Monitor de Sequía de América del Norte Octubre de 2017

Documentos relacionados
Monitor de Sequía de América del Norte Agosto de 2017

Monitor de Sequía de América del Norte Diciembre 2007

Monitor de Sequía de América del Norte Octubre de 2018

Monitor de Sequía de América del Norte Enero de 2018

Monitor de Sequía de América del Norte Abril de 2016

Monitor de Sequía de América del Norte Octubre de 2016

Monitor de Sequía de América del Norte Noviembre de 2018

Monitor de Sequía de América del Norte Noviembre de 2016

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo...

30 de Septiembre de 2014

Estadísticas a nivel nacional al 30 de Abril de Porcentajes envolventes

Monitor de Sequía de América del Norte Agosto de 2015

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Octubre 2017

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Mayo 2017

INDICE. Antecedentes... Condiciones Oceánico-Atmosféricas Esperadas (El Niño) 1. Pronóstico Nacional de Lluvia por Mes.. 3

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

CONTENIDO I. ANTECEDENTES. 3 II. PRONÓSTICO NACIONAL DE LLUVIAS POR MES 5 JUNIO... 5 JULIO... 6 AGOSTO... 7 SEPTIEMBRE... 8 III. CONSIDERACIONES..

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

15 de Febrero de 2015

CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016)

Monitor de Sequía de América del Norte Marzo 2015

Monitor de Sequía de América del Norte Mayo de 2015

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 2 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Pronóstico Meteorológico General

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

Fenómenos Significativos (24-96 horas)

Los 64 frentes fríos, los ciclones tropicales y el monzón de Norteamérica. Dr. Luis Manuel Farfán Molina Investigador del CICESE Miembro de REDESClim

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016)

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Jueves 26 de abril Emisión - 15:30h Validez del 26 al 27 de abril. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Noviembre 2016 Enero 2017)

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016)

EXPECTATIVAS DE EMPLEO MANPOWER: TERCER TRIMESTRE DE 2012

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional. Conferencia de Prensa. Transición de la temporada invernal hacia la primavera 2015

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Clasificaciones climáticas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

PERSPECTIVA ESTACIONAL PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES Servicio Meteorológico Nacional

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Viernes 17 de agosto Emisión - 15:30h Validez del 17 al 18 de agosto. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012

Miércoles 1 de Noviembre Emisión - 15:30h Validez del 1 al 2 de Noviembre. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

RESUMEN UN VISTAZO. (2 F) por por arriba del promedio.

Reporte Meteorológico para la Agricultura

Como resultado estamos manteniendo una previsión persistente que continúa con tiempo más seco del normal para la época.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Septiembre Noviembre 2016)

Reporte Meteorológico para la Agricultura

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017)

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Junio 2017

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Oferta Hotelera Ocupación del Mes Comparativo Mensual de Ocupación Cuartos Noche Afluencia Turística-Llegadas Afluencia Turística Turistas Noche

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Reporte Meteorológico para la Agricultura

REPORTE DE ALERTA TEMPRANA PARA INCENDIOS FORESTALES

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

Reporte Meteorológico para la Agricultura

Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández

Oferta Hotelera Ocupación del Mes Comparativo Mensual de Ocupación Cuartos Noche Afluencia Turística-Llegadas Afluencia Turística Turistas Noche

Martes 7 de febrero Emisión - 15:30h Validez del 7 al 8 de febrero. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Redacción Lunes, 15 de Febrero de :02 - Actualizado Lunes, 15 de Febrero de :10

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Pronóstico Extendido a 96 Horas

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Meteorológico General

Reporte Meteorológico para la Agricultura

Transcripción:

Monitor de Sequía de América del Norte Octubre de 2017 Los criterios utilizados para delimitar las zonas y severidad de la sequía en este producto no son iguales a los que aplican para el FONDEN o CADENA. Por ello no debe ser utilizado como diagnóstico oficial en asuntos relacionados con esos programas.

A finales de octubre de 2017, la sequía de moderada a excepcional (D1-D4) afectó aproximadamente el 8.2% del área y el 5.2% de la población de América del Norte. El porcentaje de área fue 1.5% menor que el valor a finales de septiembre de 2017. El porcentaje de población fue 1% menor que el valor a finales de septiembre. México Cuatro ondas tropicales y cinco frentes fríos mantuvieron condiciones más húmedas de lo normal en toda la vertiente del Golfo de México desde Tamaulipas hasta la Península de Yucatán en octubre de 2017. Esta condición contrastó con el resto del país, principalmente el noroeste, norte y desde el centro del país hasta las costas del Pacífico que finalizaron con déficits de lluvias debido a la inhibición que produjo un sistema de alta presión que se mantuvo activo la mayor parte del mes. Sin la presencia de huracanes cercanos a las costas nacionales, las lluvias de la porción oriental del país fueron mayormente relacionadas a los sistemas frontales. La humedad en el oriente se combinó con la sequedad al occidente para dejar un total de lluvias de 77.0 mm a nivel nacional en octubre de 2017, solo 1 mm y 1% por arriba del promedio de octubre entre 1941 a 2016. Esta humedad en el oriente del país, permitió la disminución de las condiciones anormalmente secas (D0) en la mayor parte de Tamaulipas, porciones de Nuevo León, además de regiones de Veracruz, Tabasco y Chiapas. Los cambios, desde el centro-occidente hacia las costas del sur, han sido mínimos y no se aprecian impactos hidrológicos debido a que la mayoría de los almacenamientos permanecen en buenas condiciones, por arriba del 80% de capacidad en la mayoría de las presas de Michoacán y Guerrero, principalmente. La situación es diferente en el Pacífico norte y noroeste, que debido a un verano con lluvias deficitarias, los almacenamientos cerraron por debajo del 50% de su capacidad en octubre y se ampliaron las coberturas anormalmente secas (D0) y de sequía moderada en el norte de Sonora. Adicionalmente una pequeña región de sequía severa (D2) cubre los alrededores de Nogales, Son. A nivel nacional, disminuyó la cobertura anormalmente seca (D0) con respecto al 30 de septiembre de este año del 21.1% al 17.1% pero aumentó ligeramente el porcentaje del país con sequía moderada (D1) del 2.6% al 2.7%, en tanto que la cobertura con sequía moderada (D1) o superior se mantuvo en 2.9% al 31 de octubre de 2017, un aumento apenas del 0.2% con respecto a la evaluación del 30 de septiembre de este año. A nivel estatal, las lluvias de octubre dejaron a Veracruz y Campeche (al oriente del país) como los estados mejor ubicados, y tuvieron su 5 y 9 octubre más húmedo; el caso opuesto fue para Baja California y Baja California Sur, con su 11 y 8 octubre más seco. En lo que va del año, de enero a octubre, los estados mejor ubicados fueron

Morelos y Colima (1 y 2 más húmedo de enero a octubre); por el contrario, San Luis Potosí alcanzó su cuarto período más seco, detrás de ellos figuran Hidalgo y Tabasco con su 23 periodo más seco de enero a octubre, de acuerdo con las estadísticas desde 1941. Debido a la influencia de los sistemas frontales, el oriente del país fue más fresco de lo normal, principalmente desde Coahuila hasta Tamaulipas y de ahí hasta Tabasco. La otra zona con temperaturas por debajo del promedio fue una zona desde Guerrero y el norte de Oaxaca hasta el sur de Veracruz. Fuera de estas regiones el país continuó con temperaturas más cálidas de lo normal, tendencia que ha persistido en lo que va del año. Los cuatro estados del extremo noroccidental (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa) alcanzaron su octubre más cálido registrado, en contraste con Veracruz y Tabasco que tuvieron su 15 y 17 octubre más fresco. Las temperaturas en Colima y Sinaloa apuntan al otoño más cálido de los últimos 45 años. A nivel nacional, la temperatura media de 23.0 C fue 1.7 C más cálido de lo normal y se clasificó como el cuarto octubre más cálido, de acuerdo con los registros desde 1971. De enero a la octubre, el promedio nacional es de 23.3 C, 1.8 más cálido y se ubica como el período enero-octubre más cálido, por delante del enero-octubre de 2016, cuando este promedio se ubicó en 23.1 C. Estados Unidos Durante octubre, las abundantes lluvias en el Medio-Oeste y el Este causaron retrasos en las actividades de campo en el otoño, pero aliviaron o erradicaron los problemas de sequía. Algunas de las lluvias se desarrollaron a principios de mes, cuando los remanentes del huracán Nate avanzaron desde la costa central del Golfo hacia el Noreste. Posteriormente, las tormentas dejaron fuertes lluvias en el Noreste, a partir del 23-24 de octubre. En contraste, mínimas precipitaciones cayeron en octubre en varias regiones, incluyendo la mitad Sur y grandes sectores del norte y sur de las Planicies. Aunque el clima seco facilitó los trabajos de campo, el trigo de invierno y los cultivos de cobertura tuvieron poca humedad durante la emergencia y el establecimiento. En Dakota del Sur, varios factores que incluyeron sequía y frío repentino, dejaron a más de la mitad del trigo de invierno en condiciones de pobres a muy pobres, al 29 de octubre. Mientras tanto, el clima seco de octubre dominó la mitad sur del oeste de los Estados Unidos. Los vientos en el norte de California en la noche del 8 al 9 de octubre, propiciaron una incidencia de devastadores incendios que arrasó varias comunidades. Los informes preliminares indicaron que 43 personas perdieron la vida, junto con casi 9,000 edificios y casi 250,000 acres de vegetación (aproximadamente 100,000 hectáreas). En otros lugares, aumentó la precipitación acompañada de condiciones frías desde el Pacífico Noroeste hasta el norte de las Grandes Planicies. Las precipitaciones en el Noroeste, que incluyeron algunas nevadas tempranas, propiciaron alivio de la sequía y mejoraron la humedad del suelo después de un verano cálido y seco. Durante el período de 4 semanas que terminó el 31 de octubre, la cobertura con sequía (D1 o mayor) bajó ligeramente, de 14.36 a 11.95% en los estados contiguos de los Estados Unidos. A partir del 17 de octubre, la sequía excepcional (D4) desapareció por primera vez desde inicios de julio en los Estados Unidos, debido de precipitaciones benéficas en el norte de las Planicies. Al 31 de octubre, la persistente sequía extrema (D3) se limita solo al 12% de Montana y el 6% de Dakota del Sur.

Fuera de la porción continental de los Estados Unidos, no se observó sequía ni sequedad en Puerto Rico, que todavía está en fase de recuperación por el huracán María. Alaska también estuvo libre de sequía o sequedad. Mientras tanto, en Hawái, el incremento de las lluvias estacionales con el aumento de los vientos alisios y el paso de un frente frío de finales del mes trajeron una recuperación de la sequía. La cobertura de sequía en Hawái disminuyó del 65 al 47% durante el período de cuatro semanas que terminó el 31 de octubre. Perspectiva histórica: De acuerdo con datos preliminares proporcionados por los Centros Nacionales de Información Ambiental, la porción continental de los Estados Unidos experimentó su 21 octubre más cálido y 31 más húmedo en 123 años de registros. La temperatura media mensual del país de 55.7 F (13.2 C) fue de 1.6 F (0.9 C) por arriba de la media del siglo XX, mientras que la precipitación promedio de 2.53 pulgadas (64.3 mm) fue del 117% de lo normal. Las clasificaciones de temperatura a nivel estatal oscilaron del 26 octubre más fresco en Idaho al octubre más cálido registrado en los seis estados de Nueva Inglaterra. Los registros previos más cálidos para octubre en Nueva Inglaterra ocurrieron en 1947 y 2007. Además, los valores de temperatura media de octubre se ubicaron entre los diez más altos registrados en todos los estados a lo largo y al noreste de una línea de Michigan a Virginia. Mientras tanto, las clasificaciones estatales de precipitación variaron desde el quinto octubre más seco en Arizona y Utah al octubre más húmedo registrado en Michigan. Las precipitaciones de octubre en Michigan promediaron 6.60 pulgadas (244% de normal) o 167.6 mm, superando el máximo de 5.84 pulgadas o 148.3 mm de octubre de 1954. Además de Michigan, valores dentro de los diez más húmedos de octubre se observaron en Iowa, Kentucky y Wisconsin, así como en cuatro de los seis estados de Nueva Inglaterra, excepto Rhode Island y Vermont. Aspectos agrícolas e hidrológicos destacados: Durante octubre, los impactos de la sequía agrícola se centraron principalmente en el norte de las Planicies. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Montana lideró al país con sus pastizales y praderas clasificados al 67% de pobres a muy pobres, seguido de Dakota del Norte (58%), al 29 de octubre. La sequedad de corto plazo afecta a los suelos secos en la mitad Sur, con la humedad superficial del suelo calificado en 62% de escaso a muy escaso al 29 de octubre en Arkansas. California lideró al país con el 80% de la humedad del suelo calificado en condiciones de escaso a muy escaso, debido a que las precipitaciones de octubre se ubicaron solo en el norte del estado. Debido a regiones con sequedad, una porción del trigo de invierno recién plantado, tuvo dificultades para su establecimiento durante octubre. El establecimiento de cultivos en algunas zonas de producción del norte se vio obstaculizado por el frío repentino. Hacia finales del mes, el 53% de trigo de invierno de Dakota del Sur fue calificado en condiciones de pobres a muy pobres, en comparación con el valor nacional de 12%. Hacia el oeste, los trágicos incendios forestales de octubre el norte de California propiciaron una activa estación de incendios forestales. De inicios del año hasta principios de noviembre, los incendios han quemado más de 8.8 millones de acres (más de 3.5 millones de hectáreas) de vegetación en los Estados Unidos, alrededor del 135 por ciento del promedio de 10 años. Sin embargo, en un año tan reciente como 2015, los incendios quemaron alrededor de 9.75 millones de acres (casi 4 millones de hectáreas) a principios de noviembre. Al primero de noviembre, los niveles de almacenamiento como un porcentaje del promedio estuvieron cercanos o por arriba de lo normal en todos los estados Occidentales excepto en Nuevo México y Washington. La favorable situación hidrológica en el occidente de los Estados Unidos continúa después de las abundantes lluvias del invierno 2016-17.

Canadá Panorama nacional Varias zonas de Canadá que han experimentado sequía durante el verano y otoño, recibieron precipitaciones superiores a la media en octubre, lo que mejoró las condiciones. Sin embargo, las precipitaciones no fueron suficiente para mejorar los déficits de precipitaciones y humedad de suelo. La incidencia y riesgo de incendios forestales han disminuido en la Columbia Británica, con la mayor parte de la provincia experimentando buenos escurrimientos y precipitaciones promedio o superiores a la media a lo largo del mes. Una extensa franja de la región de las Praderas ha recibido precipitaciones mayores al 150 por ciento por arriba de la media en octubre, proporcionando algún alivio después de una estación de crecimiento seca y muy calurosa. A pesar de las recientes lluvias, persisten los problemas con la humedad del suelo hacia el invierno. Los fuertes vientos continuaron afectando la humedad del suelo en varias zonas. La región central de Canadá experimentó un mes relativamente seco después de una húmeda temporada de verano. Los pobres escurrimientos y déficit de precipitaciones condujeron a sequedad persistente en la costa atlántica de Canadá. Región Pacífico (Columbia Británica) Las altas cantidades de precipitación condujeron a la mejora significativa de las condiciones de sequía en todo el sur y el centro de la Columbia Británica. Tras un verano de incendios forestales devastadores debido a condiciones extremadamente secas, las lluvias y nevadas en este mes han ayudado controlar los incendios y aliviar el estrés en la ganadería y cultivos. Las condiciones anormalmente secas (D0) y de sequía moderada (D1) que previamente abarcaban la mitad sur de la provincia disminuyeron y se retrajeron. Las condiciones de sequía severa (D2) tuvieron una mejora dramática, y se redujeron a una región alrededor de Kamloops, donde las condiciones de corto plazo no proporcionaron suficiente alivio. Esta región experimentó la tercera estación de crecimiento más seca en 89 años y se necesita la precipitación continua. Dos pequeñas áreas de sequía extrema (D3) persisten en las zonas más afectadas en torno a Ashcroft y el lago Shuswap. Los datos obtenidos por satélite indicaron que las condiciones D0 persistieron en la porción norte de la provincia. Región de las Praderas (Alberta, Saskatchewan, Manitoba): Un evento de grandes tormentas a principios de octubre trajo lluvia muy necesaria para varias de las zonas más afectadas en el sur de Alberta y Saskatchewan. Como resultado, mejoraron las condiciones de sequía en las Praderas, específicamente a lo largo de la frontera entre Alberta y Saskatchewan. Las condiciones de humedad del suelo tuvieron el mejor cambio en el sur de Alberta, impulsando la mejoría de las condiciones de sequía extrema (D3), excepto por un área al norte de Lethbridge que no recibió humedad. A pesar de las recientes mejorías, los niveles de las precipitaciones en los últimos tres meses siguieron estando por debajo del promedio. Por lo tanto, la sequía severa (D2) y moderada (D1) persisten, abarcando gran parte del sur de Alberta. La sequedad en el noroeste de Alberta persiste, con una pequeña zona en torno a Alto Nivel bajo condiciones D2. A pesar de cierto alivio como resultado de la precipitación de corto plazo, la sequía en el sur de Saskatchewan permaneció relativamente estable. Debido a la prolongada sequía durante la estación de crecimiento, los problemas por la humedad del suelo siguen siendo importantes. Las lluvias y escurrimientos estuvieron por debajo del promedio en el sur de Regina, y muchos lugares dentro de esta región experimentaron su año más seco registrado; así, persisten la sequía extrema (D3) y excepcional (D4). La falta de humedad y vientos fuertes aumentaron las preocupaciones acerca de las condiciones del suelo para estas regiones. La temporada de siembra de primavera probablemente se verá afectada si el déficit de precipitaciones en estas regiones continúa en el

invierno. Manitoba experimentó un octubre anormalmente seco, con un mínimo de impactos; así un área anormalmente seca (D0) abarca la mayor parte de la provincia. La sequía moderada (D1) persistió al sur de Winnipeg debido al prolongado nivel de precipitaciones por debajo de lo normal. El abastecimiento de agua a las granjas y disponibilidad de forraje seguían siendo las preocupaciones para el sur de las praderas. Región Central (Ontario, Quebec): Las condiciones en el centro de Canadá se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, con pequeñas áreas de condiciones anormalmente secas (D0) dispersas en toda la región con un impacto mínimo. Las precipitaciones por debajo del promedio desde el 1 de septiembre llevaron a la expansión de la categoría D0 en el suroeste de Ontario hasta incluir partes del Área Metropolitana de Toronto. Las condiciones D0 continuaron afectando la humedad del suelo y los escurrimientos en el norte de Ontario. Las precipitaciones por arriba de la media en el este de Quebec llevaron a la mejoría de las condiciones de sequía. Una pequeña región de sequía moderada (D1) permanece a lo largo del Golfo de San Lorenzo. Región Atlántica (Nueva Escocia, Nueva Brunswick, Príncipe Eduardo, Terranova): El atlántico de Canadá tuvo un mes relativamente seco con mínimos impactos. Los déficit de precipitación y escasos escurrimientos condujeron al desarrollo de condiciones anormalmente secas (D0) y de sequía moderada (D1) en toda la región. Región Norte (Yukón, Territorios del Noroeste): La sequía en el Norte se mantuvo en niveles similares al mes anterior. Las condiciones anormalmente secas (D0) se mantienen alrededor del Gran Lago de los Esclavos, en tanto que los datos obtenidos por satélite indican bajas condiciones de humedad del suelo cerca de Fort Providence y al este del Lago MacKay. Los pobres escurrimientos y déficit de precipitaciones condujeron al desarrollo de una región D0 al sur de Whitehorse en el Territorio de Yukón