78) de T. asperellum a las 72 horas. La cepa T. 78 presentó resultados muy similares a las cepas anteriores de forma general. En este caso ninguna de las dosis evaluadas en el herbicida bispiribac-sodio afectó el crecimiento micelial, con un 0% de inhibición, así como para la dosis inferior del la que tampoco afectó el crecimiento micelial de la cepa. De forma general se puede plantear que los herbicidas fenoxaprop-p-etilo y 2,4D sal de amina afectaron el crecimiento micelial de las cepas del antagonista, acentuándose este efecto a medida que se incrementó la concentración del producto evaluado a partir de la dosis de campo. No ocurriendo así para el bispiribac-, el que se puede decir según, la escala de compatibilidad, que es compatible con las tres cepas de T. asperellum evaluadas (Tabla 2). 3

En la literatura consultada no se encontró artículos que hicieran referencia a estudios de compatibilidad de T. asperellum con herbicidas, probablemente por la diferencia en el elemento diana sobre el que actúan. Solo se pudo encontrar algunas referencias en páginas de formulaciones de Trichoderma spp. Los resultados obtenidos en este trabajo no coinciden con los obtenidos por Solano (2009) y BioNativa (2007), quienes plantean que Trichoderma spp. es compatible con fungicidas, insecticidas, herbicidas y fertilizantes foliares químicos. Estos autores no mencionan los productos, ni especifican si afecta el crecimiento, la esporulación o la germinación del antagonista y en estos resultados se evidencia que todos los herbicidas no tiene el mismo efecto, ni todas las cepas manifiestan el mismo nivel de resistencia. Tabla 2. Compatibilidad de los herbicidas con tres cepas de T. asperellum T. 17 T. 75 T. 78 Producto Grado Grado Grado Fenoxaprop-p-etilo 3.00 3.00 3.00 1.00 1.00 1.00 3.00 3.00 3.00 1-Compatible;2- Moderadamente compatible;3- No compatible El efecto de los plaguicidas sobre la esporulación de las cepas de T. asperellum sp. se muestran en la tabla 3, donde la dosis de 10D de los productos fenoxaprop-p-etilo y 2,4D sal de amina mostraron una inhibición total del crecimiento y por ende de la esporulación en todas las cepas, incluso sobre el disco de origen. La esporulación de la cepa T. 17 a la dosis inferior e intermedia de los herbicidas fenoxaprop-petilo, bispiribac- y la de 0,1D de 2,4D sal de amina no fue afectó el proceso de esporulación, aún cuando hubo afectación del crecimiento micelial, como es el caso del fenoxaprop-p-etilo que inhibió el crecimiento en todos los casos en más de un 50%. La dosis de 10D de bispiribac- mostró menor esporulación respecto al testigo, al igual que la dosis intermedia de 2,4D sal de amina. Para la cepa T. 75 el efecto sobre la esporulación estuvo dado por la dosis máxima en los productos fenoxaprop-p-etilo y 2,4D sal de amina, los que la inhibieron completamente como consecuencia de la inhibición total del crecimiento micelial. Se debe destacar el hecho de que el resto de los tratamientos no afectaran la esporulación a pesar que si hubo afectación sobre el crecimiento micelial superior al 50%. 4

Tabla 3. Efecto de tres herbicidas a diferentes concentraciones sobre la esporulación de las cepas (17,75 y 78) de T. asperellum sp. T. 17 T. 75 T. 78 Producto Dosis x orig. x trasf. x orig. x trasf. x orig. x trasf. 0,1D 3,2x10 4 4,50 a 3,2 x10 4 4,48 a 9,4 x10 4 4,96 a Fenoxapropp-etilo D 2,9 x10 4 4,46 ab 4,0 x10 4 4,56 a 5,0 x10 4 4,68 ab 10D 0,00 1,00 d 0,00 1,00 b 0,00 1,00 d 0,1D 3,6 x10 4 4,56 a 6,0 x10 4 4,76 a 8,1 x10 4 4,90 a D 2,2 x10 4 4,32 abc 6,0 x10 4 4,75 a 2,4 x10 4 4,38 bc 10D 9,5 x10 3 3,92 bc 2,0 x10 4 4,23 a 1,5 x10 4 4,19 bc 0,1D 1,5 x10 4 4,07 abc 3,2 x10 4 4,49 a 3,2 x10 4 4,46 abc D 8,2 x10 3 3,87 c 3,3 x10 4 4,48 a 1,3 x10 4 3,97 c 10D 0,00 1,00 d 0,00 1,00 b 0,00 1,00 d Testigo 4,0 x10 4 4,60 a 2,3 x10 4 4,34 a 2,0 x10 4 4,29 bc Medias de tratamientos con diferentes letras (columna) difieren significativamente según Prueba de Tukey En la cepa T.78 se observó para la dosis de 0,1D en el producto fenoxaprop-p-etilo y el bispiribac- una ligera estimulación de la esporulación, probablemente influenciada por la inhibición del crecimiento, que el hongo por efecto de conservación haya esporulado más por unidad de superficie de crecimiento o por alguna sustancia del producto que a baja dosis pueda estimular este proceso, ambas justificaciones deben ser estudiadas a profundidad en futuros trabajos, ya que la presente investigación no responde esta interrogante. El resto de los tratamientos a excepción de la dosis de 10D en fenoxaprop-p-etilo y 2,4D sal de amina, y la dosis intermedia en este último, no difieren del testigo, por lo que los tratamientos antes mencionados fueron los únicos que afectaron la esporulación, los primeros completamente y la segunda dosis con disminución de la esporulación por unidad de superficie. En la literatura consultada no se hace referencia a estudios relacionados con el efecto que pueden tener los herbicidas sobre la esporulación de Trichoderma. La información más amplia sobre el tema se encuentra en los dossier de los productos y los misma es muy escueta y va dirigida a la forma de aplicación, dosis y la compatibilidad no se especifica. Las características culturales de las colonias variaron respecto al testigo en los tratamientos en cuanto a la forma de los bordes, la textura del micelio y la coloración. Estos cambios se manifestaron de forma similar en todos los tratamientos para los tres cepas de T. asperellum estudiadas (Figura 2). Figura 2. Efecto de los herbicidas probados sobre el crecimiento micelial de las cepas T. 17, T. 75 y T. 78 De forma general podemos plantear que el efecto de los tratamientos sobre la esporulación de las cepas es menor, respecto al efecto que algunos causaron sobre el crecimiento micelial. 5

Según los resultados se puede plantear que las concentraciones inferiores a la dosis recomendada estimularon ligeramente la esporulación del antagonista para las cepas T. 75 y T. 78 Los resultados confirman lo referido por Harman (2001), cuando plantea que la resistencia a agroquímicos difiere entre cepas; por lo que hay que hacer una selección de los controles biológicos respecto a estos. Teniendo en cuenta la dirección del desarrollo de la agricultura a nivel mundial, con las perspectivas de obtener productos más sanos y menores afectaciones del ambiente, sería necesario privilegiar no al producto químico haciendo selección, tomándolo como base, sino de encontrar el espacio y el tiempo para la aplicación correcta de ambos en caso necesario, por ello las pruebas de compatibilidad son de gran importancia para el manejo eficaz de un cultivo. Como se aprecia en los resultados de este trabajo los herbicidas fenoxaprop-p-etilo y 2,4D sal de amina afectan el crecimiento micelial de las tres cepas de T. asperellum y la esporulación para la cepa T.17, por lo que no son compatibles con las cepas estudiadas. REFERENCIAS 1. BioNativa. Bio Insumos Nativa. Trichonativa. Consultada: 29 Abr 2008. Disponible en:http://www.anasac.cl/app/catalogo/frontend/producto.asp?cod_doc=707&volver=2. 2007. 2. Carbonell, M. R.; Gutiérrez, Y. A.; García, R. A.; Antigua, P. G.; Gómez, S., J.; Correa, V. F.; Calvert, L.; Hernández, C. J. Editores. Guía para el trabajo de campo en el manejo integrado de plagas del arroz. 5 a Edición Cuba. Instituto de Investigaciones del Arroz; 2008. 3. Del Pozo, E. M. Aspectos biológicos y sensibilidad a plaguicidas de tres biorreguladores de Homópteros de cítricos y cafeto. [Tesis doctoral]. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Cuba; 1987. 4. Gonzáles, M.; Castellanos, L.; Ramos, M.; Pérez, G. Efectividad de Trichoderma spp. para el control de hongos patógenos de la semilla y el suelo en el cultivo del fríjol. Fitosanidad. 9(1): 15-20. 2005. 5. Harman, G. Trichoderma harzianum, T. viridis, T. koningii, T hamatum (Deuteromycetes: Moniliales) Consultada: 7 feb 2008. Disponible en: http://www.ibun.unal.edu.co/r2r7e.html. 2003. 6. Harman, G. Trichoderma spp., Including T. harzianum, T. viride, T. koningil, T. hamatum and other spp. Deuteromycetes, moniliales (asexual ciassification system) Consultada: 7 feb 2008. Disponible en: http://www.birdhybrids.com/t-22.htm. 2001. 7. Hoyos-Carvajal, L; Chaparro, P; Abramsky, M; Chet, I,; Orduz, S. Evaluation of Trichoderma spp. isolates against Rhizoctonia solani and Sclerotium rolfsii under in vitro and greenhouse conditions. Agronomía Colombiana 26(3):15. 2008. 8. Lerch, G. La experimentación Agrícola en las Ciencias Biológicas y Agrícolas. La Habana. Editorial Científico- Técnico; 1977. 9. Martínez, B.; Reyes, Y. Selección de aislamientos de Trichoderma candidatos a biofungicidas para el control de Rhizoctonia sp. en arroz. Protección Vegetal 23(2):118-125. 2008. 10. Mathivanan, N., Prabavathy, V. R., Vijayanandraj, V. R. Application of Talc Formulations of Pseudomonas fluorescens Migula and Trichoderma viride Pers. ex S.F. Gray Decrease the Sheath Blight Disease and Enhance the Plant Growth and Yield in Rice. J. Phytopathology (153):697 701. 2005. 11. Michel, A. Cepas nativas de Trichoderma spp., su antibiosis y micoparasitismo sobre Fusarium subglutinans y Fusarium oxysporum (HYPHOMYCETES: HYPHALES). [Tesis doctoral]. Universidad de Colima, Tecoman, Colima, México; 2001. 12. Ministerio de la Agricultura.. Instructivo Técnico del Arroz. 2005. Ediciones Instituto de Investigaciones del Arroz. Unión. C.A. Cuba; 2005. 6

13. Muñiz, Y.; Martínez, B.; Paula, S. Evaluación in vitro del efecto antagónico de Trichoderma spp. frente a Fusarium heterosporum BOEDIJN y Curvularia lunata (WAKKER) BOED., aislados de vitroplántulas de caña de azúcar. Protección Vegetal 12 (3):145-149. 1997. 14. Pino, M, S. Aislamiento y selección de cepas de Trichoderma provenientes de colón provincia Matanzas, para su reproducción en diferentes sustratos. [Tesis de Maestría]. Universidad Agraria de la Habana, La Habana, Cuba; 2008. 15. Reyes, Y. Selección de aislamientos de Trichoderma promisorios para el biocontrol del tizón de la vaina (Rhizoctonia sp.) kuhn. en arroz. Protección Vegetal 24(1): 68. 2009. 16. Rivero, G, D. Identificación y control in vitro con quitosana y Trichoderma spp. de hongos que causan el manchado del grano en arroz (Oryza sativa L.). [Tesis de Maestría]. Universidad Agraria de La Habana, La Habana, Cuba; 2007. 17. Samaniego, G. J. A.; Ulloa, S. M.; Herrera, S. T. 1989. Hongos del suelo antagonistas de Phymatotrichum omnivorum. Rev. Mex. Fitopatología (8):86-95. 1989. 18. Solano, L. FITHAN. Trichoderma spp. BioSafe, S.A. de C.V Culiacán, Sinaloa. México. Consultada: 19 mar 2009. Disponible en: www.bactiva.com. 2009. 7