FLORA DE GUERRERO N 33. WI TERACEAE. Facultad de Ciencias. LJNAM. Editoras: NeU) [)i<g<>-i'érez. Rosa 1aría Fon\eca

Documentos relacionados
ADICIONES A LAS CONNARACEAE DEL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

AGAVACEAE, BROMELIACEAE, CRISTIAN FERNANDO CACUA

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Lythraceae. Lagerstroemia indica. Pétalos unguiculados. Corte longitudinal de la flor

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Agave congesta Gentry, 1982

FLORA DE GUERRERO. N 30. BRUNELLlACEAE. Ramiro Cruz Durán. Jaime.Jiménez Ramírez. Facultad de Ciencias, UNAM. Editoras: Nell)" Dieo-Pérez

Morfología Floral. Contenidos Concepto de flor. Flor verticilada. Verticilos florales: perianto (cáliz y corola), androceo y gineceo.

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

flora de guerrero No. 51 Elaeocarpaceae Lucio Lozada Pérez

1. Hojas simples a. Hojas imparipinadas... 5

FLORA DIGITAL DE LA SELVA

Pl^' o -I. Árbol pequeflo^de lefio amarillo y armado con espinas. Hojas simples, glabras, bordes espinosos- algunas oblongo-^bovadas de

1a. Hojas opuestas o verticiladas a. Hojas no peltadas... 5

Proteaceae. Detalle de la flor

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

GENERO TRIFOLIUM L. CLAVE DE ESPECIES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

GENERO TRIGONELLA L. Plantas herbáceas, de pequeña talla. Anuales.

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

ANGIOSPERMAS. conjunto. conjunto. Verticilo más externo de la flor PERIANTO. Apéndices que sigue al cáliz

ÁRBOLES COMUNES EN EL MUNICIPIO DE OCOYOACAC

Gethyum atropurpureum Phil.

CUPRESSUS SEMPERVIRENS L.

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 461. Nombre Científico: Haplorhus peruviana Engl. Nombre Común: Carza

Una nueva especie de Hasseltia (Salicaceae) del Perú

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Identificación de familias tropicales

GENERO HOLCUS L. Plantas anuales o vivaces, cespitosas o rizomatosas, de pequeña a mediana talla.

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

CARLOS PARRA-O. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado Bogotá, D. C., Colombia.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Flor de muertos (Laelia gouldiana)

@altoincendios Altoincendiosforestales

Arbusto de tallos provistos de aguijonesjt cubiertos con una cera. Hojas alternas, trifoliadas, haz verde y glabra, envés blanquecino

ir a las descripciones de los géneros

Glumas 2, subiguales, casi igual o algo más largas que las lemas, membranosas, linearlanceoladas

j PODOCARPACEAE

FLORA DIGITAL DE LA SELVA

Agave bracteosa S. Watson ex Engelm., 1882

Globalmente, las Myrtaceae nativas presentan dos tipos de hojas :

Quercus pinnativenulosa (Fagaceae), un encino poco conocido de la Sierra Madre Oriental

Especie nueva de Marsdenia (Asclepiadaceae), de Los Tuxtlas, Veracruz, México

Escallonía paniculata var, floribunda (H.B.K,) Macbr, Árbol de corteza gris y agrietada, los extremos de las ramas rojlzos,

Plantas anuales, de pequeña a mediana talla, con tallos erectos o geniculado-ascendentes.

UNA NUEVA ESPECIE DE THOMPSONELLA (CRASSULACEAE) DEL ESTADO DE GUERRERO, MEXICO 1

Flora Urbana DEl CEnTro-oESTE DE argentina

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

Flora de Veracruz ILLICIACEAE

Mulinum valentini Speg.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

ir a las descripciones de los géneros

Flora de Veracruz GOODENIACEAE. Sergio Avendaño Reyes. GOODENIACEAE R. Br.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

DOS ESPECIES NUEVAS DE ORQUÍDEAS DEL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO

FLORA DIGITAL DE PALO VERDE

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

Corrigiola litoralis L. subsp. foliosa (Pérez Lara) Devesa

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

UNA NUEVA ESPECIE DE MANCOA (BRASSICACEAE) ENDÉMICA DE MICHOACÁN, MÉXICO

Tema 21 (1): Familia Magnoliáceas. Diapositiva nº: 1

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Tema 21 (14): Familia Oleáceas

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

SUPERFICIE PLANTADA CON PIMIENTA PRODUCCIÓN DE PIMIENTA

Commelinaceae R. Brown

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Alstroemeria philippii Baker

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

INFORME TECNICO DE RIESGO N REMR. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Schinus terebinthifolia Molle costeño

Plantas con zarcillos. Flores unisexuales. Placentación parietal. Gineceo generalmente 3-carpelar.

Thompsonella nellydiegoae (Crassulaceae), una nueva especie del sur de México

Tema: LAS PLANTAS (I). Estructura de la flor

ir a las descripciones de los géneros

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

134 Rubus ulmifolius Schott.

FLORA NATIVA DE CHILE

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

Universidad de la Empresa Facultad de Ciencias Agrarias. Angiospermas. Ing. Agr. Emilio Terrani. Montevideo Uruguay 2017

Tema 7 - HOJA. Concepto y origen. Partes de la hoja. Clasificación. Venación. Vernación. Apéndices foliares. Filotaxis. Hojas compuestas.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

ir a las descripciones de los géneros

Transcripción:

FLORA DE GUERRERO Editoras: NeU) [)i<g<>-i'érez Rosa 1aría Fon\eca N 33. WI TERACEAE Rosa María Fonseca Facultad de Ciencias. LJNAM

FLORA DE GUERRERO Editoras: Nelly Diego-Pérez Rosa María Fonseca No. 33. WINTERACEAE Rosa María Fonseca Noviembre 2007 Facultad de Ciencias, UNAM

Flora de Guerrero 33. Winteraceae l a edición, 2008 Diseño de portada: Laura Uribe Fotografia de portada: Drimys granadensis de R. María Fonseca 'º D. R. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. Circuito Exterior, Ciudad Universitaria México 04510, D. F. cse@fciencias.unam.mx ISBN de la obra completa: 968-36-0765-9 ISBN de este fascículo: 978-970-32-5418-7 Impreso y hecho en México

COMITÉ EDITORIAL Jerzy Rzedowski Instituto de Ecología, A. C. Fernando Chiang Imtituto de Biología, UNAM Lourdes Rico Royal Botanic Gardens, Kew Raquel Galván Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN EDITORAS: Nelly Diego-Pérez Rosa María Fonseca Facultad de Ciencias, UNAM La Flora de Guerrero es un proyecto del laboratorio de Plantas Vasculares de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Tiene como objetivo inventariar las especies de plantas vasculares silvestres presentes en Guerrero, México. El proyecto consta de dos series, la primera comprende las revisiones taxonómicas de las familias presentes en el estado y será publicada con el nombre de Flora de Guerrero; la segunda es la serie Estudios Florísticos que comprende las investigaciones f10rísticas realizadas en zonas particulares de la entidad. Flora de Guerrero is a project of the Plantas Vasculares laboratory in the Facultad de Ciencias, UNAM. Its objective is to inventory the wild vascular plants of the state of Guerrero, Mexico. The project has two series: the first embraces the taxonomic revisions of families present in the state and will be published as Flora de.guerrero; the second, Estudios Florísticos, embraces the f10ristic research carríed out in sorne particular zones in the state, Laboratorio de Plantas Vasculares

No. 33. WINTERACEAE Rosa María Fonseca RESUMEN. Fonseca, R. M. (Laboratorio de Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias, UNAM, 04510 México D. F.) No. 33. Winteraceae. In: Diego Pérez N. & R. M. Fonseca (Eds.) Flora de Guerrero. Prensas de Ciencias, México. 8 pp. Se presenta la descripción de la familia Winteraceae y del género Drymis el cual está representado en Guerrero por una especie. Se incluye la sinonimia, distribución geográfica y altiludinal, fenologia, información ecológica y una lista de especimenes de herbario revisados de Drimys granadensis varo mexicana, asi como un mapa con la distribución geográfica de la especie en la entidad y una ilustración. Palabras clave: Winteraceae, Drimys. t1orística, México. RESUMEN:Fonseca, R. M. (Laboratorio de Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias, UNAM, 04510 México D. E) No. 33. Winteraceae. In: Diego Perez N. & R. M. Fonseca (Eds.) Flora de Guerrero. Prensas de Ciencias, Mexico. 8 pp. The description of!he family Winteraceae and Drimys are provided, wich are represented in Guerrero only by one species. The synonyrny, geographical and altiludinal distribution, phenology, ecological data and a list ofherbarium specimens for Drimys granadensis varo mexicana are included, as well as a map with!he geographical distribution of the species in the state, and one illustration. Key words: Winteraceae, Drimys. t1oristics, Mexico. WINTERACEAE R. Br. ex Lindl., lntr. Nal. Sysl. Bol. 26. 1830, nomo cons. Género tipo: Wintera Murray, nom ilieg. (Drimys J. R. Forst. & G. Forsl., nomo cons.) Árboles o arbustos frecuentemente con savia acre. Hojas alternas, simples, enteras, venación pinnada, o sin un patrón muy definido, generalmente coriáceas, sin estípulas, con diminutos puntos blanquecinos en el envés. Inflorescencias en cimas, umbelas o flores solitarias. Flores relativamente pequeñas, bisexuales o rara vez unisexuales, actinomorfas o rara vez zigomorfas; sépalos 2 a 6, valvados y libres, connados solo en la base o completamente connados formando una caliptra decidua; pétalos 5 a numerosos, en una o más series, libres, imbricados, comúnmente conspicuos en el botón, a veces pequeños y obsoletos; estambres numerosos, hipóginos, los mamentos acintados, gruesos o dilatados, anteras biloculares, introrsas, abriendo por líneas longitudinales; gineceo con uno a varios carpe\os libres o parcialmente unidos, más o menos formando un verticilo, conduplicados, y frecuentemente no completamente cerrados, estigma decurrente a lo largo de los márgenes, sésiles o estilos separados presentes; óvulos uno a numerosos en cada carpe\o, marginales sobre la sutura ventral o laminarl:s cerca del margen, anátropos, bitégmicos, crasinucelares, endospermo celular o nuclear. Frutos folículos o bayas, a veces más o menos concrescentes formando una cápsula o un sincarpo. Semillas con embrión dicotiledóneo, diminuto, endospermo oleoso, abundante. La familia se distribuye en Sudamérica, Madagascar, Australia, Nueva Guinea,

6 Flora de Guerrero N 33. 2008 el suroeste del Pacífico y está constituida por 4 génerosdri"!ys, Pseudowintera, Takhtajania y Zygogynum y 60 especies (Mabberley, 1993). En América Drimys se presenta desde el sur de México hasta Sudamérica. Referencias: MABBERLEY, D. J. 1993. The Plant-Book. A portable dictionary of the higher plants. Cambridge Univernity Press. 707 pp. SMITH, A. C. 1943. The American species of Drimys. J. Arnold Arb. 24: 1-33. 1943. DRlMYS J. R. Forst. & G. Forst., Charo gen. pi. 83, no. 42. 1775. Especie tipo: Drimys winteri J.R. Forst. & G Forst. Arbustos o árboles aromáticos. Tallos glabros. Hojas verdes y lustrosas en el haz, notoriamente glaucas y opacas en el envés, perennes, con puntos blanquecinos en el envés. Inflorescencias racimos o umbelas, axilares o pseudoterminales. Flores bisexuales o unisexuales; sépalos 2 a 3, membranáceos, unidos en el botón, en la antesis separados o rotos irregularmente, deciduos; pétalos 6 a numerosos; filamentos robustos; anteras con los lóculos laterales, paralelos o divergentes; carpelos usualmente numerosos y formando un solo verticilo, en ocasiones solo uno; óvulos pocos a numerosos, estigmas sésiles. Frutos 2 o más bayas por flor, indehiscentes. Semillas con testa crustácea y lustrosa. Género con 6 especies en América tropical y 5 en Malasia hasta Tahiti (Mabberley, 1993), de las cuales una se presenta en Guerrero con una variedad Drimys granadensis varo mexicana. DRlMYS GRANADENSIS L. f., Suppl. PI. 269. 1781. Tipo: Colombia, Mutis 3839 (Lectotipo: US) designado por A. C.Smith, J. Arnold Arbor. 24: 22.1943. Arbustos grandes o árboles de hasta 15 m, glabros. Tallos con ramas de 2 a 7 mm de diámetro, rojizas, las más jóvenes glaucas. Hojas con pecíolos que presentan pequeñas arrugas, aplanados a evidentemente canaliculados por arriba, con frecuencia estrechamente alados distalmente, 4 a 25 mm de largo, I a 3 mm de diámetro; láminas verde oscuro a pardas en seco, lustrosas en el haz y notoriamente glaucas en el envés, elípticooblongas a estrechamente así, oblongo-ohovadas, o elípticas, de 5 a 16 (17.5) cm de largo y I a 5.5 cm de ancho, ápice generalmente obtuso a veces agudo ligeramente emarginado, margen entero, base aguda a atenuada y decurrente sobre el pecíolo, coriáceas a subcoriáceas, nervadura central impresa en el haz, prominente en el envés, 8 a 19 nervaduras secundarias en cada lado, de ascendentes a erecto patentes, conspicuas, ligeramente prominentes a inmersas en ambas superficies. Inflorescencias en umbelas o fascículos, o flores solitarias, terminales, axilares o laterales agrupadas cerca del ápice de las ramas; pedúnculos de 0.7 a 6.5 (9) cm de largo, con I a 6 (8) flores, frecuentemente algo aplanados, con un par de brácteas opuestas, pardas, coriáceas, de I a 2 mm de largo, en el punto donde nacen los pedicelos. Flores con pedicelos de 0.5 a 6 cm de largo; sépalos 2 a 3, suborbiculardeltados, o de forma irregular, de 4.5 a 10 (12) mm de largo y 5 a II (13) mm de ancho, papiráceos a submembranáceos, inconspicuamente amarillo glandulares; pétalos 8 a 17 (25), amarillentos a rojizos en seco, desiguales, oblanceolados, oblongos, elípticos o lanceolados, de 5 a 20 (25) mm de largo y 1.5 a 8 (11) mm de ancho, ápice obtuso a agudo, base cuneada, membranáceos o submembranáceos, amarillo glandulares; eje de la flor usualmente conspicuo, corto cilíndrico; estambres 24 a 50 (65) en 2 a 4 (5) series, filamentos carnosos, algo aplanados, frecuentemente con glándulas amarillas, de 0.5

Winteraceael R. M. Fonseca 7 a 3 mm de largo, el conectivo glandular y usualmente con glándulas apicales amarillas, los lóbulos de las anteras de 0.3 a I mm de largo; gineceo de 3 a 12 (24) carpelos, obovoides de 2 a 5 mm de largo en la antesis, usualmente contraídos en la base, redondeados en el ápice, el estigma subterminal u oblicuamente termínal, casi sésiles o sobre un corto estípite de 0.3 a 0.7 mm de largo, óvulos (4) 7 a 12 sobre placentas cortas. En los ejemplares examinados de Guerrero el número de óvulos fue menor al que se señala para la especie, en general se encontaron 4 a 6 óvulos y rara vez 7. Se han descrito al menos 5 variedades de esta especie; en Guerrero, se presenta una de estas variedades. mente más pequeños, ápice obtuso a agudo o curvado lateralmente, con glándulas amarillas evidentes; estambres aproxímadamente 24, todos fértiles, o 6 de ellos sin tecas, con filamentos de ca. 2 mm de largo y 0.5 a 0.8 mm de ancho, anteras hemiglobosas de 0.5 a 0.7 mm de largo, con las tecas separadas por el conectivo aplanado; gineceo de 4 a 7 carpelos, en un solo verticilo, recurvados y conniventes hacia el centro, óvulos 4 a 12, adheridos a la sutura del carpelo, por arriba de la mitad del ovario, estigmas casi sésil es, negros, subterminales. Frutos 3 a 4 bayas por flor, obovoides, oblicuas, de 6 a 10 mm de largo, al principio verde amarillentas, negras en la madurez, pardo rojizas a negras en seco. Semillas negras, 2 a 5 por fruto, angostamente obcónicas, de 5 a 6 mm de largo. DRlMYS GRANADENSIS VAR MEXICA NA (OC). A. C. Sm,J. Amold Am. 24: 23. 1943. Drimys mexicana OC., Syst. nat.l: 444.1817. Arbustos grandes o árboles de 5 a 15 m, más frecuentemente de 8 a 10 m de alto. Hojas con peciolos de 1.2 a 2 cm de largo; láminas elíptico-oblongas, oblongo-obovadas, elípticas, de 8 a 16 cm de largo y 3.5 a 5 cm de ancho, ápice en ocasiones ligeramente emarginado, coriáceas, nervadura central hasta de 3 mm de ancho en la base en el envés, adelgazándose hacia el ápice de la hoj a, nervaduras secundarias finas y poco conspicuas. Inflorescencias en umbelas laterales, agrupadas cerca del ápice de las ramas, pedúnculos de 1.2 a 5.5 cm de largo, con 3 a 4 flores. Flores de 1.5 a 2.7 cm de diámetro en la antesis, con pedicelos de (2) 4.5 a 5.5 cm de largo; sépalos 2 a 3, pardomorados en seco, cóncavos de ca. 7 mm de largo y ca. 6 mm de ancho; pétalos 10 a 13, desiguales, blancos a amarillentos en fresco, amarillentos a rojizos en seco, de forma irregular, los internos oblanceolados, oblongos o lanceolados de 12 a 15 mm de largo y (3) 4 a 5 mm de ancho, los externos gradual- Distribución: México (Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz), Centroamérica y norte de Sudamérica. Ejemplares examinados: Municipio General Heliodoro Castillo: 5 km de Puerto del Gallo rumbo al (Cerro) Teotepec, E. Domínguez 449 (FCME). Cañada al E de Puerto del Gallo, ladera O del cerro Teotepec, E. Domínguez 670, 695 (FCME). Ladera O del cerro Teotepec, 1.2 km al E de Puerto del Gallo, E. Dominguez 945 (FCME). Ladera O del cerro Teotepec, a 3 km E aproximadamente de Puerto del Gallo, E. Domínguez & R. M. Fonseca 965 (FCME). Aproximadamente 2 km al NE del campamento El Gallo, estribaciones SO del cerro Teotepec, J. Rzedowskí & R. McVaugh 127 (MEXU). Aserradero Agua Fría, J. Rz,edowskí 16527 (MEXU). 2.7 km N of Puerto del Gallo, W Thomas & J. L. Contreras 3761 (FCME). El Gallo, cañada al E del poblado, ladera O del cerro Teotepec, E. Velázquez 2087 (FCME). Municipio Chilpancingo de los Bravo: 3 km al O del caserío parque estatal Omiltemi, M. A. Soto 1168 (FCME). 30 km sobre la desviación Chilpancingo-Omiltemi-Las Joyas, S. Torres 571 (FCME).

8 Flora de Guerrero N 33. 2 008 ". 1 /.-... _.).'... - i\l...!< '0. o \. " ;...,?)i "e m I o o._j \ "

Winteraceael R. M. Fonseca 9 Drimys granadensis varo mexicana. a) Rama con flores. b) Flor. e) Estambre. d) Carpelo. e) Rama con frutos. t) Semilla. (Basado en E. Domínguez 695 (a, b, e, d); y E. Velázquez 2087 (e y t). Elaboró Ramiro Cruz.

L 10 Flora de Guerrero N" 33. 2008 Altitud: 2100 a 2900 m. Tipos de vegetación: bosque mesófilo de montaña, bosque de Quercus con A bies y Pinus. Los individuos de Guerrero son árboles de aproximadamente 6, 12 Y hasta 15 m de alto; en Oaxaca se han registrado como arbustos de 1, 2, 3.5 m y otros como árboles de 5 a 6 m de alto. En otras entidades se ha colectado con flores de marzo a agosto y con fiutos de septiembre a enero. Smith (1943) reporta dos ejemplares del Estado de Guerrero recolectados por Hinton en el Distrito de Galeana: Teotepec, G B. Hinton 14441 (F, GH) Y Piedra Ancha, G B. Hinton 14235 (GH), localidades que corresponden en general, a la zona donde se han localizado los citados en este trabajo. Esta especie se encuentra restringida a sitios de alta humedad dentro del bosque mesófilo de montaña, es poco abundante y no se han observado plántulas en las localidades donde se distribuye por lo que se considera en riesgo. Es importante señalar que no ha sido localizada en otros sitios del estado, a pesar de que se han visitado otras áreas con bosque mesófilo en Guerrero.

Esta obra se terminó de imprimir en marzo de 2008 en los talleres de la Coordinación de Servicios Editoriales de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Circuito Exterior, Ciudad Universitaria. México 04510, D. F. Se tiraron 120 ejemplares La edición estuvo al cuidado de Mercedes Perelló