RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

Documentos relacionados
RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas Técnicas de Control de Plagas Informe 2017:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL DÓNDE ESTAMOS Y A DÓNDE VAMOS?

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Cambio Climático y Plagas. Informe 2016: Informe de reuniones de la línea

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas en ecosistemas forestales naturales Informe 2018:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: MOVILIDAD Informe 2017:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Evento Anual: II Foro Nacional en Salud Forestal Informe 2018: Memoria de la Reunión Nacional de la Red

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas y Enfermedades en Viveros Forestales Informe 2017:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas Técnicas de Control de Plagas Informe 2018:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Cambio Climático y Plagas

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plantas Parásitas Informe 2017: Informe de Actividades de la línea de investigación

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas en Plantaciones Forestales Comerciales Informe 2016: Informe de Reuniones de la línea

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas exóticas Informe 2016: Informe de la reunión grupo de trabajo COFAN

Superficie con tratamiento de Control de plagas y enfermedades forestales (hectáreas)

Superficie con tratamiento de control de plagas y enfermedades forestales (hectáreas)

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional. 19_acni.indd /10/06 19:20:08

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas exóticas. Informe 2016: Informe de la reunión grupo de trabajo OIRSA

Distribución de plagas y enfermedades en 2011 con apoyos otorgados para su control

SILVICULTURA EN MÉXICO

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

CIFRAS DE INVENCIONES 2016

Omar Noé Mendoza-Villa y Javier Alejandro Obregón-Zúñiga

INFORME DE LAS ÁREAS TÉCNICAS M.C. Gabriela Lopez Damian

Superficie forestal afectada por plagas y enfermedades forestales (hectáreas)

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas)

Superficie forestal afectada por plagas y enfermedades forestales (hectáreas)

Contexto de la Reunión

Establecimiento de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste. UADY*, CINVESTAV*, UMDI-Sisal*, UNACAR, EPOMEX-UAC, UJAT, ECOSUR

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico

El Verano: tierra fértil para el semillero de la Ciencia. Judith Zubieta G.

Producción forestal maderable (metros cúbicos de madera en rollo)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Producción forestal maderable por producto (metros cúbicos de madera en rollo)

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal: Caso Gorgojo del Pino

Superficie con tratamiento de control de plagas y enfermedades forestales (hectáreas)

Producción forestal maderable (metros cúbicos de madera en rollo)

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Aves para producción (Número de cabezas)

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Índice. Población Gráficas y mapas

RED NACIONAL DE CARRETERAS

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Sistema Nacional de Investigadores

TECNICAS DE MONITOREO E INVESTIGACION FITOSANITARIA EN BOSQUES DE CLIMA TEMPLADO

Capacidades de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Producción forestal maderable por producto (metros cúbicos de madera en rollo)

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Superficie incorporada al manejo técnico dentro del Programa de Desarrollo Forestal (hectáreas)

CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES

Producción forestal maderable (metros cúbicos de madera en rollo)

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Programa Nacional de Posgrado (PNPC) Resultado de la Evaluación de programas Aprobados de Nuevo Ingreso

Guillermo Hernández-Muñoz y Javier Alejandro Obregón-Zúñiga

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Avance del diagnóstico nacional de las IES 2012

Características educativas

CIFRAS DE INVENCIONES 2014

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO CIENTÍFICO PARA ATENDER PROBLEMAS NACIONALES 2014

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

REUNIÓN ESPECIAL DE ENLACES DE CAPACITACIÓN CON LAS COMISIONES TÉCNICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL CCNDS. Enero 23 de 2004.

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Implementación de la Ley General de Cambio Climático en las entidades federativas.

Superficie forestal afectada por plagas y enfermedades forestales (hectáreas)

y el estado de Tamaulipas

2 Taller de consulta para el programa de monitoreo de los manglares de MéxicoM. xico. Validación del mapa de los manglares de México escala 1:50,000

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Informe de Actividades Coordinación Regional Norte de la COMAIP octubre 2011-mayo Coordinador, Lic. Sergio Antonio Moncayo González

AGENDA DESDE LO LOCAL

Universidad Nacional Autónoma de México Seminario de Educación Superior

ESTRATEGIAS ESTATALES DE BIODIVERSIDAD

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y

XXXIII Reunión Anual. Bienvenida e inducción

Nueva reserva en Yucatán: Reserva Estatal Biocultural del Puuc

Ganado (Número de cabezas)

CONVOCAN. A investigadores de todo el país Miembros de las organizaciones de la sociedad civil MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Transcripción:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas en ecosistemas forestales naturales Informe 2017: Informe de actividades de la línea de investigación de plantaciones forestales comerciales Coordinador General: Dr. David Cibrián Tovar Coordinador de línea: Dr. Guillermo Sánchez Martínez Texcoco, Edo. de México, Diciembre de 2017

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PLAGAS EN BOSQUES NATURALES GUILLERMO SÁNCHEZ MARTÍNEZ Durante 2017 se conjuntaron dos propuestas de investigación, mismas que fueron sometidas a la Convocatoria del Fondo CONAFOR-CONACYT-2017-02. Ambas propuestas fueron aprobadas, siendo las siguientes: Proyecto CONAFOR-2017-02-291304. Estado del arte sobre taxonomía, fenología y distribución de moscas sierra de coníferas, así como la detección e identificación de Virus de Poliedrosis Nuclear con potencial para el control biológico específico. Responsable técnico: Ernesto González Gaona. En este proyecto participan investigadores del INIFAP, ECOSUR, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Autónoma de Zacatecas y Colegio de Postgraduados. Proyecto CONAFOR-2017-02-291131. Validación de formulaciones de compuestos semioquímicos, para determinar aquellas que son apropiadas para el monitoreo y aquellas adecuadas para el trampeo masivo de Dendroctonus frontalis y Dendroctonus mexicanus en el centro y norte de México. Responsable técnico: Guillermo Sánchez Martínez. En este proyecto participan investigadores del INIFAP del Centro de Investigación Norte Centro, del Centro de Investigación Disciplinaria en Conservación y Manejo Forestal y del Centro de Investigación Sureste. Los convenios de ambos proyectos fueron firmados bajo los tiempos de estipulados en la Convocatoria y recibieron recursos en el cuarto trimestre del año para realizar las actividades de la primera etapa. Los responsables de estas líneas de investigación además participaron en la organización del XIX Simposio Nacional de Parasitología Forestal, coordinando los trabajos que se presentaron en las respectivas mesas de trabajo. Relatoría de los trabajos presentados en la mesa de Plagas en Bosques Naturales Se presentaron en total 16 ponencias, ocho de ellas sobre insectos descortezadores de coníferas, principalmente Dendroctonus mexicanus, D. frontalis, D. adjunctus y D. pseudotsugae, relacionadas con los factores asociados con la fluctuación poblacional, tales como clima y altitud. Para D. speudotsugae se presentó el periodo de vuelo como herramienta para la toma de decisiones fitosanitarias. Se presentaron además resultados de dos diagnósticos fitosanitarios, uno en bosque de clima templado y otro en manglar, y dos ponencias sobre especies poco conocidas las cuales fueron el Picudo barbudo del palmar en la Reserva de la Biosfera Tehuacán Cuicatlán, y Zadiprion rohweri en plantaciones de Pinus cembroides en Tamaulipas. En otra ponencia se expusieron los resultados sobre la caracterización de las especies de muérdagos que habitan en los bosques templados de Durango y Sinaloa. Con referencia al control de plagas, se expusieron tres ponencias de las cuales una versó sobre la evaluación de tratamientos para el control de la caída foliar de pinos en el estado de Puebla; otra sobre el tratamiento de enfermedades en especies forestales comerciales en Quintana Roo; y una 2

más que presentó los resultados de varias prácticas de manejo integrado de plagas de conos de pino piñonero en el estado de Hidalgo. Reunión con miembros de la línea de investigación en Plagas en Bosques Naturales En el marco del XIX Simposio Nacional de Parasitología Forestal se sostuvo una reunión con integrantes de la Red de Salud Forestal, de la línea de investigación en Plagas en Bosques Naturales. En esta reunión participaron 17 personas pertenecientes a diversas instituciones nacionales e internacionales, entre ellas CONAFOR, UNAM, UAM, INIFAP, Universidad de Guadalajara, Universidad Distrital de Colombia, IFC Honduras y UNA- Nicaragua. Los participantes de esta reunión hicieron sus propuestas sobre las actividades que se pueden hacer como red durante el año 2018. Los participantes de instituciones mexicanas propusieron trabajar en proyectos que caractericen la situación de salud forestal en áreas naturales protegidas, entre ellas la Sierra de San Pedro Martir en Baja California, los manglares de Campeche y Quintana Roo que padecen de defoliación, especialmente el mangle negro y botoncillo, y las palmas en Quintana Roo que son afectadas por el ácaro rojo. Se comentó que si bien la CONAFOR ha apoyado con recursos, no hay proyectos que sean propiamente de investigación. También se mencionó que hace falta investigación sobre plagas que afectan especies no maderables, tales como candelilla, lechuguilla y mezquite, así como caracterizar la comunidad de especies de Ips de la Sierra de Arteaga, en Coahuila. Otras propuestas de los participantes de instituciones mexicanas consistieron en fomentar proyectos de investigación básica en ecología de insectos, especialmente en ecología química de especies de insectos forestales prioritarios para el país, en los que haya una participación interinstitucional, así como fomentar la capacitación sobre monitoreo, trampeo masivo y taxonomía. Se sugirió invitar al Dr. Miguel Equihua Z., del Instituto de Ecología de la UNAM, para que nos exponga su proyecto de monitoreo de la Red Temática de Biodiversidad. Los participantes de instituciones de Centroamérica consideraron importante fortalecer la colaboración académica entre México y países como Colombia, Nicaragua y Honduras, para actualizar el conocimiento, a través de cursos de capacitación o estadías, sobre la taxonomía de insectos forestales, especialmente de la familia Curculionidae, Subfamilia Scolytinae. Existe un interés particular de los participantes de Nicaragua y Honduras en capacitarse sobre sistemas de alerta temprana de plagas forestales. 3

Figura 1.- Reunión de Miembros de la Línea Plagas en ecosistemas forestales naturales durante el XIX Simposio Nacional de Parasitología Forestal Figura 2.- Intercambio de Opiniones de los miembros de la línea. 4

5

6