Contribución al estudio del esplenograma

Documentos relacionados
Cosmología y naturaleza mbya-guaraní

Tenencia de la tierra y conflicto social en la colonización de la Selva Lacandona de Chiapas, México ( )

Las vidrieras góticas mediterráneas: composición química, técnica y estilo

Mecanismos de degeneración axonal en neuroinflamación: papel de la disfunción mitocondrial

Water and clean energy services in developing countries: Regulation and evaluation of universal service policies

L Orestea d Èsquil a la traducció de Pier Paolo Pasolini

Análisis de las principales respuestas psicológicas relacionadas con el uso de los sistemas de recomendación de sitios web comerciales

Educación para la sostenibilidad: El desafío en la Amazonia brasileña

Chemoenzymatic Synthesis of Carbohydrates and Derivatives with Engineered D-Fructose-6-Phosphate Aldolase

Dinàmica i funcionalitat de KRas en els endosomes

Efecto de la electrocoagulación selectiva del esbozo de los miembros del embrión de pollo sobre el crecimiento de las extremidades

UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA FACIAL DEL PERRO. ANÁLISIS DE LAS NEURONAS DE ORIGEN DE LOS RAMOS PERIFÉRICOS DEL NERVIO FACIAL,

Tenencia de la tierra y conflicto social en la colonización de la Selva Lacandona de Chiapas, México ( )

Ferro-carriles en Barcelona. Movilidad y accesibilidad y su impacto sobre las transformaciones sociales y espaciales de la ciudad

Ús de l'espai de l'hàbitat en el sisó (Tetrax tetrax) durant el període reproductor: aspectes aplicats a la conservació en hàbitats agraris

Factores responsables de la pérdida de los efectos beneficiosos de los estrógenos en el sistema cardiovascular

Análisis de las portadas impresas en México de 1820 hasta 1845: una visión del sector editorial a través de los libros y sus portadas

Los profesores de lengua y literatura ante el fracaso escolar: Un reto asumible

J. Cristina Ballart Ferrer

Sandra Arellano Correa

Nuevos avances en el desarrollo de vacunas frente a la peste porcina africana

Metodologies d'ensenyament i aprenentatge i factors de percepció de l'art en l'educació primària.

Lupus eritematoso cutáneo: estudio clínico e inmunológico

Efectos de la administración de un análogo del GLP-1 sobre las células endocrinas del páncreas

Utilización de células madre adiposas en procesos de regeneración ósea guiada en defectos de tamaño crítico de la cortical vestibular

Miren Ettcheto Arriola

ADVERTIMENT ADVERTENCIA WARNING

Generació d un model de malaltia mitocondrial humana en Drosophila melanogaster

La Doctrina de la Creación en Maimónides y Santo Tomás de Aquino

La incidencia emocional de la música corporal como conductora educativa en la etapa infantil

Potential of genetically modified ensheathing cells for regeneration after spinal cord injury

ADVERTIMENT ADVERTENCIA WARNING


Enantio- and Diastereoselective Cyclocondensation Reactions. Stereocontrolled Access to Azabicycles and Application to Natural Product Synthesis

UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA FACIAL DEL PERRO. ANÁLISIS DE LAS NEURONAS DE ORIGEN DE LOS RAMOS PERIFÉRICOS DEL NERVIO FACIAL,

Edurne Mazarico Gallego

Inducción experimental transplacentaria y neonatal de tumores nerviosos a ratas Wistar con etilnitrosourea

ADVERTIMENT ADVERTENCIA WARNING

Energy Harvesting-Aware Resource Management for Wireless Body Area Networks

La creación artística en la educación de las personas con discapacidad intelectual. La autodeterminación

El archivo y las tipologías fotográficas. De la Nueva Objetividad a las nuevas generaciones de fotógrafos en Alemania:

Inducción experimental transplacentaria y neonatal de tumores nerviosos a ratas Wistar con etilnitrosourea

Universitat de Barcelona. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades Quirúrgicas

Conocimiento y aplicación de los principios éticos y deontológicos por parte de los psicólogos forenses expertos en el ámbito de familia

La creación artística en la educación de las personas con discapacidad intelectual. La autodeterminación

Desenvolupament de tècniques moleculars avançades per la monitorització de l impacte per microcontaminants

Alteraciones traqueales provocadas por manguitos durante la intubación

L Orquestra de Cambra d Acordions de Barcelona (OCAB): Estudio histórico

Modelos geológicos en 3D de la isla de Tenerife

Inducción experimental transplacentaria y neonatal de tumores nerviosos a ratas Wistar con etilnitrosourea

Inducción experimental transplacentaria y neonatal de tumores nerviosos a ratas Wistar con etilnitrosourea

Contribución al estudio del esplenograma

Inducción experimental transplacentaria y neonatal de tumores nerviosos a ratas Wistar con etilnitrosourea


BioDiseño. Aportes Conceptuales de Diseño en las Obras de los Animales. Héctor Fernando García Santibáñez Saucedo

Estudio comparado de la conducta nidificadora de los chimpancés ( Pan troglodytes schweinfurthii

Estudio sobre la flora, fitosociología, ecología y corología de los mixomicetes de España

Reencontrando la espacialidad en el arte público del Perú

Análisis José Juan Batres González

Monumentos públicos en espacios urbanos de Lima

El fenómeno del abandono en la Universidad de Barcelona: el caso de ciencias experimentales

La prosòdia del friülà en el marc de l Atles Multimèdia de Prosòdia de l Espai Romànic

L Orquestra de Cambra d Acordions de Barcelona (OCAB): Estudio histórico

Monumentos públicos en espacios urbanos de Lima

Facultad de Formación del Profesorado Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales

Encadenamiento por repetición en la estructura coloquial

El cos okupat. Iconografies del cos femení com a espai de la transgressió masculina en el còmic. Maria Carme Vila Migueloa

Estudio experimental sobre diferentes métodos de osteosíntesis del raquis dorsolumbar

I cavalli di Leonardo Da Vinci: La utopía pactada

La creación musical: una propuesta educativa basada en el análisis y desarrollo del conocimiento musical en la etapa de Educación Primaria

Exploración de aguas subterráneas en el Arco Seco de Panamá (Sector de Las Tablas) mediante métodos geofísicos

María Carolina Segovia

Departament de Geoquímica, Petrologia i Prospecció Geològica Universitat de Barcelona Programa de Doctorat de Ciències de la Terra Bienni

Modelos geológicos en 3D de la isla de Tenerife

El cine en Barcelona, una generación histórica:

Conocimiento y aplicación de los principios éticos y deontológicos por parte de los psicólogos forenses expertos en el ámbito de familia

Contribución al estudio del esplenograma

La incidencia emocional de la música corporal como conductora educativa en la etapa infantil

La creación artística en la educación de las personas con discapacidad intelectual. La autodeterminación

El archivo y las tipologías fotográficas. De la Nueva Objetividad a las nuevas generaciones de fotógrafos en Alemania:

El archivo y las tipologías fotográficas. De la Nueva Objetividad a las nuevas generaciones de fotógrafos en Alemania:

Departament de Geoquímica, Petrologia i Prospecció Geològica Universitat de Barcelona Programa de Doctorat de Ciències de la Terra Bienni

María Carolina Segovia

Incorporación de la Logística Inversa en la Cadena de Suministros y su influencia en la estructura organizativa de las empresas

Contribución de la inmunofluorescencia al estudio de las nefropatías glomerulares

EL MOVIMIENTO DE EMPRESAS Y FÁBRICAS RECUPERADAS EN EL CONTEXTO DEL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO Alejandro Daniel Pizzi. Dipòsit Legal: T.

Incorporación de la Logística Inversa en la Cadena de Suministros y su influencia en la estructura organizativa de las empresas

La mujer como personaje teatral: reflejo y evolución de la figura femenina en las dramaturgas catalanas ( )

Teoría y técnica de la Consolidación Contable

Estudio petrológico y estructural de las rocas metamórficas y graníticas del sector N-oriental del macizo del Montseny (Prov.

Departament de Geoquímica, Petrologia i Prospecció Geològica Universitat de Barcelona Programa de Doctorat de Ciències de la Terra Bienni

El magnetismo del lugar en la arquitectura

Exploración de aguas subterráneas en el Arco Seco de Panamá (Sector de Las Tablas) mediante métodos geofísicos

I cavalli di Leonardo Da Vinci: La utopía pactada

Urotelio y parasitación vesical. Estudio morfológico de la carcinogénesis por Schistosoma haematobium

Competencias cognitivas y televisión infantil. Una propuesta de análisis y clasificación de series por edades

Xantomatosis. Contribución a su estudio mediante métodos clínicos, bioquímicos, cromatográficos y ultraestructurales.

La mujer como personaje teatral: reflejo y evolución de la figura femenina en las dramaturgas catalanas ( )

Papel de las plaquetas en la arteriosclerosis

Control biológico de moscas blancas en cultivo de tomate: interacciones entre sus enemigos naturales

Transcripción:

Contribución al estudio del esplenograma Ciril Rozman Borstnar ADVERTIMENT. La consulta d aquesta tesi queda condicionada a l acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tesisenxarxa.net) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d investigació i docència. No s autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d un lloc aliè al servei TDX. No s autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tesisenred.net) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora. WARNING. On having consulted this thesis you re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the TDX (www.tesisenxarxa.net) service has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading and availability from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service is not authorized (framing). This rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis it s obliged to indicate the name of the author.

CONTRIBUCION AL EtiTUDIO DEL E S P L E N O G R A M A Tisis presentada para aspirar al grado de Doctor por Ciril Rozman Borstnar Abril - 1957 rf.

- 22-2.- Consideraciones sobre la citología espl&tiica normal Al examinar los esplenogramas no na al es referidos por diversos autores, es fácil percatarse que es precisamente en la serle reticular, donde más diferencias de nomenclatura existen, y es por tanto, la más discutida. Ülo se comprende, ya que incluso histológicamente, la estructura del bazo no es fácil de entender, y de aquí que existan diferencias subjetivas de apreciación de diversos autores. Puerto que lat desviaciones de la serie reticular no poseen gran importancia diagnóstica en el esplenograma, nos ha parecido suficiente, para el estudio de los casos que se exponen en la parte especial, e stablecer sistemáticamente sólo tres apartados de la serie reticular. Jgn el primero (maorófegos) se han contado todas las células fagooitantes que en su proto-

23 plasma contenían substancias fácilmente visibles (pigmento, células destruidas, etc.). &t el segundo (células reticulares plasmáticas) se han incluido todas las células plasmáticas fácilmente definibles por su morfología. Äl encontrar, a veces, dificultades en diferenciar las células reticulares pismáticas de las oélulas plasmáticas linfoides (diferencia traçada por M0E30HLIK (42) ), no se han separado estas Siltimas en un grupo aparte, sino que se han contado junto con las células reticulares plasmáticas. Del mismo modo han procedido WAT SON y colabs. (81), Í3ÏREI0HER y SANDKÜHLER (q3), CHATTERJEÁ y colaboradores (^ 1)» y otros, i un teroer grupo se han colocado todas las demás células reticulares (células cebadas hísticas, células de la pulpa, etc.). Si todos los demás aspectos, hemos mantenido en él

esplenograma los mismos apartados que propusiera MOESCHLIN (42). Varios autores prescinden de la diferenciación un tanto artificial y excesiva de los linfocitos en cuatro grupos (linfocitos pequeños inmaduros o jóvenes, linfocitos grandes Inmaduros o jóvenes, linfocitos pequeños maduros o viejos y linfocitos grandes maduros o viejos) que estableciera MCE S ~ LIN (42)» Sa este trabajo, no obstante, se ha mantenido dicha división, para observar en qué medida tiene valor. H a sido especialmente útil en el diegaóstioo de las leucosis linfáticas crónicas donde existe una intensa desviación izquierda de la serie linfática en el esplenograma (véase leucosis linfática crónica). Prescindiendo ya de la sistematización celular, utilizada para el estudio de los diversos casos expuestos en la parte especial, cabe ahondar algo más en la composición de la serie

25 reticular esplênica, aunque su interés sea más teórico que práctico«moeschlin (42) desoribe como típicas y propias del tejido esplénico, las llamadas por él, oélulas de la pulpa» que corresponderían probablemente a las llamadas por los histólogos, células de los senos esplénicos o endoteliales de los senos» Vi^GH (77) también las cita en su esplenograma, al igual que STREICHER y SANDKÜHL ER (73) que, además, añaden las células endoteliales de los capilares. CHAÏTERJEA (11), en cambio, niega la posibilidad de su diferenciación i la,s células Inmaduras de la pulpa no podrían distinguirse de las células reticulares ("reticulum cells"), mientras que las maduras serían idénticas a loe mono cito s. WATSÜN (81) no las menciona. HASCHST (24), refiere un caso muy curioso en el que las células de la pulpa

26 esplénioa llegaron a circular incluso en sangre periférica (alcanzando el 32$ entre 31.000 células nucleadas por mm. ctlbico), debido a la existencia de una peliosis lienis (en analogía de la peliosis hepatis descrita por BAHNER (4) ). Es una lástima que en el libro de MOEüCHLIN (42) no exista una abundante oonografía sobre dichas células. Después de todas nuestras observaciones, nos parece cierta su existencia, aunque su diferenciación puede ser, en ocasiones, difícil. Existe, sin embargo, en el esplenograma, otra célula constante, que oon toda probabilidad también es de la pulpa esplénica, formando las paredes de los senos venosos, pero que se diferencia bastante de la descrita e ilustrada por MOESCHLIN (42), SïBEICHiiR y SÁNDKDHDER (73) y HASOHSN (24). Por ser una célula muy característica y por no encontrar su descripción en otros

27 trabajos sobre el esplenograma, vamos a describirla detalladamente, Su núcleo es muy característico. Generalmente oval, puede ser temblón redondo. L diámetro menor del nádeo su^e oscilar entre 7,5 y 10 mieras con un promedio de 8,4- mieras, mientras que el diámetro mayor 03cila entre 9 y 12 mieras con un promedio de 10,9 mieras. La diferencia de tamaño con respecto a las células de la pulpa descritas por MOESCHLIN (42) es patente, puesto que aquellas poseen un grueso ndcleo de 15 a 20 mieras. La estructura nuclear es finamente reticulada, esbozándose a vece, uno o dos nucléolos a unqut casi nunca de una manera clara. La membrana nuclear se dibuja perfectamente y su trazo más oscuro, respecto a la estructura cromatínica más clara del nácleo, es una buena característica diferencial. El protoplas-

m 28 ma posee propiedades inconfundibles, pero es, en ocssiones, muy difícil de observar. Muchas veo s apenas posee color, por lo que da la impresión de que estamos en presencia de un núcleo desnudo, hecho, que, por otra parte, también ocurre con cierta frecuencia en estas ollulas. EL protoplasma nunca rodea a toda la célula, sino a lo sumo une mitad de la misma, prolongándose en forma de una o con más frecuencia, dos colas hacia una distancia muy variable que oscila entre 20 y más de 100 mieras. La anchura de estas prolongaciones protoplasmáticas suele ser de 1-3 mieras. El color de las mismas es en general rojizo suave, otras gris, A veces posee una fina granulación en su interior y otras, granulos de pigmento. En un caso de ictericia hemolítica se hen observado en su interior gránulos de pigmento, probablemente homosiderínico. El porcentaje de dichas células os-

- 29 cila entre 0,05 y 0,45. Bi las figuras 1, 2, 3, 4, 5 y 6 se ilustran los datos expuestos. Sin pretender emplazar a dichas células oon seguridad y exactitud en la estructura esplênica, vale la pena discutir este punto. N 0 s parece muy probable que correspondan a lo que SCHUMACHER (63) considera células endoteliales y también llama fibras esplénicas (mal llamadas fibras, puesto que poseen núcleo). Contemplando los esquemas y las descripciones de la estructura histológica del bazo (BAHAMERN (3) )# parece que dichas células corresponden a las que forman la paí*ed de los senos venosos, también llamadas células bastonadas. En cambio, las células de la pulpa, descritas por MOESCHLIN (42), podrían corresponder a las que forman el retículo esplénico. Estas líltlmas serían macrófagos móviles y las primeras, macr<5fagos fijos (MAXIttOW y BLOOM, (36) ).

-30 - P r obe.ble célula de la pared de los senos venosos. Obsérvense sus prolongaciones protoplasmáticas, una de las cuales se pelonga fuera del campo fotográfico. (Aumento, 1.000 x )

- Figura 2 - Probable célula de la pared de los senos venosos, sólo presenta una prolongación protoplasmática; la otra, probablen ente se desprendió del núcleo. (Aumento 1.000 x ).

-32 - - Figura 3 - Probable célula de la pared de los senos venosos, us tenues prolongaciones protoplasm&ticas se prolongan fuera del campo microscópico, (Aumento, 1.000 x ). 'imk

- 33 C* r» IF î *v> '. m - - Figura 4 - El mismo tipo de célula con el protoplasma más ancho. (Aumento, 1.000 X ).

- 0 9? - St * - J «d B * O V 0 - Figura 5 - KL mismo tipo de célula, pero con poder macrofégioo, pues en su protoplasma pueden observarse grénulos de pigmento, probablemente hemosiderinlco. Corresponde a un caso de ictericia hemolítica. (Aumento, 1.000 x ).

-35 - «0 I < SLF W. I - J I : jaiül. ricura 6 El mismo -tipo de célula. Llama la atención en esta microfotogrefia lo ténue de sus prolongaciones protoplasméticas. 3e comprende, pues, que, en ocasiones, sea difícil de identificar. (Aumento, 1.000 x ).

-36 - La sistematización de la serie reticular en la citaiogla esplénica podría ser, pues, la siguiente: macrófagos (einlas reticulares de cualquier clase que contienen en su interior substancias fagocitadas), células de la pulpa de dos clases* las del retículo esplénico y las de la pared de los senos venosos, células cebadas de tejidos -Gewébsmastzéllen- observadas por no tros en un 8$ de los casos y células reticulares plasmáticas (clanófilas de Cajal o Plasmazellen). Bo. el esplenograma normal pueden encontrarse aún otras células, que al parecer, nada tienen que ver con la citología esplénica, sino que procederían del peritoneo visceral. Durante el acto de la punción serían arrastradas por la punta de la aguja hacia el interior del baso y de allí aspiradas junto con el resto del materiel esplénico. Son las llamadas células serosas (fig.

-37 - - Figura 7 - Células serosas que casi siempre se presenten en este típica disposición, o sea, formando grandes acumulos. (Aumento, 180 X ).

30 v»v m -ffjffura8 - O&Lulss serosas, vistas a mayor aumento. íh esta miorofotografía tienen cierto parecido con las células reticulares plasmáticas, pe ro en realidad, estas son mucho más pequeñas y nunca foreman los citados acúmulos. (Aumento, 1.000 x )

-39-7 y 8) 0 Su conocimiento posee mucha importancia,puesto que pueden confundirse con células neoplásicas (CHáTIEBJEA (11 ) t»ai3qk (81) ) La frecuencia con que las encuentran los divezw sos autores varia bastante. MOESCHLIN (42) las considera raras, pues las encontré 11 veces entre 170 punciones. CHAÏÏ3ÍRJEA (11)» por el contrario, las considera muy frecuentes, mientras que VEGH (77) las incluye incluso como constantes en el esplonograma normal, ntre 64 punciones las hemos hallado en 9 ocasiones (14$). Es característica su presentación en grandes grupos c ~ lulares, dato que junto al resto de la descripción puntualizara ya M0E3CHLIN (42).