fascículo 133 noviembre 2003

Documentos relacionados
Flora de Veracruz. por SURIANACEAE. fascículo 58. Clotilde Juárez Sierra. Xalapa, Veracruz, México. Septiembre, 1988.

INSTITUTO DE ECOLOGIA, A. C. Xalapa, ver. UNIVERSITY OF CALIFORNIA. Riverside. CA.

Flora de Veracruz GOODENIACEAE. Sergio Avendaño Reyes. GOODENIACEAE R. Br.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

ADICIONES A LAS CONNARACEAE DEL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO

1a. Hojas opuestas o verticiladas a. Hojas no peltadas... 5

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

fascículo 44 Flora de Veracruz Brunelliaceae por Michael Nee

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

Victoria Sosa. Arturo Gómez-Pompa

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

fascículo 39 Flora de Veracruz Cunoniaceae Por Michael

Flora Urbana DEl CEnTro-oESTE DE argentina

Quercus pinnativenulosa (Fagaceae), un encino poco conocido de la Sierra Madre Oriental

GENERO TRIFOLIUM L. CLAVE DE ESPECIES

AGAVACEAE, BROMELIACEAE, CRISTIAN FERNANDO CACUA

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Flora de Veracruz ILLICIACEAE

Lythraceae. Lagerstroemia indica. Pétalos unguiculados. Corte longitudinal de la flor

1. Hojas simples a. Hojas imparipinadas... 5

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

Pl^' o -I. Árbol pequeflo^de lefio amarillo y armado con espinas. Hojas simples, glabras, bordes espinosos- algunas oblongo-^bovadas de

fascículo 29 Flora de Veracruz Pedaliaceae Por: Kent R. Taylor

Arbusto de tallos provistos de aguijonesjt cubiertos con una cera. Hojas alternas, trifoliadas, haz verde y glabra, envés blanquecino

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

fascículo 90 abril,1996

Especie nueva de Marsdenia (Asclepiadaceae), de Los Tuxtlas, Veracruz, México

Flora de Veracruz EPHEDRACEAE

Flora. de Veracruz. Sphenocleaceae ISSN X. Bruno Senterre & Gonzalo Castillo-Campos. Fascículo

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

085 Globularia alypum L.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

fascículo 48 Flora de Veracruz Resedaceae por Michael Nee

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

ir a las descripciones de los géneros

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Convolvulaceae Juss.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

ÁRBOLES COMUNES EN EL MUNICIPIO DE OCOYOACAC

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

FAMILIA CONVOLVULACEAE

Tema 21 (14): Familia Oleáceas

152 Ammi majus L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Rebollar, Pina de Ebro (28/06/2013) Ammi majus L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

134 Rubus ulmifolius Schott.

GENERO TRIGONELLA L. Plantas herbáceas, de pequeña talla. Anuales.

fasciculo 65 septiembre INSTrTUTO DE ECOLOGIA, A.C. XaIapa, V8l. UNlVERSITY Of CALIfORNIA, Riverside. CA.

MELIOSMA MEXICANA (SABIACEAE), UNA ESPECIE NUEVA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL DE MÉXICO

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados

fascículo 9 mayo. 1996

Flora de Veracruz PROTEACEAE. por. fascículo 56. Michael Nee. Xalapa, VeracTUz, México. febrero, 1988.

Flora. de Veracruz. Scrophulariaceae Carlos Durán-Espinosa ISSN X. Fascículo

Morfología Floral. Contenidos Concepto de flor. Flor verticilada. Verticilos florales: perianto (cáliz y corola), androceo y gineceo.

Escallonía paniculata var, floribunda (H.B.K,) Macbr, Árbol de corteza gris y agrietada, los extremos de las ramas rojlzos,

Flora. de Veracruz. Lecythidaceae Gonzalo Castillo-Campos ISSN X. Fascículo

Acta Botánica Mexicana Instituto de Ecología A.C. ISSN (Versión impresa): MÉXICO

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

TOTAL. (ha)

fascículo 43 Flóra de ~racruz MoIlqinaceae Por Michael Nee

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

faselculo 109 abril, 1999

El género Matelea Aubl. (Gonolobinae, Asclepiadoideae, Apocynaceae) en la Península de Yucatán Mexicana

Arturo Gómez-Pompa Lorin I. Nevling

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

INFORME TECNICO DE RIESGO N REMR. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Schinus terebinthifolia Molle costeño

Flora de Veracruz LOGANIACEAE

fascículo 33 Flora de Veracruz Garryaceae Por: Ileana Espejel

UNA NUEVA ESPECIE DE MANCOA (BRASSICACEAE) ENDÉMICA DE MICHOACÁN, MÉXICO

SUPERFICIE PLANTADA CON MAMEY

SUPERFICIE PLANTADA CON PIMIENTA PRODUCCIÓN DE PIMIENTA

137 Populus nigra L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Deslinde, Pina de Ebro (27/08/2013) Populus nigra L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

- B!W!fr, fl lí' ~IlTUl{) t1i r. olj, 'T

Proteaceae. Detalle de la flor

fascículo 129 junio 2003

fasclculo 96 febrero,199

Convolvulus L. Descripción del género en Flora de Mendoza, en este mismo número

fascículo 27 Flora de Veracruz Casuarinaceae Por: M. ee

Verbenaceae. Androceo: estambres 4 (2-5), insertos en el tubo de la corola y alternando con los lóbulos de la misma; estaminodios presentes o nulos.

Núm. 25, pp , ISSN ; México, 2008 LA FAMILIA ICACINACEAE EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO. Celso Gutiérrez Báez

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

fascículo 45 Flora de Veracruz Achatocarpaceae por Julieta Martínez-García

Porte: plantas generalmente herbáceas, anuales o perennes, erguidas o decumbentes, con tallos con nudos más o menos engrosados.

PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA

o filas, son anchas, con los márgenes finos, secos y transparentes ovadas, de 7.5 cm de largo, pinnatisectas, divididas muy cerca del nervio

FLORA DIGITAL DE LA SELVA

SUBDIVISIÓN ANGIOSPERMAS CLASE DICOTILEDÓNEAS SUBCLASE ARQUICLAMÍDEAS. Ordenes Sepaloideanos. Salicales, Urticales, Juglandales, Fagales

SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

Urticaceae Juss. Urtica L.

Flora de veracruz. por. fasdculo 57. Victoria Sosa STAPHYLEACEAE. Xalapa. Veracruz. México. Julio

Transcripción:

fascículo 133 noviembre 2003 I I INSTITUTO DE ECOLOGIA. A. C. XaJaPl. Ver. UNIVERSITY OF CALIFORNIA, Rlverside. CA.

CONSEJO EDITORIAL Victoria Sosa Editor en Jefe Leticia Cabrera Rodriguez Manuel Escarnilla Nancy P. Moreno Maria Teresa Mejía-Saulés Michael Nee Lorin 1. Nevling J erzy Rzedowski Arturo Gómez-Pompa Asesor Comité Editorial Flora de Veracruz es un proyecto conjunto del Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz y la Universidad de California, Riverside. Flora of Veracruz is an international collaborative project between tbe Instituto de Ecología, A. C. and tbe University of California at Riverside. D. R. e Arturo Gómez-Pompa Flora de Veracruz Impreso y hecho en México ISSN 0187425X ISBN 970-709-036-7

FLORA DE VERACRUZ Publicada por el Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México Fascículo 133 Noviembre 2003 GELSEMIACEAE Carlos Durán-Espinosa Instituto de Ecología, A.C. GELSEMIACEAE (G. Don) Struwe & V.A. Albert Arbustos, subarbustos o lianas, los tallos de las lianas retorcidos. Hojas simples, opuestas o verticiladas, pecioladas, la lámina entera, estipuladas o exestipuladas, a menudo reduciéndose a una linea interpeciolar, las estípulas interpeciolares o intrapeciolares, ocasionalmente reduciéndose a una envoltura unida a la base de las hojas opuestas, los márgenes de la lámina obscuramente sinuado-dentado o enteros. Inflorescencias cimosas o paniculadas, terminales o axilares, las terminales ocasionalmente solitarias; flores fragantes, bracteadas, las brácteas variables en forma, las bracteolas una a numerosas; cáliz 5-lobado, los lóbulos iguales o desiguales, imbricados; corola 5-lobada, gamopétala, los lóbulos imbricados, infundibuliformes, el tubo más largo que los lóbulos, más o menos regular, blanco, amarillo, naranja, rojo o azul (raramente lila); estambres 5, adnados, insertos cerca de la base del tubo de la corola" o en la mitad inferior, isómeros, opositisépalos, alternando con los lóbulos de la corola, los filamentos no apendiculados, las anteras con filamentos o sésiles, separadas una de otras o conniventes, dorsifijas, la dehisencia longitudinal; ovario súpero, 2-locular, los óvulos 2 por lóculo, los estilos 1-2, libres o unidos apicalmente, los estigmas 2-4, bifurcados. Fruto capsular, dehiscente, septicida; semillas 1-6.

2 FLORA DE VERACRUZ La posición de la familia Gelsemiaceae es controversial. Ha sido considerada por algunos autores como parte de Apocynaceae (Jussieu. 1789), o dentro de Loganiaceae (Bartling, 1830). Sin embargo filogenias moleculares recientes indican que Gelsemiaceae forma un grupo monofilético incluyendo únicame.nte dos géneros: Gel.l'emium y Mostuea (Baklund et al. 2000; Struwe et al. 1994). Mostuea es un género distribuído en Africa, Madagascar y Sudamérica, mientras que Gelsemium incluye tres especies del Este de Asia y del Norte y del Centro de América. La familia se caracteriza por tener una prefloración imbricada. semillas aplanadas y anteras latrorsas. En México y en Veracruz se encuentra únicamente una especie. Referencias JUSSIEU, A. -L. De. 1789. Genera plantarum. Herrisant & Barrois. Paris. BARTLING, F. G. 1830. Ordines naturales plantarum corumque characters et affinitates. Dieterich, Góttingen. BACKLUND, M., B. OXELMAN & B. BREMER. 2000. Phylogenetic relationships within the Gentianales based on ndhf and rbcl sequences. with particular reference to the Loganiaccae. Amer. J. Bot. 87: 1029-1043. ORNDUFF, R. 1970. The systematics and breeding system of Gelsemium (Loganiaceae). J. Arnold Arb. 51: 1-17. ROGERS, K.G. 1986. The genera of Loganiaceae in the southeastern United States. J. Arnold Arb. 67: 143-185. STANDLEY, P.C. & J.A. STEYERMARK. 1949. Loganiaceae. en. Standley, P.C. & J.A. Steyermark (Eds.) Flora of Guatemala. Fieldiana, Bot. 24: 276-301. STRUWE L., VA. ALBERT & B. BREMMER. 1994. Cladistics and family level classification of t!j.e Gentianales. Cladistics 10: 175-206.

c. Durán~Espinosa. Gelsemiaceae. 3 SAN LUIS POTOSI TAM4ULIPAS ". 9r ". g4' ESTADO DE VERACRUZ MAPA DE DISTRIBUCION Gelsemium sempervirens (L.) J. St.-Hil. 22 21' 20'. " -- ". ' " -'- --,"'-.', \-\ TlAXCAlA~-\, \"--"",.--- ' PUEBLA 20 19 \8' TABASCO \8 GUERRER~-",, ". GELSEMIUM Juss., Gen. PI. ISO. 1789. 9r,.. 95' g4' Lianas leñosas, perennifolias, siempre verdes; tallos y ramasglabras. Hojas simples, opuestas, lanceoladas a ovadas, enteras, membranáceas o cartáceas, glabras excepto por alguna pequeña pubescencia en el envés y cerca de la base de las hojas, los peciólos canaliculados. Inflorescencias en cimas axilares o terminales de I-S flores, las brácteas pequeñas; flores dimórficas, a menudo fragantes, grandes, vistosas; cáliz S-lobado, los lóbulos imbricados, los márgenes sub-membranáceos; corola S-lobada, los lóbulos ovados a oblongos, imbricados, infundibuliformes, dilatándose hacia la garganta;

4 FLORA DE VERACRUZ estambres 5, incluídos, insertos sobre el tubo de la corola, las anteras lineares-oblongas, la base bilobada, los filamentos delgados, el estilo filiforme o subulado-filiforme, bífido, cada rama bilobada; ovario súpero. sobre un disco, oblongo, bilocular, los óvulos numerosos, en 3-4 series sobre una placenta linear. Fruto capsular, ovoide a oblongo, comprimido, apiculado, los carpelos 2, dehiscentes apicalmente; semillas numerosas, apianadas, orbiculares, tuberculado-rugosas, algunas veces aladas, el endospermo carnoso, el embrión recto o ligeramente curvado. Gelsemium es un género con tres especies distribuidas en la parte sureste de Norteamérica, Centroamérica y Asia. Para el estado de Veracruz sólo se encuentra una de ellas. GELSEMIUM SEMPERVIRENS (L.) J. St,-HiI. Expos. Fam. Na!. 1: 338. 1805 Bignonia sempervirens L., Sp. PI. 2: 623. 1753. Tipo: habitat in Virginia (Lectotipo: ilustración en Plukenet, L. Almagest. Bot. 359, t. 112 (1696) en Sloane Herbarium. Designado por Ornduff, R. 1970. Nombre común. Bejuco colorado Lianas perennifolias, siempre verdes, de 1.5-7 m de alto; tallos y ramas glabros. Hojas simples, opuestas, pecioladas, lanceoladas a ovadas, de 1.8-7.7 cm de largo, 0.6-3.2 cm de ancho, el ápice acuminado, la base atenuada a obtusa, el margen entero, el haz verde obscuro, lustroso, el haz y envés glabros, el nervio medio y primarios sumergidos en el haz. resaltados en el envés, el pecíolo de 2.5-8 mm de largo, 0.5-1.1 mm de FIGURA 1. Gelsemium sempervirens. a, rama con flores; b, yema floral; e, sépalos; d, disecci6n floral; e, gineceo; f; ovario; g. estigmas; h, fruto; i, semilla. Ilustración de Edmundo Saavedra basada en los ejemplaresj. L. Martíllez & J. L. García 1164. P. Zamora 2758 y F Velltura J506/.

c. Dumn-Espinosa. Gelsemiaceae. 5

6 FLORA DE VERACRUZ ancho. Inflorescencia en cimas axilares o terminales, de 1-5 flores; flores amarillas, fragantes, los pedicelos de 2-2.5 mm de largo, 0.7-0.8 mm de ancho, las bracteolas ovadas, de 1.3-2.5 mm de largo, 0.8-1.2 mm de ancho; sépalos 5, ovados, de 3.1-4.5 mm de largo, 1.4-1.8 mm de ancho, imbricados, el ápice agudo a acuminado; pétalos 5, ovados a oblongos, de 6.2-8 mm de largo, 4.7-5.5 mm de ancho, imbricados, el ápice agudo, el tubo en forma de embudo, de 1.6-1.8 cm de largo; estambres 5, insertos en el tubo de la corola, los filamentos de 6.5-8 mm de largo, 0.3-0.4 mm de ancho, las anteras dorsifijas, de 2.9-4.3 mm de largo, 0.9-1 mm de ancho, la dehiscencia longitudinal; ovario súpero, de 0.7-0.9 mm de largo, 0.9-1 mm de ancho, sobre un disco oblongo, el estilo filiforme o subulado-filiforme, de 1.6-1.8 mm de largo, 0.6-1 mm de ancho, el estigma bilobado, de 1-2 mm de largo, 0.3-1 mm de ancho. Fruto capsular, verde, ovoide a oblongo, de 8.5-19 mm de largo, 5.3-9.5 mm de ancho, comprimido, apiculado, prominentemente venoso; semillas ca. 8 en cada lóculo, de 8-10 mm de largo, 3.5-3.9 mm de ancho, planas, tuberculado-rugosas. Distribución. Sur de Estados Unidos; México (Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tamaulipas y Veracruz) hasta Guatemala. Ejemplares examinados. Mun. Rafael Lucio, Km 2 carretera San Miguel Tlacolulan, S. Avendaño R.143 (MEXU, MO, XAL); Mun. Soteapan, sierra de Santa Marta al NE de Ocotal Grande, J.H. Beaman 5448 (MEXU, XAL); Mun. Xalapa, puente Sedeilo, carret. Xalapa Banderilla, JI. Calzada & R. Jiménez 4274 (XAL); Mun. Rafael Lucio, 4-5 km después de Piletas sobre la carretera Xalapa-Perote (rancho El Chico), G. Castillo-Campos 460 (XAL); Mun. Tlacolulan. Tlacolulan, M Cházaro & J Dorantes 296 (MEXU); Mun. Acajete, camino de Pixquiac-Plan de Sedeilo, M Cházaro 897 (XAL); Mun. Xico, cerca de Buenavista subiendo al Cofre de Perote por Xico, M Cházaro et al. 5263 (XAL); Mun. Banderilla, 3 km al W de Banderilla, J. Dorantes 500 (MEXU, MO); Mun. Chiconquiaco. Chiconquiaco, A. Gómez-Pompa 1614 (XAL); Mun. Huayacocotla. alrededores de Huayacocotla, R. Hernández & R. C. Trigos 1026

C. Durán-Espinosa. Gelsemiaceae. 7 (MEXU); Mun. Coatepec, Loma Alta, 4 km al E de Cinco Palos, V.E. Luna 1416 (MEXU, XAL); Mun. Banderilla, rancho La Mesa, Banderilla, W Márquez 940 (MEXU, XAL); Mun. Calcahualco, 2 km al E de CalcahuaIco, camino a AhuihuixtIa, JL. Marttnez & J.L. Garcla 1164 (XAL); Mun. Huatusco, 1 km NW of Elotepec along (impassable) road to Chichiquila, M Nee & K. Taylor 28867 (XAL); Mun. Xalapa, matorral cerca de Xalapa, C.G. Pringle 7766 (MEXU, US); Mun. Atzalan, barranca below Atzalan, A.J. Sharp 46168 (MEXU); Mun. Xico, camino de herradura Ingenio de Rosario a Xico, p. Tenorio 15493 (MEXU, XAL); Mun. Rafael Lucio, San Miguel del Soldado, F. Jléntura 639 (US), Mun. Naolinco, Cerro Prieto, 10824 (MEXU), Mun. Naolinco, La Cueva, 15061 (MEXU, XAL), Mun. Atzalan, La Florida, 15105 (XAL), Mun. Jilotepec, La Concepción, 15822 (MO); Mun. Tlalnehuayocan, E del rancho Tejocotal, P. Zamora 2758 (MEXU, XAL), Mun. T1alnehuayocan, 2 km de T1alnehuayocan con dirección a Mazatepec, lado N del camino de terracería, 2805 (MEXU, XAL); Mun. Banderilla, 2 km al NW de Banderilla, rancho La Mesa, M G. Zolá 494 (XAL). Altitud. 1,450-2,000 msnm. Tipos de vegetación. Bosque de pino-encino; bosque de encino; bosque de ilite y bosque mesófilo de montaña. Floración. Diciembre-marzo.

FLORA DE VERACRUZ Fasciculos Aceraceae. L. Cabrera-Rodríguez 46 Cucurbitaceae. M. Nee 74 Aettnldaceae. 0.0. Soejarto 3S Cunon.laceae. M. Nee 39 Ach8tocarpaeeae. J. Martínez-Garcia 4S Cuprelsaceae. T.A Zanom 23 Alzo_eae. V. Rico-Gray 9 Cylltheaceae. R. Riba 17 Alilmataceae. RR. Hayncs 37 DJchapetalaceae. C. Durán-Espinosa 101 AlUaeeae. A E!tpejo-Sema y Dic:ksonlaceae. M. Palacios-Rios 69 A R. López Ferrari 132 Dioscoreaceae. V. StWl, B.G. Schubert Y AbtroeDlerlacue. A. Espejo-Serna y A Gómez-Pompa S3 A. R. López-Ferrari 83 Droseraceae. L.M. Ortega-Torres 6' Amaryllldaceae. AR. López-Femui Y Ebenaceae. L. Pacheeo 16 A Espejo-Sema 128 Equlletaceae. M. Palacios Rios 69 AntIterlclilCNe. AR. López-Ferrari y Flacourtlaceae. M. Nee 111 A Espcjo-Sema 86 Garryaceae. 1. Espejel 33 Arllllaceae. V. Sosa 8 GfontllUUlceae. J. A. Villarreal 121 Ariltoloehlaccu. J.F. Ortega y Geranlaceae. E. Utrera-Sarillas 117 R.V. Ortega 99 GJeieheniacclle. M. Palacios-Rios 69 8abmophoraceae. J.L. Martfnez y GroSlulariacne. C. Durán-Espinosa 122 R. Acevedo 8S Haemodorac=eae. AR. López-Ferrari y BalllIDlInaceae. K. Barringer 64 A Espejo-Serna 92 R ~ I f J. Ma.rtincz...Oania y HamameUdaceae. V. Sosa 1 S. Avendaft~Reyes 90 HeUC!onlaceae. C. Gutiérrez Báez 18 Bataceu. V. Rico-Gray y M. Nee 21 Hemandllluae. A Espejo-Serna 67 Be,onlaceae. R Jiménez y Hlppoeaatanaceae. N.P. Moreno 42 B.O. Schubert loo HydranleMeae. C. Durán-Espinosa 109 Berbe...eeae. J.S. Marroquín 7S HydrophyUaceae.. D.L. Nash, Betulac:eae. M. Nee 20 liyjnenophyllaceae. L. Pacheco y R. Riba 63 Blponlaeeae. AH. Oentry 24 HypoDdKeae. A Espejo-Sema y Bombac:aeelle. S. Avendafto-Reyes 107 AR. L6pez~Ferrari 120 Bonclnaceae. D.L. Nash y N.P. Moreno 18 Icaclnaceae. C. Gutiérrez Báez 80 BnmeDlateae. M. Nee 44 lridllceae. A. Espejo-Serna y 1IunerIIc... 1. 1lz.ed<m>I<i Y A.R.López~Ferrari los O.C. de Rzedowski 94 JUlllIIldaeeae. H. V. Narave 31 Ca)o(hortaceae. AR l..qjez-fmari Y Krameriaeeae. J. A Villarreal y A F.spjo-Sana 124 M. A Carranza P. 12' C.nnlll:elle. R. JimSnez 11 Liadlaelll:eae. M. Palacios-Rios 69 CaprlroUact'lle. l.a Villarreal 126 LIsta FIoristk.. V. Sosa y Carieltceae. N.P. Moreno 10 A Gómez~Pompa 82 e...arlnac!eae. M. Nee 27 LoullC!eae. S. Avendafio-Reyes 110 ChIonatIuu:... B. Ludlow-WIed1<rs 3 Lythraceae. S.A Graham 66 Cbtaeeae. M. T. Mejíll-Saulés y L. Oama 102 MalDoUaeeae. M.E. Hernández-Cema 14 Oethraceae. A. Bárcena IS Malvaeeae. P.A Fryxell 68 Coehlo.pe... O. Coatillo-Campos y Marantaceae. M. Lascuráin 89 1.-' 9S Marattiaeeae. M. Pa1acios~Rios 60 Connaneeae. E. Forero 28 Marelnn1aceae. l.f. Utley 38 Convallariaceae. AR. López Ferrari y Manlleaceae. M. Palaci08~Rios 70 A EspejO-Serna 76 Martynlaceae. K.R Taylor 30 Convolvulaceae l. A McDonald 73 Melanthiac:eae. AR. lópez~ferrari, Convolvulaeeae n. A. McDonald 77 A Espejo-Sema y D. Frame Comaceae. V. Sosa 2 M...,-. O. CoatiUo-Campos y 114 Costaceae. A.P. Vovides 78 S. Avendafto.Reyes 116

FLORA DE VERACRUZ F ciculo. (Continuación) Menispennaceae. E. Pérez-Cueto 87 Mollu:tnlleeae. M. Nee 43 Myrtaceae. P.E. Sánchez-Vindas 62 Nydacbtaceae. J.l. Fay 13 Nyssaeeae. M. Nee 52 Olacueae. M. Sáncbez-Sánchez 93 OpUiaceae. R. Acevedo y J.L. Martínez 84 Orehidaceae l. J. García..cruz y V. Sosa 106 OId_U.~ J. GaR:óoCmz Y L. Sánchez-Saldafta 112 OrdI1daceae IJI. StelU. R. Solano 113 Orchklllcae IV. A"9'tu'Oa, Br.lliIJ y Comparettia. R. Jiménez-Machorro 119 OsmODdaeelle. M. Palacios-Rios 61 Palmae. H. Quera 81 Parbriaceae. M. Palacios-Rios 69 Pllpllveraceae. E. Martínez-Ojeda 22 Pedal1aceae. K.R. Taylor 29 PhyUonomaceae. C. Durán-Espinosa 104 PhytoJaccllcelle. 1. Martlnez García 36 Pinaceae. H. Narave y K.R.Taylor 98 PlapolYriacelle. M. Palacios Rios 69 Plantqlnacelle. A. López y S. Avendailo-Reyes 108 P1atuaceae. M. Nee 19 P...bapwceae. S. Avendafto-Reyes 97 Poaceae l. Calve de lénero.. M. T. Mejia-Saulés 123 Pnene IL Stipeae. Jesús Valdés Reyna y Mary E. Barkworth 127 Polemonbu:eae. D.L. Nash 7 PortQJacaceae. D. Ford SI Prbnulaeeae. S. Hemández A S4 Proteaceae. M. Nee S6 P.Uotaceae. M. Palacios Rios SS Resedaceae. M. Nee 48 Rhamnaceae. R. Femández Nava SO Rhizopboraceae. C. Vázquez-Yanez 12 Sabiaceae. C. Durán-Espinosa 96 Salkaceae. M. Nee 34 Salvlniaceae. M. Palacios-Rios y V. Rico-Gray 71 Sambucaceae. J. A Villarreal 129 Sn:1fracaceae. C. Durán-Espin08a lis Selqlnellac... D. Gregory YR Riba 6 SoIaD.ceae l. M. Nee 49 Solanaceae 11. M. Nee 72 Stapby1eaceae. V. Sosa S7 Styracaceae. L. Pacheco 32 Surtanaceae. C. Juárez S8 Tuodlaceae. T.A. Zanoni Theop_. G. Calltillo-Campos. M.E. Medina Y S. Hernández A. ThymelaeKeM. L.I. Nevling Jr. y K. Barringer Tovariaceae. O. CastiUo-Campos Turneraceae. L. Oama, H. Narave y N.P. Moreno Ulmac:eae. M. Nee VerbeJUl('eIle. D.L. Nash YM. Nee V1bunuu:... J. A Villarreal VlttaJtac:eae. M. Palacios-Rios VochyUaceae. O. Oaos Wlnteraceae. V. Rico-Gray, M. Palacios-Rios y L.B. Thien Xyrldaceae. A Espejo-Serna y AR. López Ferrari ZamIac... AP. \\>vidos, J.D. Reos y M. Vázquez-Torres ZJnciberaceae. Al'. Vovides 21 103 19 91 47 40 41 130 69 4 88 131 26 79