- Dinámicas Socioambientales en el mundo asiático. Continuidades y Discontinuidades desde la (in)sustentabilidad: Antonio Ortega Alberto Matarán Ruiz

Documentos relacionados
RESOLUCIÓN SOBRE TRABAJOS FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER EN ESTUDIOS LITERARIOS Y TEATRALES (CURSO ACADÉMICO )

RESOLUCIÓN SOBRE TRABAJOS FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER EN LENGUAS Y CULTURAS MODERNAS (Curso académico )

MÁSTER EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS TRABAJO FIN DE MÁSTER

Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Coordinación y Supervisión de TFG

24 ( ) Antonio Ortega/Diego Checa Geografía II. ( ) Maria Frolova Geografía I

MÁSTER EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS TRABAJO FIN DE MÁSTER

REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULAN LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER (TFM) DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

NORMAS DEL TRABAJO FIN DE GRADO, GRADO EN GEOGRAFIA Y GESTION DEL TERRITORIO CURSO

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

Máster Universitario en Interpretación de Conferencias Universidad de Granada

TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Facultad de Letras Universidad de Murcia

1. El TFM estará orientado a desarrollar la formación y competencias adquiridas en el Máster.

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. CURSO

El proceso de realización de los TFG será coordinado y supervisado por la Facultad de Ciencias de la Salud.

A. Oferta de tutores y ámbitos o líneas de trabajo para el desarrollo del TFG. C. Requisitos específicos para la matriculación de la asignatura TFG

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE MASTER (TFM) DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA. FACULTAD DE LETRAS. UNIVERSIDAD DE MURCIA.

TRABAJO FINAL DE MÁSTER

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

NORMATIVA TRABAJO FIN DE MÁSTER EUATM: MÁSTER UNIVERSITARIO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EDIFICACIÓN (Itinerario Investigador) RD.

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas:

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO (aprobada en Consejo de Departamento de 12 de diciembre de 2012) Grado en Trabajo Social

MÁSTER EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

REGLAMENTO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SOBRE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER

MÁSTER UNIVERSITARIO EN EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE GRADO (GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA) Aprobada en la Junta de Facultad de 3/6/2010

Master en Biotecnología Universidad de Córdoba

TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster Universitario en Gestión de Personal y Práctica Laboral. Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de León

NORMATIVA PARA LA TUTORIZACION, ASIGNACION, PRESENTACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER (MÁSTER BIOESTADÍSTICA)

Código Competencia Tipo

3. NORMAS PARA LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER

GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) DE LA FACULTAD DE LE- TRAS DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE 29 DE JUNIO DE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO EN BIOLOGÍA

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

Facultat de Dret Màster en Drets Humans, Democràcia i Justícia Internacional

PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM) DE PERFIL INVESTIGADOR

Normativa Trabajo Fin de Grado. Grado de Historia del Arte

TRABAJO FIN DE GRADO CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN

NORMATIVA TRABAJO FIN DE GRADO/TRABAJO FIN DE MASTER GRADO EN MEDICINA

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

MÁSTER OFICIAL EN NUTRICIÓN PERSONALIZADA Y COMUNITARIA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA NORMAS Y CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER

TRABAJO FIN DE GRADO DEL CURSO DE ADAPTACIÓN.

DIRECTRICES DE TRABAJO FINAL DE MÁSTER

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ORIENTACIÓN INVESTIGACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA NORMAS LECTURA Y DEFENSA TRABAJO FIN DE MÁSTER Convocatorias julio y septiembre

NORMAS ESPECÍFICAS DE TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER

TRABAJO DE FIN DE GRADO DEL GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS: LENGUA ESPAÑOLA Y SUS LITERATURAS

TRABAJO FIN DE MÁSTER: Inglés

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DEL TFG EN EL GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES ASPECTOS GENERALES

NORMAS GENERALES SOBRE EL TRABAJO FIN DE MÁSTER (Aprobado CGC 25/04/2013).

Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León

COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

NORMATIVA PARA EL TRABAJO FIN DE MÁSTER (MPGS) UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

GUÍA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM) MAC-UCM 1 CURSO ACADÉMICO 2016/2017

SESIÓN INFORMATIVA 7 NOVIEMBRE

NORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN Y DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES, CULTURA Y SOCIEDAD

ESCUELA DE INGENIERÍAS MARINA, NÁUTICA Y RADIOELECTRÓNICA (EIMANAR)

Grado en: Biología Sanitaria. Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

NORMAS PARA LAS TITULACIONES DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA COMPLEMENTARIAS AL REGLAMENTO DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO DE LA USAL

Propuesta curso GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

Curso académico

MANUAL DE ESTILO PARA EL TRABAJO DE MEMORIA DE TITULO Documento resumido y revisado

NORMATIVA INTERNA DE TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE FILOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

NORMATIVA PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO EN QUÍMICA

NORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO DEL FIN DEL MÁSTER DE OPTOMETRÍA AVANZADA Y CIENCIAS DE LA VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA

NORMAS DE GESTIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN DERECHO (CURSO 2014/2015)

Trabajo Fin de Máster (TFM)

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ESCULAPIO FORMATOS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

El contenido de cada TFM, podrá corresponder a uno de los siguientes tipos:

Normas básicas de estilo, extensión y estructura del TFM

MÁSTER EN GERONTOLOGÍA SOCIAL TRABAJO FIN DE MÁSTER 2016/2017

CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO

Nueva Normativa de TFG ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

TRABAJO DE FIN DE GRADO DEL GRADO EN LENGUAS MODERNAS, CULTURA Y COMUNICACIÓN DIRECTRICES PROPIAS

Reglamento del Trabajo Fin de Grado de las Titulaciones de Graduado/a en Educación Infantil y Graduado/a en Educación Primaria

REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN Y DEFENSA PÚBLICA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM)

NORMATIVA Y GUÍA SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO. HISTORIA DEL ARTE,

GUIA PRÁCTICUM (240813)

FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA NORMATIVA ESPECÍFICA DE TRABAJO FIN DE GRADO DE PSICOLOGÍA

Transcripción:

RESOLUCIÓN SOBRE TRABAJOS FINAL DE MÁSTER DEL MÁSTER DE ESTUDIOS EN ASIA ORIENTAL (Curso académico 2016-2017) Recoge las decisiones tomadas por la Comisión Académica de dicho máster en su reunión de 2 de diciembre de 2016. Esta resolución tiene como marco las directrices establecidas por la Universidad para la elaboración y defensa de Trabajos Fin de Máster, aprobadas por el Consejo de Gobierno de la Universidad el 4 de marzo de 2013. Se pueden consultar en: http://escuelaposgrado.ugr.es/pages/masteres_oficiales/informacion_documentacion_co ordinadores/directricestfm 1. Las líneas de investigación que ofrece el Máster en Estudios de Asia Oriental son las siguientes: - Dinámicas Socioambientales en el mundo asiático. Continuidades y Discontinuidades desde la (in)sustentabilidad. - Filosofía comparada de Asia Oriental. - Comunicación en Japón e interculturalidad: Aspectos sociolingüísticos y discursivos. - Lenguas y escrituras en China. - Dinámicas sociales y ambientales en Asia Oriental. - Economía en Asia Oriental - El Derecho Ambiental y Energético en Japón: el fomento de la eficiencia energética y las energías renovables. - Peculiaridades del léxico del chino moderno y estrategias en su enseñanza y aprendizaje. - Orígenes de la literatura de ficción en Asia Oriental: narrativa y teatro. - Cultura visual en Asia Oriental. - Literatura y cultura de China y Japón en el mundo contemporáneo. - New Great Game : China y la geopolítica del espacio asiático. 2. Se distribuye la asignación de profesores tutores según su especialización en cada una de las líneas: - Dinámicas Socioambientales en el mundo asiático. Continuidades y Discontinuidades desde la (in)sustentabilidad: Antonio Ortega Alberto Matarán Ruiz - Filosofía comparada de Asia Oriental. Antonio Martín Morillas, Pedro San Ginés Aguilar, Alfonso Falero Folgoso, Albert Galvany Larrouquere - Comunicación en Japón e interculturalidad: Aspectos sociolingüísticos y discursivos. Nobuo Ignacio López Sako, Amparo Montaner Iwata Tomoko - Lenguas y escrituras en China. Juan José Ciruela Alférez, Zhang Zhengquan, Anne-Hélène Suárez,

Sara Rovira Estevez - Dinámicas sociales y ambientales en Asia Oriental. Alberto Matarán Ruíz - Economía en Asia Oriental - José Antonio Camacho Ballesta - Antonio Mihi Ramírez - El Derecho Ambiental y Energético en Japón: el fomento de la eficiencia energética y las energías renovables. Masao Javier López Sako, Mª Teresa Rodríguez Juan Luis Monestier - Derecho chino Juan Luis Monestier - Peculiaridades del léxico del chino moderno y estrategias en su enseñanza y aprendizaje. Zhang Zhengquan, Juan José Ciruela Alférez, Chiara Uliana Sara Rovira Estévez - Orígenes de la literatura de ficción en Asia Oriental: narrativa y teatro. Alicia Relinque Eleta, Jordi Mas López, Anne-Hélène Suárez, Albert Galvany - Cultura visual en Asia Oriental. Ana Ruiz Gutiérrez, Hiroko Inose, Isabel Cervera Fernández, Manel Ollé - Literatura y cultura de China y Japón en el mundo contemporáneo. José Javier Martín Ríos, Hiroko Inose, Alicia Relinque Eleta, Blai Guarné, Jordi Mas, Anne-Hélène Suárez, Manel Ollé - New Great Game : China y la geopolítica del espacio asiático Marina Frolova Ignatieva 3. La elección o asignación de los trabajos y de los tutores entre los estudiantes que se han matriculado en esta asignatura, así como la presentación de los proyectos, deben seguir el siguiente procedimiento: El TFM será tutelado por uno de los profesores del Máster, y bajo la coordinación de la

Comisión Académica del mismo. Pueden actuar como tutores también otros profesores pertenecientes a ámbitos de conocimiento a los que esté vinculado el Máster, siempre que tengan cualificación investigadora y sean aprobados por la Comisión Académica. En caso necesario se asignará un cotutor. El alumnado puede preparar y entregar desde el inicio del curso hasta el 31 de enero de 2017, una propuesta de investigación a la Comisión Académica del Máster. Dicha propuesta, para la que se seguirá el modelo del ANEXO I, incluirá título, resumen del proyecto de unas 300 palabras y nombre del tutor o tutores del trabajo una vez mantenga con ellos un acuerdo inicial. La Comisión Académica del Máster aprobará los proyectos con las observaciones que crea oportunas, así como la asignación de tutor o tutores a cada estudiante, e informará a la Escuela de Posgrado del listado de alumnos, temas de investigación y tutores aprobados por la Comisión en el curso académico. En caso de no haber conseguido el acuerdo de ningún profesor, el alumno dirigirá su propuesta de TFM a la Comisión Académica, que será la que asigne el tutor o tutores correspondientes en función de la propuesta. El día 13 de febrero de 2017 se hará pública la lista con la asignación de los tutores. 4. Con respecto al criterio de evaluación de los TFM: Los TFM presentados se evaluarán en función de su valor científico y académico, en relación con los objetivos y competencias establecidos en el plan del Máster. En particular se tendrá en cuenta la calidad del trabajo realizado, la originalidad e iniciativa investigadora y la claridad de exposición de los resultados, tanto en la memoria escrita como en la defensa oral del trabajo. Como criterios de la evaluación se deberá tener presente la adquisición de competencias definidas en el RD 861/2010 recogidas en el Anexo de la normativa de la Escuela de Posgrado relativa al TFM. En el ANEXO II se adjunta la rúbrica donde se especifican los criterios evaluados en el TFM. Con respecto al sistema de calificaciones y posible revisión de las calificaciones, se han de tener en cuenta las Directrices de la Universidad para TFM en sus puntos seis y siete. Para los efectos de revisión de calificaciones previsto en el punto siete de dichas directrices, el Máster en Estudios de Asia Oriental establece una Comisión de Reclamaciones formada por tres profesores que hayan participado en las comisiones de evaluación pero que no hayan sido tutores del alumno reclamante, y al menos dos no habrán sido miembros de comisión que lo evaluó. 5. En cuanto a la composición de las Comisiones de Evaluación: Habrá tantas Comisiones de Evaluación de los TFM como sean necesarias, y se constituirán una vez se conozcan los trabajos y tutores de cada alumno. Para ello se tendrá en cuenta: - Las Comisiones se formarán con profesorado diferente según tengan que evaluar trabajos relacionados con los diferentes itinerarios. - El tutor/a de un TFM no podrá formar parte de la Comisión que evalúe ese TFM. Dichas Comisiones de Evaluación serán designadas por la Comisión Académica del Máster y estarán formadas por tres profesores del Máster (Presidente, Secretario y Vocal). Igualmente, se designará un profesor más para actuar como suplente de cada una de las comisiones. Los profesores que serán miembros de las Comisiones de Evaluación, con funciones de Presidente el de mayor antigüedad, y de Secretario el de menor, son los siguientes: José Antonio Camacho Ballesta Antonio Chicharro Chamorro

Juan José Ciruela Alférez Marina Frolova Ignatieva Hiroko Inose Nobuo Ignacio López Sako Masao Javier López Sako Antonio Martín Morillas José Javier Martín Ríos Alberto Matarán Ruiz Antonio Mihi Ramírez Juan Luis Monestier Morales Antonio Ortega Santos Alicia Relinque Eleta Ana Ruiz Gutiérrez Pedro Sanginés Aguilar Chiara Uliana Zhang Zhenquan 6. Sobre la asignación de la calificación de Matrícula de Honor a los Trabajos de Fin de Máster que reúnan los requisitos necesarios. Se podrán proponer para la mención de Matrícula de Honor a aquellos Trabajos de Fin de Máster que se hayan evaluado y que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9. El número de estas menciones no podrá exceder el 5 % de los alumnos matriculados en la correspondiente materia Trabajo Fin de Máster, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá proponer una sola Matrícula de Honor. 7. Recomendaciones que se consideren oportunas sobre los aspectos formales del TFM (extensión, formato, número de ejemplares, plazo para depósito, etc.). Los contenidos del trabajo deben servir para demostrar a la Comisión de Evaluación que el/la estudiante ha adquirido las competencias, habilidades y conocimientos marcados en el proceso formativo del máster, en especial las referidas a la investigación. El TFM deberá tener una extensión mínima de 30 páginas DIN A4, (márgenes izquierdo y derecho de 3cm). Se utilizará el tipo de letra Times New Roman con los siguientes tamaños: - Tamaño de letra de 12 puntos para el texto normal - Tamaño 11 para las citas sangradas (importante: sólo se sangrarán los textos de las fuentes primarias, no los de las secundarias) - Tamaño 10 para el texto de las notas. - Interlineado 1,5 En el número de páginas se incluye portada, índices, etc., incluyendo la bibliografía pero excluyendo de dicha extensión anexos o apéndices documentales y gráficos (optativos); y el máximo no debería sobrepasar de 50 páginas con las mismas condiciones (impresas a doble cara del folio). El sistema de citación seguirá la norma MLA. El estilo de citación puede consultarse en http://www.eticaacademica.unam.mx/mla_resumen.pdf ; para las citaciones específicas de referencias chinas, japonesas y coreanas, cfr: http://guides.library.yale.edu/content.php?pid=568151&sid=4724782). El TFM podrá estar redactado en español o en inglés. Debe constituir un trabajo de investigación original en alguno de los ámbitos de conocimiento asociados al máster. Sobre el requisito de originalidad se ha de tener en cuenta lo que dicen las Directrices de la Universidad sobre el TFM en el punto ocho. Por otro lado, como cualquier trabajo científico, debe adecuarse a alguno de los sistemas normalizados de edición y publicación para la introducción de notas al pie, citas y

referencias bibliográficas. Es aconsejable que siga la siguiente estructura: 1. Portada donde se indique Universidad, título del trabajo, nombre del autor, nombre del tutor, nombre del máster al que está vinculado el trabajo y curso académico. 2. Declaración firmada en la que se asume la originalidad del trabajo, es decir, que no se han utilizado fuentes sin citarlas. Deberá ir acompañada también por la firma del tutor. 3. Índice paginado. 4. Introducción en la que se debe dar una justificación de la temática de investigación, referirse a aportaciones previas, estado de la cuestión y los objetivos que se pretenden alcanzar con el trabajo. 5. Explicación de la metodología y las fuentes utilizadas. 6. Desarrollo de los diferentes apartados. En esta parte se deberá demostrar que se ha manejado críticamente la bibliografía adecuada y que se ha seguido un buen criterio en la organización del trabajo y en la exposición de las reflexiones. Así mismo, que esas reflexiones sean pertinentes y convincentes. 7. Conclusiones, en las que se exigirá un esfuerzo de síntesis. 8. Apartado de bibliografía utilizada en la elaboración del trabajo. 9. Apéndice documental y gráfico, en aquellos casos en que se estime conveniente. El TFM podrá ser aceptado para su evaluación siempre y cuando se hayan superado todos los créditos correspondientes al módulo obligatorio común, pudiendo quedar pendientes un máximo de dos asignaturas entre las optativas. Para su aceptación, los trabajos deben entregarse dentro del plazo establecido para cada convocatoria, además de, como se ha dicho anteriormente, atenerse a las normas de extensión establecidas, consistir en trabajos originales e inéditos y adecuarse a las características de un trabajo de naturaleza académica. La entrega de los trabajos irá obligatoriamente acompañada por un informe del tutor del trabajo cuyo modelo puede obtenerse de la página web del Máster [http://escuelaposgrado.ugr.es/pages/masteres_oficiales/informacion_documentacion_co ordinadores/impresos-doc-ypdf/informetfmmaster], que será tenido en cuenta por la Comisión de Evaluación. El Trabajo Final del Máster se entregará impreso en papel por triplicado y con una versión en formato digital (en CD-ROM o cualquier otro soporte) al Coordinador Académico del Máster. Para ello se cuenta con los siguientes plazos: Hasta el día 23 de junio de 2017 a las 12.00 horas, para su defensa y evaluación en el mes de julio. Hasta el día 4 de septiembre de 2017, a las 12.00, para su defensa y evaluación en el mes de septiembre. Se contempla un plazo extraordinario en diciembre, que conllevará la renovación en el pago de las tasas de matriculación de los 6 créditos del TFM. Esta nueva matriculación, que lo es para el curso siguiente, da derecho a dos convocatorias, y si en la extraordinaria de diciembre la evaluación es negativa, se tendrá que optar por una nueva presentación en julio o en septiembre. Para concurrir en esta convocatoria de diciembre se permite un máximo de dos asignaturas pendientes, que deben ser evaluadas también en esta convocatoria. El plazo de entrega en este caso será hasta el 15 de diciembre de 2017, a las 12.00. 8. Las fechas para el acto de defensa pública del TFM serán las siguientes: Para la convocatoria de junio/julio, el día 7 de julio de 2017. Para la convocatoria de septiembre, el día 12 septiembre de 2017. Para la convocatoria de diciembre queda pendiente el establecimiento de fecha, que podrá ser en diciembre o en enero.

9. Sobre el tiempo estimado de duración del acto de defensa y debate ante la Comisión evaluadora: El trabajo debe ser defendido por el alumno/a ante la Comisión Evaluadora de manera presencial y pública. Durante la defensa el alumno dispondrá de los minutos que establezca la comisión para exponer y defender el objeto, metodología, resultados y conclusiones de su TFM. Posteriormente, los miembros de la Comisión realizarán sus valoraciones, comentarios y sugerencias sobre el trabajo presentado, a los que el alumno/a podrá responder con posterioridad. El tiempo previsto para la el acto de defensa pública de cada trabajo será de una hora. Esta resolución será publicada a través de la web del Máster en http://masteres.ugr.es y en http://escuelaposgrado.ugr.es/, web de la Escuela Internacional de Posgrado.

ANEXO I PROPUESTA DE TRABAJO FIN DE MÁSTER Curso académico : DATOS DEL ESTUDIANTE: APELLIDOS y nombre NIF/NIE/Pasaporte Teléfono Dirección electrónica Dirección Postal TITULO DEL TRABAJO: PROYECTO: EL/LA TUTOR/A, profesor/a : Acepta la dirección de este Trabajo Fin de Máster Fecha y firma: Fecha de aprobación de la propuesta por la Comisión Académica del Máster: El/la coordinador/a del máster (firma y sello):

ANEXO II RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER DE ESTUDIOS ASIA ORIENTAL 1. NORMATIVA Cumple con todos los puntos de la normativa en cuanto a presentación de la memoria, como número de páginas, formato etc. Indice El Indice está bien paginado con numeración en apartados y subapartados Estructura Básica Presentación/Introducción Presentación del tema y límites de investigación con descripción de etapas de su desarrollo. Objetivos Precisión clara de objetivos principales y secundarios, hipótesis y descripción del problema de investigación. Metodología Nivel de desarrollo de metodología cuantitativa y cualitativa con descripción de los pasos seguidos para su elección. Etapas Fases de Desarrollo del TFM Problemas Descripción de los problemas surgidos en el proceso de investigación. Cuerpo del Trabajo Descripción del proyecto de investigación siguiendo las indicaciones establecidas por la Comisión Académica del Master. Conclusiones Exposición clara de los resultados y su conexión con los objetivos, con posibilidad de indicar nuevas vías de investigación hacia el futuro. En el informe de tutor se indicarán fortalezas y debilidades del método seguido y los resultados del mismo atendiendo a las dificultades de cada proyecto. Bibliografía Las referencias bibliográficas son adecuadas, están completas, y referidas según orden alfabético y de forma coherente atendiendo a las directrices facilitadas por la Comisión Académica del Master, 1

3. Valoración Cualitativa Originalidad Originalidad del Tema, enfoque general y actualidad Aplicabilidad Posible aplicación a futuras investigaciones de posgrado Justificación Demuestra capacidad para sustentar con terminología precisa las ideas, valoraciones y juicios personales 4. Redacción Corrección El investigador demuestra comprensión de estándares de la escritura (gramática, utilización de mayúsculas, puntuación, utilización adecuada del lenguaje ortografía construcción de párrafos, etc.) los usa efectivamente para mejorar la lectura del texto. Eliminación casi total de errores, que pueden ser pasados por alto por el lector si no los busca de forma específica Fluidez La escritura es completa y rica, pero concisa, fluye fácilmente y con buen ritmo. Oraciones bien construidas, coherentes y de forma variada que hace una lectura ágil. Léxico El lenguaje es formal y adecuado al contexto académico. El vocabulario usado es profesional y abunda la concreción. Referencias y citas Las referencias están correctamente citadas y utilizan algunas de las formas propias de textos científicos, atendiendo a la guía ofrecida por la Comisión Académica. 5. Defensa del TFM Presentación de Diapositiva Es clara, bien estructurada y es un verdadero refuerzo de la presentación oral. Sintetiza correctamente el contenido de la memoria del TFM Presentación Oral Se respeta el tiempo previsto indicado por la Coordinación Académica del El lenguaje no verbal se ajusta al mensaje que se pretende transmitir. La Exposición es clara, tiene ritmo y presenta una conclusión adecuada según el contenido de la memoria del TFM. Responde de forma adecuada a las preguntas de la Comisión. 2

2. ESTRUCTURA Y CONTENIDO VALORACION DE CADA APARTADO Valoración 1. NORMATIVA Comentarios RESUMEN 20% INDICE ESTRUCTURA BASICA Cuerpo del Trabajo Conclusiones Bibliografía 3. VALORACION Originalidad y CUALITATIVA Actualidad Aplicabilidad Justificación 4. REDACCION Corrección Fluidez Léxico Referencias y Citas 5. DEFENSA TFM Presentación, diapositivas Presentación Oral Presentación/Introducción Objetivos Metodología Etapas Problemas 30% 20% 15% 15% 3