Mariposas del Parque Metropolitano María Lucía de Villavicencio Título Inglés

Documentos relacionados
Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com

FICHA TÉCNICA POLILLAS

Mosquitos o Zancudos

Clave dicotómica para la identificación de las familias de mariposas (Rhopalocera) pertenecientes a las superfamilias Papilionoidea y Hesperioidea

EL ARTE COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Nopal (Cactoblastis cactorum)

DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Operación Polinizador

CICLO BIOLÓGICO Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE Dione juno huascuma (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE) DEL PLATANAR, MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO

Anny Chaves Quirós Tel

MARIPOSAS DIURNAS ASOCIADAS AL

GUÍA DE CAMPO. Control Biológico en. Trigo. sobre

Nota sobre Acantholyda serbica VASIC en Pinus nigra salzmannii (Dunal) Franco, en Teruel

ORDEN COLEOPTERA (ESCARABAJOS) ESCARABAJO ROJO (O CASTAÑO) DE LA HARINA

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla Gitana (Lymantria dispar)

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus)

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

FICHA TÉCNICA GORGOJOS

Guía de Síntomas y Daño de la Palomilla gitana, Lymantria dispar, (Linnaeus)

LOS ARTRÓPODOS. Características generales

Invertebrados con esqueleto

ALERTA FITOSANITARIA

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia

Guía de Síntomas y Daños del Falso medidor de la soya, Chrysodeixis includens (Walker, 1958). Créditos fotográficos: Buss, Bargo, S/A.

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades

Estaciones de Monitoreo, Prospecciones en Huertos de Vid y en Hospedantes Bibliográficos. Subtitulo de la presentación en una línea

Evaluación previa Insectos. Nombre:

Instituto Costarricense de Electricidad

MEDIO AMBIENTE NATURAL

Las mariposas tronadoras (Hamadryas spp.) y su distribución geográfica en Costa Rica

» POLILLAS DE LA ROPA

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Tema:1.1. Características generales del Reino Vegetal

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo. Dra. María Esther Bar

Guía de Síntomas y Daños del Picudo Rojo de las Palmas (Rhynchophorus ferrugineus)

UNA EXPOSICIÓN INTERACTIVA A PARTIR DE UNA COLECCIÓN BIOLÓGICA

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

TEMA2. MUCHOS REINOS COMPARTEN EL MEDIO

CURRICULUM VITAE. Maestría en Ciencias Biología, Línea Palinología y Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Candidato, 2012.

Mariposas de la Reserva ecológica CHONTACHAKA. By Lucio Trujillo & Edith Clemente

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

TEMA 3 LOS INVERTEBRADOS 1º ESO LO QUE YA SABES. Los invertebrados son animales que carecen de

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Biología Especies de Metazoos

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS. 3º de Educación Primaria / Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández

LA MARIPOSA MONARCA. El Migrante Norteamericano Asombroso DEBRA VALOV

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE POLILLA COMÚN O POLILLA DE LA HARINA, (Plodia interpunctella).

I. Pecíolo. II. Ápice del abdomen. III. Forma del tórax. IV. Longitud de la antena. Guía para Identificación de Hormigas en el Viñedo

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz

I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

PROGRAMA DE PRESERVACION FAUNA Y FLORA

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA

Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley

SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

Grado 4. Por qué es posible encontrar seres vivos en hábitats tan diversos? INTRODUCCIÓN. Conoce acerca del oso hormiguero

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

PRÁCTICA 4: DÍPTEROS MIÁSICOS

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

ANIMALES CON ESQUELETO

Nivel 1: especies o grupos taxonómicos de especial interés en el olivar.

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Anoura cultrata Handley, 1960

Tychius quinquepunctatus L. (Col. Curculionidae), una nueva plaga de la lenteja

PROYECTO DE AULA RECONOZCAMOS LA FLORA DEL SENDERO QUE NOS LLEVA A LA LAGUNA CAREPERRO DEL MUNICIPIO DE CERINZA

El oso pardo. Dónde viven? Qué comen? Cuánto tiempo pueden vivir? Qué velocidad pueden alcanzar? Qué más sabes de ellos?

ESPECIES ARBÓREAS PRESENTES EN EL HIMNO MARCHA A FORMOSA

PULGAS Son insectos picadores. No tienen alas. Color amarillo a marrón oscuro. Miden de 1 a 8 mm de largo. Parasitan a mamíferos y aves.

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Tomate (Tuta absoluta)

5/2/17. Ordenes: Orthoptera, Phasmida y Hemiptera. Ortóptera. Ortóptera. Sebastián Padrón PhD.

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

Mariposas Comunes de la Cordillera Central

COLOMBIA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM CO

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964)

COMITÉ DE INVESTIGACIONES

Gabriel Rodríguez 1, Carlos Rodríguez 2

MANUAL DE DISEÑO Y MANEJO DEL MARIPOSARIO SAN JOSÉ ECO LODGE Elaborador por: Blgo. Davis Cortegana Arias

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS.

Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado

Desarrollo y Crecimiento

INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA!

Transcripción:

Título Inglés 67 Luz Dary Pedraza Hernández* Corporación Universitaria del Meta Recibido: 12 de junio de 2015/Aceptado: 27 de agosto de 2015 RESUMEN La transformación y fragmentación del hábitat natural se reconoce a escala mundial como la principal amenaza para la diversidad biológica. La transformación implica una reducción de área disponible para la fauna y la flora, llevando en ocasiones a la extinción de especies. Las mariposas diurnas son uno de los mejores bioindicadores de la buena salud de los ecosistemas. Dadas las escasas publicaciones disponibles que permiten acceder al conocimiento de la diversidad de especies de mariposas diurnas y sus respectivos ciclos de vida, desde hace un tiempo el semillero de investigación de la Corporación Universitaria del Meta, ha dedicado esfuerzos en búsqueda de aportar a esta falencia, logrando determinar un listado de especies de mariposas diurnas (Papilionoidea), al igual que importantes descubrimientos para el conocimiento de los ciclos de vida de algunas especies, algunos de los cuales no han sido publicados. En el presente artículo se hace énfasis en la importancia de diseñar e implementar estrategias para la conservación de ecosistemas a partir del estudio de la fauna del orden Lepidóptera (Rhopalocera) presente en el Parque Metropolitano María Lucía. Palabras clave: Familia, Mariposa, Especie, Plantas hospederas, Ecosistema. ABSTRACT The transformation and fragmentation of natural habitats are recognized worldwide as the main threats to biodiversity, the transformation involves a reduction of area available for wildlife sometimes leading to the extinction of species. The butterflies are one of the best bio-indicators of the health of ecosystems. Given the few publications available that provide access to knowledge of the diversity of species of butterflies and their life cycles, from a year ago the hotbed of research of the University Corporation of Meta, has devoted efforts to contribute to search this shortcoming. For such reasons it has been possible to determine a list species of butterflies (Papilionoidea), as well as important discoveries for knowledge of the life cycles of some species, several of which are not yet in print. For this publication emphasizes the importance of designing and implementing strategies for the conservation of ecosystems from the study of the fauna of the order Lepidoptera (Rhopalocera) present in the Metropolitan Park is Maria Lucia. Keywords: Family, Butterfly, Species, Host plants, Ecosystem. * Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad Pedagógica de Tunja. Magistra en Gestión Ambiental, Pontificia Universidad Javeriana. Docente con funciones de Investigación de la Corporación Universitaria del Meta. luz.pedraza@unimeta.edu.co

1. INTRODUCCIÓN El Parque Metropolitano María Lucia se encuentra ubicado en la vereda La Llanerita, a 8 kilómetros sobre la vía que de Villavicencio conduce a Puerto López. Es un predio de 120 hectáreas de terreno adquiridas por el Rector de la Corporación Universitaria del Meta doctor Rafael Mojica García, con objetivos claramente definidos como son la conservación, preservación y protección del medioambiente de los llanos orientales, proyectado a un futuro como reserva de la sociedad civil. Para contribuir en tan grandiosa obra, desde hace más de un año atrás, el semillero de investigación de la Corporación Universitaria del Meta, ha dedicado esfuerzos para realizar un proyecto encaminado a contribuir a la conservación de la biodiversidad. Para tal efecto ha venido desarrollando actividades que permitan implementar un mariposario con fines académicos y de conservación. Las mariposas en general son muy sensibles a los cambios de temperatura, humedad y radiación solar que se producen por disturbios en su hábitat, razón por la que se justifica diseñar e implementar un mariposario con las condiciones adecuadas para el mantenimiento y conservacion de las diferentes especies. 2. CICLO DE VIDA DE LAS MARI- POSAS Este ciclo se inicia cuando la hembra selecciona una planta específica para poner sus huevos. Luego de 5 a 7 días, dependiendo de la especie, de estos huevos eclosionan las orugas o larvas, que de inmediato comienzan a alimentarse de las hojas tiernas de la planta hospedera. Durante su crecimiento que dura de 12 a 25 días aproximadamente (dependiendo de cada especie), las orugas sufren de 5 a 7 mudas después de las cuales están listas para realizar su metamorfosis y transformarse en pupa. Para pupar las orugas seleccionan las partes interiores de las hojas o tallos para colgarse en un estado de reposo donde empieza a transformarse en mariposa (Constantino, 2002). Luego de 10 a 12 días, según la especie, emerge la mariposa con sus alas pegadas y húmedas. Esta necesita de dos horas como mínimo para extender y secar sus alas, el insecto adulto se alimenta de néctar de flores y de exudados azucarados, fermentados de fruta, estiércol o aguas salobres (García, 2002). 68

Luz Dary Pedraza Hernández 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS MARIPOSAS PARA ESTUDIOS DE DIVERSIDAD Son componentes abundantes, estables y funcionalmente importantes en casi todos los ecosistemas, están taxonómica y ecológicamente muy diversificadas; existen especies adaptables a un gran rango de condiciones y otras con necesidades micro ambientales muy estrechas. Su biología está ampliamente documentada (Andrade, 2003). Su identificación es comparativamente sencilla en campo y en laboratorio, sin necesidad de tener mucha experiencia. Son diurnas y fáciles de ver. Sus protocolos de captura, montaje y preservación son sencillos, eficientes y rápidos. El mantenimiento de una colección adecuada es comparativamente económico. Varias especies tienen alta sensibilidad y fidelidad ecológica, son relativamente sedentarias y, dado su corto ciclo de vida, sus poblaciones responden rápido a cambios en el entorno. Tienen áreas definidas de endemismos y centros de diversidad. Debido a su vistosidad y belleza, son un grupo emblemático que fácilmente genera conciencia entre las comunidades humanas sobre la necesidad de los programas de conservación (García & Constantino, 2002). 4. Familia Pieridae Esta familia al igual que otras,se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo, comprende un total de 71 géneros, y alrededor de 1220 especies agrupadas en familias. La subfamilia más grande, Pierinae, posee el 75 % del total de las especies. Los Pieridae se reconocen por sus colores blancos, amarillentos o anaranjados, los cuales resultan de la incorporación de pigmentos en las escamas de las alas. Tienen patas bien desarrolladas para caminar, uñas tarsales bífidas y celda discal cerrada en ambas alas. Algunos géneros como Perrhybris y Dismorphia imitan bien a especies de Heliconiinae e Ithomiinae con las que forman complejos miméticos. Las principales familias de plantas hospederas que utilizan en el Neotrópico son Brassicaceae, Capparidaceae, Fabaceae, Loranthaceae y Tropaeolaceae. En las plantas cultivadas de esta última familia algunas especies de pieridae son plagas reconocidas. Ponen huevos alargados de forma ahusada que suelen ser de colores llamativos amarillentos, naranjas o bien de color crema. Las larvas son cilíndricas, generalmente de colores verdosos, con los segmentos abdominales divididos en anillos. No tienen 69

espinas como los nymphalidae, pero sí pueden tener pelos largos y granulosidades con setas secundarias diminutas. Las cabezas son redondeadas y de cutícula rugosa. Las pupas suelen ser alargadas en los dos extremos y aseguradas al sustrato por un cinturón de seda que rodea los primeros segmentos abdominales. 5. Familia Nimphalidae Contiene unas 7250 especies, lo que la hace la familia más diversa de mariposas, y aproximadamente 42 % de las especies son neotropicales. El estudio sistemático de esta familia está aún incompleto y por esto es incierta su clasificación a nivel de subfamilias, ya que aún no hay acuerdo entre los taxónomos. La familia nymphalidae se reconoce porque los machos poseen solo cuatro patas para caminar. El primer par de patas suele estar atrofiado o reducido, transformado en un par de cepillos. 6. Familia Morphinae Esta subfamilia comprende tres géneros: Morpho, Caeoris y Antirrhea. El género Morpho es uno de los más espectaculares de toda la región neotropical por su gran tamaño y el brillo iridiscente de sus alas que abarca toda la gama de colores azules hasta el color perla. Se caracterizan por tener alas grandes, cuerpo pequeño y antenas cortas. Entre las especies más grandes está la Morpho hecuba con una longitud alar de más de 150 mm. La mayoría de las especies colombianas del género morpho habitan las zonas de bosque húmedo desde el nivel del mar hasta los 1600 m, siendo la cuenca amazónica la más rica en diversidad, en el Parque Metropolitano María Lucia se han identificado dos especies presentes allí a las cuales se les está realizando el ciclo biológico. En cuanto a los géneros caeoris y antirrhea, se caracterizan por la forma ganchuda de sus alas anteriores y las colas cortas en las alas posteriores. Habitan el sotobosque en sitios sombreados y en buen estado de conservación, por lo cual son especies muy sensibles a perturbaciones humanas como la tala y destrucción del bosque. La única excepción es caeoris gerdrutus que tolera áreas perturbadas con cultivos exóticos como la palma africana, de la cual se alimentan sus orugas. Las plantas hospederas de la subfamilia morphinae incluyen las familias arecaceae, bignoniaceae, fabaceae, mimosaceae, ochnaceae, poaceae y sapindaceae. Los huevos son grandes y lisos, con forma semiesférica. Las larvas tienen cabeza grande recubierta de setas y 70

Luz Dary Pedraza Hernández el cuerpo liso con mechones de pelo en el área dorsal y subdorsal. Poseen dos colas en el último segmento abdominal, que en antirrhea y caeoris son mucho más largas que en morpho. Las pupas tienen forma de baya, generalmente de color verde o café. realizar el respectivo montaje para la colección biológica. Se realizó el seguimiento visual de varias mariposas, identificando las plantas hospederas y las plantas nutricias de preferencia por cada una de las especies. 7. METODOLOGÍA La metodología realizada para la presentación de este documento se desarrolló en las salidas pedagógicas con los estudiantes del semillero, se realizaron los respectivos muestreos en campo utilizando el método de captura con jama y observación de trayectos de longitud no definidos. El jameo se realizó a lo largo de los caminos en el Parque Metropolitano María Lucía, (sendero Río Ocoa, Palmas, mangos, en potrero y en el bosque). Cada individuo se guardó en papel milano blanco con sus respectivos datos de colección. Todas las mariposas fueron seleccionadas y solo se sacrificaron individuos no repetidos, los individuos colectados fueron llevados a una caja de cartón con naftalina para evitar la depredación y la descomposición; después de esto se ejecutó la identificación taxonómica de las especies con base en la bibliografía, posterior se procede a 8. RESULTADOS Se realizó seguimiento en campo y muestreo con jama, identificando especies nutricias, hospederas y las especies más representativas del Parque Metropolitano María Lucía. A continuación se presenta la clasificación taxonómica de las especies según la bibliografía. Los individuos colectados y clasificados se encuentran en proceso para la elaboración de la colección para la universidad. Especies tomadas en los muestreos e identificadas Las especies que se enlistan a continuación fueron encontradas en diferentes senderos y a las cuales se les está realizando el ciclo de vida correspondiente. Para la clasificación e identificación de las especies se realizó un estudio comparativo de diferentes imágenes. 71

Suborden: Glossata Familia: Nimphalidae Subfamilia: Biblidinae Lucía (entrada palmeras) Fecha: 15/05/2014 Figura 1. Morpho peleides Familia: Morphidae Lucía (dosel del bosque) Fecha: 22/11/2013 Figura 2. Hamadryas amphinome Figura 3. Heraclides thoas nealces Suborden: Glossata Familia: Papilionidae Lucía (entrada palmeras) Fecha: 15/05/2014 72

Luz Dary Pedraza Hernández Subfamilia: Coliadinae Lucía (entrada palmeras) Fecha: 15/05/2014 Figura 4. Coliadinae Suborden: Glosata Familia: Pieridae Lucía (entrada palmeras) Fecha: 15/05/2014 Figura 5. Coliadinae Suborden: Glosata Familia: Pieridae Figura 6. Phoebis sennae (amarilla) Suborden: Glossata Familia: Pieridae Subfamilia: Coliadinae Lucía (antiguo convento) 73

Suborden:Glossata Familia: Nymphalidae Subfamilia: Biblidinae Lucía (los mangos) Figura 7. Colobura dirse Suborden: Glossata Familia: Nymphalidae Subfamilia: Nympalinae Lucía (dosel arboles ) Figura 8. Hamadryas loadamia saurites Figura 9. Hamadryas loadamia saurites Suborden: Glossata Familia: Nymphalidae Subfamilia: Biblidinae Lucía (los mangos) 74

Luz Dary Pedraza Hernández Figura 10. Anartia jatrophae Suborden: Familia: Aspidosperma-quebracho blanco Subfamilia: Lucía (vía las palmas entrada) Figura 11. Arethusana arethusa Suborden: Familia: Subfamilia: Lucía (los mangos) Figura 12. Heliconius numata Familia: Nimphalidae Subfamilia: Danainae Lucía (Huerta ecológica) Planta hospedera: Maracuyá 9. DISCUSIÓN Las mariposas son fundamentales en el ecosistema en los diferentes papeles que desempeñan. En cuanto a relaciones tró- 75

ficas ocupan el segundo nivel de la pirámide ecológica, se alimentan a partir del primer nivel (plantas) y después ceden energía a los carnívoros de los niveles superiores que son especialmente insectívoros (Maso 1997, tomado de García-Robledo, 2002). Como polinizadores, existen algunas flores cuyas adaptaciones hacen que sean polinizadas principalmente por algunas especies de mariposas, gracias a su gran probóscide. Para el caso de la especie Hamadryas encontradas en el Parque Metropolitano María Lucía de Villavicencio se encontraron dos especies (ver Figuras 2, 8 y 9), se pueden evidenciar las similitudes y diferencias entre ellas, la coloración de las alas, las Hamadryas se pueden ordenar en dos grandes grupos básicos: las grises y de colores crípticos, y las negras con puntos azules y aposemáticas. Estos dos patrones básicos de coloración se encuentran bien representados en toda la distribución del género y están acompañados de otras diferencias que separan de igual manera a estos dos grupos. A esto también se le suma el cambio de la forma del margen distal de las alas anteriores, que en las especies crípticas es recto y en las especies negras es marcadamente cóncavo. Sin embargo, otros autores han separado a las especies, según otras diferencias encontradas en la venación, coloración y genitales masculinos, en tres grupos que incluso en algún momento se les trató de subgéneros (Hiller, 2012). El comportamiento de las mariposas de este género también es muy característico. Ellas se posan en los troncos de los árboles con las alas abiertas contra la superficie y con la cabeza apuntando hacia abajo, como se pudo evidenciar en el muestreo realizado en el Parque Metropolitano María Lucía. Este es un comportamiento poco usual en mariposas diurnas, dentro de su comportamiento se observó la capacidad de producir sonidos entre ellas escuchado por el ser humano (Busnelli, 1963) este sonido es asociado con cortejo, defensa y territorialidad (Hiller, 2012). 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Busnelli, R. G. (1963) (Ed.). Acoustic behavior of animals. Amsterdam, Elsevier. Constantino, L. M. (1996). Ciclos de vida y plantas Hospederas de lepidópteros diurnos con potencial económico en condiciones de 76

Luz Dary Pedraza Hernández colinas bajas del Choco Biogeográfico. En II Seminario, Investigación y Manejo de Fauna para la Construcción de Sistemas Sostenibles. INCIVA, Universidad Javeriana, IMCA, CIPAV, WWWF, Instituto Alexander Von Humboldt. Cali, Memorias. Fagua, G. (2001). Manual de metodologías para el desarrollo de inventarios y monitoreo de la biodiversidad: Mariposas diurnas (Lepidóptera). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. García, A. (2007). Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia. Hiller, L. (2012). Taxonomía e Historia natural de las mariposas tronadoras Hamadryas SPP. (LEPIDOP- TERA, NYMPHALIDAE). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, Alexander von Humboldt (2006). Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad. Maso, P. (1997). Manual de observación de mariposas. Barcelona. Robledo, G. (2002). Mariposas Comunes de la Cordillera Central. Taxonomía e Historia Natural de las Mariposas tronadoras Hamadryas SPP. (LEPIDOPTERA, NYM- PHALIDAE); 2012. 77