42. ATAXIAS Y PARAPLEJÍAS HEREDITARIAS

Documentos relacionados
42. ATAXIAS Y PARAPLEJÍAS HEREDITARIAS

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

5. TUMORES EXTRAOCULARES EN LA INFANCIA (Rabdomiosarcoma) 1,2,3

4. ALTERACIONES CONGÉNITAS DEL DESARROLLO OCULAR (Alteraciones del globo ocular y de los párpados) 1,2,3,4,5

2. RECONSTRUCCIÓN DEL PABELLÓN AURICULAR

Deben instaurarse distintos tipos de medidas terapéuticas: tratamiento médico inmunosupresor, radioterapia y cuándo está indicada la cirugía.

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Incidencia en España entre 0,4 y 0,6 / habitantes y año 1,2.

44. TRASPLANTE RENAL CRUZADO

40. CIRUGÍA DE LOS TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO

39. EPILEPSIA REFRACTARIA

DERIVACION DE PACIENTES ENTRE CCAA Y ENTRE PAISES UE

ARRITMOLOGÍA Y ELECTROFISIOLOGÍA PEDIÁTRICA

24 de septiembre de 2018

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

62. TRASTORNOS HEREDITARIOS DE LA QUERATINIZACIÓN

26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES RESISTENTES

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

MEJORAS Y NECESIDADES ADAPTACIÓN SIFCO A RAE-CMBD. Amarillo modificaciones que hay que realizar en SIFCO A. VARIABLES INCLUIDAS EN SIFCO

MEJORAS Y NECESIDADES ADAPTACIÓN SIFCO A RAE-CMBD. Marcadas en verde las modificaciones que habría que hacer en SIFCO A. VARIABLES INCLUIDAS EN SIFCO

11. RECONSTRUCCIÓN DE LA SUPERFICIE OCULAR COMPLEJA. QUERATOPRÓTESIS

23. QUERATOPLASTIA PENETRANTE EN NIÑOS

JORNADA PORTES OBERTES UAB Dra. Rosa Borràs. Cap d Estudis

Nuevo Hospital Francesc de Borja

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

33. ASISTENCIA INTEGRAL DEL ADULTO CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA (CCA)

SERVICIO DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA CLINICA

Regulación de las derivaciones intra e inter comunitarias en España

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN centrado en el paciente

CENTRO DE SALUD GALDAKAO

A. Justificación de la propuesta

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS. Nuevo Hospital Álvarez Buylla Santullano, Mieres

Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

PLAZAS ESTRUCTURALES - PERSONAL SANITARIO DIPLOMADO Y TÉCNICO SECTOR DE ZARAGOZA I

INDICADORES DE CALIDAD HOSPITAL SANTA SOFÍA PRIMER SEMESTRE 2016

A. Justificación de la propuesta

Vista 3D del hospital

Seguridad en el paciente hospitalizado. Estado actual de la situación.

ANEXO 2: SOLICITUD PARA LA ACREDITACIÓN DE CENTROS

PROTOCOLO DE GESTIÓN DE CAMAS.

LAS CLAVES DEL UN PROYECTO UN PLAN. Modelo Físico. Modelo. Asistencial. Modelo. Modelo de Investigación. Tecnológico. Modelo. Modelo Organizativo

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CARÁCTER CRÉDITOS ÁREAS VINCULADAS ÁREAS ADSCRITAS

NAVARRA Distribución por Temas

Plan Estratégico para el desarrollo de Centros de Excelencia en Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) en pacientes adultos

ANEXO IV PERFILES DE PUESTOS DE TRABAJO GRUPO I ASISTENCIAL

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME NEUROPEDIATRIA

RECURSOS SANITARIOS CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS - 1 -

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

Complejo Hospitalario. Se VK o Anda l uz de Salud. Universitario Granada CONSEJERÍA DE SALUD. lnnovacion. CIf j

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES

Número muertos sucedidos durante un ingreso hospitalario a largo del año 2015, excluir las defunciones en urgencias.

PUBLICACIONES. Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados de Atención Primaria 2004

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

CALIDAD DE LA ATENCIÓN CLÍNICA Total de médicos seleccionados : 7

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

1. Hospital de Poniente

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

Hospital POVISA Manuel Rodríguez Tornos Responsable Dpto. Seguridad

FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO

Resumen Memoria Asistencial. Año 2016 DEPARTAMENTO DE SALUD VALENCIA HOSPITAL GENERAL

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD

USUARIO EMPRESA PÚBLICA HOSPITAL DE PONIENTE DE ALMERÍA MEMORIA ANUAL 2005 ATENCIÓN AL USUARIO

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

Hospìtal Universitario Reina Sofía

7 de Febrero de Rueda de prensa

PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE A GERENTE DEL SECTOR DE TERUEL 1 LD 29

III CONGRESO SOCINORTE. Pamplona 23 de marzo de 2012.

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

ANEXO I. 1. Residencias y Concurrencias médicas Básicas

NAVARRA Distribución por Temas

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S. Anexo. Referencia: EE N /MGEYA-DGIYDP/2017 S/llamado a concurso ANEXO I

UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS 408. Nombre de la actividad académica

CARTERA DE SERVICIOS DEL HOSPITAL VERGE DELS LLIRIS

Departamento de Medicina

Características

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

PUESTOS SINGULARIZADOS

Estudio RESA Objetivos y Metodología. Dr. Nicolás Guerra

ANEXO GERENCIA REGIONAL DE SALUD GERENCIA DE SALUD DE LAS AREAS DE VALLADOLID. Resolución 2/07/2018 CENTRO DE GESTION: PERSONAL DIRECTIVO

ACUNSA Confort Platino ofrece las coberturas más amplias para garantizar todos los servicios que ofrece la CUN.

La Consejería de Sanidad cubre la totalidad de las 195 plazas de Residentes ofertadas en la convocatoria de formación especializada

Calendario de Exámenes Departamentales

DATOS GENERALES RESUMEN DE RECURSOS ASISTENCIALES DEL NUEVO HOSPITAL DE CARTAGENA

ANEXO I CONCURSO 2018 PARA LOS SISTEMAS DE RESIDENCIAS Y CONCURRENCIAS

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

CURSO SOBRE LA HIGIENE DE LAS MANOS DURANTE LA ATENCION SANITARIA

MEMORIA 2013 PARA FUNDACION HOSPITAL CALAHORRA

REQUISITOS DEL CEIC-E PARA LA AUTORIZACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

Escuela de Postgrado. Dra. María Elena Santolaya de Pablo Directora Escuela de Postgrado Facultad de Medicina Universidad de Chile

PUESTOS SINGULARIZADOS

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO

GUÍA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE REUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA

Transcripción:

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud, actualizados según los criterios homologados por el Consejo Interterritorial 42. ATAXIAS Y PARAPLEJÍAS HEREDITARIAS Las ataxias y paraplejías hereditarias son síndromes neurodegenerativos que afectan a los sistemas neuronales espinocerebelosos. Comprenden un grupo de síndromes heterogéneos cuyas características fundamentales son la ataxia cerebelosa de lenta evolución (ocasionalmente ataxia episódica o paraparesia espástica) y la degeneración espinocerebelosa primaria. Son enfermedades poco frecuentes cuando se consideran individualmente, aunque como conjunto obligan a un diagnóstico diferencial complejo. El panorama nosológico ha cambiado en los últimos años con el desarrollo del diagnóstico genético. Con ello ha sido posible identificar diferentes variedades y aclarar interrogantes que con el fenotipo clínico-patológico no era posible. Hasta el momento se han descrito más de 20 paraplejías espásticas y más de 30 ataxias progresivas genéticamente diferentes. En estas condiciones el diagnóstico de una enfermedad en una familia concreta se ha convertido en una labor compleja que exige como condición primordial una experiencia suficiente, teniendo en cuenta la baja prevalencia de estas enfermedades. Las diferencias en el pronóstico entre las diversas entidades convierten al consejo genético en un desafío que debe apoyarse en una encuesta clínica y molecular minuciosa y experimentada. El diagnóstico y las propuestas terapéuticas de las ataxias y paraplejías hereditarias requieren personal sanitario con experiencia y con capacidad para un estudio molecular exhaustivo. Es también importante el diagnóstico de pacientes con ataxia o paraplejía progresivas sin antecedentes familiares conocidos. La reducción en el tamaño de las familias ha elevado la probabilidad de tales casos aislados, especialmente cuando la transmisión es autonómica recesiva, lo que dificulta el diagnóstico a menos que se utilice un método sistematizado y experimentado. La existencia de centros de referencia con especial dedicación al diagnóstico de estas enfermedades permite afrontar un diagnóstico global, clínico y genético, de estas enfermedades en familias concretas, orientar tratamientos actuales y futuros y facilitar el consejo genético. Centros de ámbito nacional podrían actuar como consultores en los casos con mayor dificultad diagnóstica o terapéutica o de necesidad de consejo genético.

A. Justificación de la propuesta Datos epidemiológicos de las ataxias y paraplejías hereditarias (incidencia y prevalencia). La distribución de los distintos tipos de ataxias o paraplejías hereditarias varía dependiendo de la localización geográfica y de otras circunstancias, su prevalencia fue establecida en Cantabria en 20 casos por 100.000 habitantes. Esto supone que en España habría unos 10.000 pacientes afectados. Esta prevalencia varía en cada subtipo de enfermedad. A título orientativo, respecto a las ataxias cerebelosas de herencia autosómica dominante, la más frecuente a nivel mundial es la SCA3 y en Europa, además, la SCA1 y SCA2. En España, la más frecuente es también la SCA3, seguido de SCA2. Respecto a las ataxias cerebelosas de herencia autosómica recesiva, la más frecuente, a nivel mundial, es la ataxia de Friedreich. Considerando una incidencia aproximada de 0,4 casos de ataxias hereditarias por 100.000 habitantes y quizá similar de ataxias adquiridas, habría 320 casos nuevos al año en una población algo superior a 40 millones de habitantes. De ellos podrían requerir valoración en un centro de referencia el 30%, unos cien pacientes cada año. Serían candidatos los pacientes aislados o los casos familiares cuya nosología dificulte el diagnóstico. B. Criterios que deben cumplir los Centros, Servicios o Unidades para ser designados como de referencia para la atención de los pacientes con ataxias y paraplejías hereditarias Experiencia del CSUR: - Actividad: Número de pacientes que deben atenderse con ataxias y paraplejías Si el CSUR va dirigido a la atención de niños y adultos, esto debe reflejarse en los criterios de actividad. - 30 pacientes nuevos, adultos y niños, con ataxias o paraplejías hereditarias atendidos en el año, en la Unidad, de media en los 3 últimos años. 2

hereditarias para garantizar una atención adecuada: - Otros datos: investigación en esta materia, actividad docente postgrado, formación continuada, publicaciones, sesiones multidisciplinares, etc.: - 100 pacientes, adultos y niños, con ataxias o paraplejías hereditarias en seguimiento en el año en la Unidad, de media en los 3 últimos años. - Docencia postgrado acreditada: el centro cuenta con unidades docentes o dispositivos docentes acreditados para neurología. - La Unidad participa en proyectos de investigación en este campo. El centro dispone de un Instituto de Investigación acreditado por el Instituto Carlos III con el que colabora la Unidad. - La Unidad participa en publicaciones en este campo. - La Unidad realiza sesiones clínicas multidisciplinares, al menos mensuales, que incluyan todas las Unidades implicadas en la atención de los pacientes con ataxias y paraplejías hereditarias para la toma conjunta de decisiones y coordinación y planificación de tratamientos. Cuando la Unidad atiende niños y adultos al menos realizará dos sesiones anuales conjuntas con los profesionales que atienden ambos tipos de pacientes. El CSUR debe garantizar la presentación de todos los pacientes de la unidad en sesión clínica multidisciplinar. La Unidad recoge en las Historias Clínicas de los pacientes la fecha, conclusiones y actuaciones derivadas del estudio de cada caso clínico en la sesión clínica multidisciplinar. - La Unidad tiene un Programa de formación continuada en ataxias y paraplejías hereditarias para los profesionales de la Unidad estandarizado y autorizado por la dirección del centro. - La Unidad tiene un Programa de formación en ataxias y paraplejías hereditarias, autorizado por la dirección del centro, dirigido a profesionales sanitarios del propio hospital, de otros hospitales y de atención primaria. - La Unidad tiene un Programa de formación en ataxias y paraplejías hereditarias dirigido a pacientes y familias, autorizado por la dirección del centro, impartido por personal médico y de enfermería (charlas, talleres, jornadas de diálogo, ). 3

Recursos específicos del CSUR: - El CSUR debe garantizar la continuidad de la atención cuando el paciente infantil pasa a ser adulto mediante un acuerdo de colaboración firmado por el Gerente/s de/los centro/s y los coordinadores de las unidades pediátricas y de adultos. (Aquellos CSUR que atiendan a población en edad pediátrica, para la derivación de pacientes de la unidad, deberán estar coordinados con recursos similares de atención de adultos. Aquellos CSUR que atiendan a población adulta deben garantizar la accesibilidad a la unidad desde cualquier otra unidad pediátrica) El acuerdo de colaboración incluye un protocolo, autorizado por el Gerente/s de/los centro/s y los coordinadores de las unidades pediátricas y de adultos que garantiza la continuidad de la atención cuando el paciente infantil pasa a ser adulto, ocurra esto en el mismo o en diferente hospital y opte la Unidad a ser CSUR para la atención de niños o de adultos o de ambos. - El CSUR tendrá carácter multidisciplinar y estará formado por una Unidad básica y diversas Unidades que colaboraran en la atención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes y actuarán de forma coordinada. - Recursos humanos necesarios para la adecuada atención de las ataxias y paraplejías hereditarias: Formación básica de los miembros del La Unidad básica estará formada, como mínimo, por el siguiente personal: - Un coordinador asistencial, que garantizará la coordinación de la atención de los pacientes y familias por parte del equipo clínico de la Unidad básica y el resto de Unidades que colaboran en la atención de estos pacientes. El coordinador será uno de los miembros de la Unidad. - Resto personal de la Unidad: 2 neurólogos con dedicación parcial pero preferente a este tipo de enfermedades que coordinen los exámenes neurofisológicos, de neuroimagen y de genética molecular. Personal de enfermería. Personal administrativo. - Neurólogos con experiencia de, al menos, tres años en la atención de pacientes y 4

equipo a : - Equipamiento específico necesario para la adecuada atención de las ataxias y paraplejías hereditarias: Recursos de otras unidades o servicios además de los del propio CSUR necesarios para la adecuada atención de las ataxias y paraplejías hereditarias a : familias con enfermedades espinocerebelosas degenerativas. Recomendable que tengan experiencia en diagnóstico genético-molecular. - Personal de enfermería con experiencia de, al menos, dos años en el manejo de este tipo de pacientes. - Área de consulta. - Área de hospitalización de neurología. - Si la Unidad atiende niños debe disponer de una infraestructura pediátrica específica. - Accesibilidad directa de los pacientes y de los centros que habitualmente atienden a los pacientes a los recursos de la Unidad mediante vía telefónica, email o similar. El hospital donde está ubicada la Unidad debe disponer de los siguientes Servicios/Unidades: - Servicio/Unidad de neurología. - Servicio/Unidad de neurofisiología clínica: Cuenta con, al menos, dos neurofisiólogos con experiencia mínima de dos años en el estudio de pacientes con ataxias y paraplejías progresivas. Dispone de electromiografía, electroneurografía y técnicas de potenciales evocados. - Servicio/Unidad de genética con experiencia en ataxias y paraplejías hereditarias: Tiene capacidad de conservación de muestras, preferentemente en forma de Biobanco organizado y en relación directa con los neurólogos. Cuenta con experiencia en la extracción de ADN y su posterior almacenamiento y procesamiento. Disponibilidad de banco de ADN (por extensión de ARN y de líneas celulares). Cuenta con el sistema de canalización de muestras que eventualmente pueda ser necesario. - Servicio/Unidad de pediatría con experiencia en la atención de pacientes con ataxias y paraplejías hereditarias. 5

- Servicio/Unidad de medicina nuclear con experiencia en la atención de pacientes con - Servicio/Unidad de oftalmología, con experiencia en la atención de pacientes con - Servicio/Unidad de cardiología con experiencia en la atención de pacientes con - Servicio/Unidad de diagnóstico por la imagen con, al menos, dos radiólogos con experiencia mínima de dos años en neurorradiología (RM, TAC y otros estudios de neuroimagen). - Servicio/Unidad de rehabilitación, con experiencia mínima de dos años en la atención de ataxias y paraplejías hereditarias y con al menos un fisioterapeuta dedicado a estos pacientes. - Servicio/Unidad de traumatología y ortopedia con experiencia en la atención de pacientes con - Servicio/Unidad de psiquiatría, con experiencia en la atención de pacientes con - Servicio/Unidad de anatomía patológica con experiencia en la atención de pacientes con - Servicio/Unidad de urología con experiencia en la atención de pacientes con ataxias y paraplejías hereditarias. - Servicio/Unidad de medicina interna con experiencia en la atención de pacientes con - Servicio/Unidad de neumología con experiencia en la atención de pacientes con - Servicio/Unidad de digestivo con experiencia en la atención de pacientes con ataxias y paraplejías hereditarias. - Servicio/Unidad de bioquímica con experiencia en la atención de pacientes con - Servicio/Unidad de microbiología con experiencia en la atención de pacientes con 6

- Servicio/Unidad de inmunología con experiencia en la atención de pacientes con - Servicio/Unidad de trabajadores sociales. Seguridad del paciente La seguridad del paciente es uno de los componentes fundamentales de la gestión de la calidad. Más allá de la obligación de todo profesional de no hacer daño con sus actuaciones, la Unidad debe poner en marcha iniciativas y estrategias para identificar y minimizar los riesgos para los pacientes que son inherentes a la atención que realiza: - La Unidad tiene establecido un procedimiento de identificación inequívoca de las personas atendidas en la misma, que se realiza por los profesionales de la unidad de forma previa al uso de medicamentos de alto riesgo, realización de procedimientos invasivos y pruebas diagnósticas. - La Unidad cuenta con dispositivos con preparados de base alcohólica en el punto de atención y personal formado y entrenado en su correcta utilización, con objeto de prevenir y controlar las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. El Centro realiza observación de la higiene de manos con preparados de base alcohólica, siguiendo la metodología de la OMS, con objeto de prevenir y controlar las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. - La Unidad conoce, tiene acceso y participa en el sistema de notificación de incidentes relacionados con la seguridad del paciente de su hospital. El hospital realiza análisis de los incidentes, especialmente aquellos con alto riesgo de producir daño. - La Unidad tiene implantado un programa de prevención de bacteriemia por catéter venoso central (BCV) (aplicable en caso de disponer de unidad de cuidados intensivos o críticos). - La Unidad tiene implantado un programa de prevención de neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV) (aplicable en caso de disponer de unidad de cuidados intensivos o críticos). - La Unidad tiene implantado el programa de prevención de infección urinaria por catéter (ITU-SU). - La Unidad tiene implantada una lista de verificación de prácticas quirúrgicas seguras (aplicable en caso de unidades con actividad quirúrgica). - La Unidad tiene implantado un procedimiento para garantizar el uso seguro de medicamentos de alto riesgo. 7

- La Unidad tiene implantado un protocolo de prevención de úlceras de decúbito (aplicable en caso de que la unidad atienda pacientes de riesgo). Existencia de un sistema de información adecuado: (Tipo de datos que debe contener el sistema de información para permitir el conocimiento de la actividad y la evaluación de la calidad de los servicios prestados) - El hospital, incluida la Unidad de referencia, deberá codificar con la CIE.10.ES e iniciar la recogida de datos del registro de altas de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 69/2015, de 6 de febrero, por el que se regula el registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada (RAE-CMBD). Cumplimentación del RAE-CMBD de alta hospitalaria en su totalidad. - La Unidad dispone de un registro de los pacientes con ataxias y paraplejías hereditarias, que al menos debe contar con: - Código de Identificación Personal. - Nº historia clínica. - Fecha nacimiento. - Sexo. - País de nacimiento. - Código postal y municipio del domicilio habitual del paciente. - Régimen de financiación. - Fecha y hora de inicio de la atención. - Fecha y hora de la orden de ingreso. - Tipo de contacto (Hospitalización, Hospitalización a domicilio, Hospital de día médico, Cirugía ambulatoria, Procedimiento ambulatorio de especial complejidad, Urgencias). - Tipo de visita (Contacto inicial, Contacto sucesivo). - Procedencia (atención primaria; servicios del propio hospital; otros servicios; servicios de otro hospital/centro sanitario; iniciativa del paciente; emergencias médicas ajenas a los servicios; centro sociosanitario; orden judicial). - Circunstancias de la atención (No programado, Programado). - Servicio responsable de la atención. - Fecha y hora de finalización de la atención. 8

- Tipo de alta (Domicilio, Traslado a otro hospital, Alta voluntaria, Exitus, Traslado a centro sociosanitario). - Dispositivo de continuidad asistencial (No precisa, Ingreso en hospitalización en el propio hospital, Hospitalización a domicilio, Hospital de día médico, Urgencias, Consultas). - Fecha y hora de intervención. - Ingreso en UCI. - Días de estancia en UCI. - Diagnóstico principal (CIE 10 ES). - Marcador POA1 del diagnóstico principal. - Diagnósticos secundarios (CIE 10 ES). - Marcador POA2 de los diagnósticos secundarios. - Procedimientos realizados en el centro (CIE 10 ES): - Procedimientos diagnósticos: Tipos de procedimientos y fecha de realización. - Procedimientos terapéuticos: Tipos de procedimientos y fecha de realización: - Procedimientos realizados en otros centros (CIE 10 ES). - Complicaciones (CIE 10 ES). - Seguimiento del paciente. La unidad debe disponer de los datos precisos que deberá remitir a la Secretaría del Comité de Designación de CSUR del Sistema Nacional de Salud para el seguimiento anual de la unidad de referencia. Indicadores de procedimiento y resultados clínicos del CSUR b : - La Unidad, además de los datos correspondientes a los criterios de designación referidos a actividad, mide los siguientes datos: Pacientes 14 años nuevos con ataxias o paraplejías hereditarias atendidos en el año. Pacientes 14 años con ataxias o paraplejías hereditarias en seguimiento en el 9

año. Estudios genéticos realizados a pacientes con ataxias o paraplejías hereditarias y familiares. - La Unidad mide los siguientes indicadores: % pacientes nuevos diagnosticados de ataxias o paraplejías hereditarias: Pacientes nuevos diagnosticados de ataxias o paraplejías hereditarias en el año / Total pacientes nuevos estudiados en el año. % estudios genéticos con cuantificación del número de repeticiones de la mutación en pacientes con ataxias o paraplejías hereditarias: Estudios genéticos con cuantificación del número de repeticiones de la mutación / Estudios genéticos realizados a pacientes con ataxias o paraplejías hereditarias. a Experiencia avalada mediante certificado del gerente del hospital. b Los estándares de resultados clínicos, consensuados por el grupo de expertos, se valorarán, en principio por el Comité de Designación, en tanto son validados según se vaya obteniendo más información de los CSUR. Una vez validados por el Comité de Designación se acreditará su cumplimiento, como el resto de criterios, por la S.G. de Calidad e Innovación. Bibliografía: 1. Berciano J, Polo JM, Zarranz JJ. Enfermedades degenerativas espinales y espinocerebelosas. En: Juan José Zarranz: Neurología. 4ª edición. Madrid: Elsevier, 2008: 639-657. 2. Erichsen AK, Koht J, Stray-Pedersen A, Abdelnoor M, Tallaksen CME. Prevalence of hereditary ataxia and spastic paraplegia in southeast Norway: a population-based study. Brain (en prensa). 3. Polo JM, Calleja J, Combarros O, Berciano J. Hereditary ataxias and paraplegias in Cantabria, Spain. An epidemiological and clinical study. Brain 1991;114: 855-66. 4. Pandolfo M. Friedreich ataxia: the clinical picture. J Neurol 2009; 256 (Suppl 1): 3-8. 5. Massachusetts General Hospital. Ataxia Unit. En: http://www.massgeneral.org/neurology/services/treatmentprograms.aspx?id=1261 (visitado el 7 de junio de 2009). 10