ANÁLISIS DEL REFUGIO DE GÓRIZG HUESCA

Documentos relacionados
LA PREDICCIÓN DEL PELIGRO DE ALUDES EN AEMET

Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos

Resumen nivológico semanal

I JORNADAS TÉCNICAS DE RIESGOS EN MONTAÑA

Resumen nivológico semanal

Formación en técnicas de evaluación del estado del manto nivoso y herramientas de predicción operativa del peligro de aludes.

EL MANTO DE NIEVE EN EL PIRINEO ARAGONÉS

LOS ALUDES DEL PIRINEO NAVARRO Y ARAGONÉS CAMPAÑA 1994/95

CLASIFICACIÓN DEL TERRENO FRENTE AL PELIGRO DE ALUDES EN EL MACIZO DE PEÑALARA

III FORO DE ESPECIALISTAS EN ALUDES

Resumen nivológico semanal

Curso PISTER-SOCORRISTA. Curso Tarifa: PISTER-SOCORRISTA

Resumen nivológico semanal

Reflexiones sobre la comprensión de la escala y de los boletines de peligro de aludes en Europa

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD. Curso. Balizamiento de pistas, señalización y socorrismo

Rueda de prensa inicio verano Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura

Informe meteorológico

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

FORO CLIMÁTICO NACIONAL MACHALA-EL ORO SITUACIÓN METEOROLÓGICA 14 OCTUBRE "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio

FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN METEOROLÓGICA MAYO "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA MENSUAL DE CASTILLA Y LEÓN

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

Informe meteorológico

Captación de agua de la niebla en el sector central de la vertiente norte de Tenerife

Probabilidad de acumulación de nieve

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. % sobre % sobre la. Aragón España

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 XXXXXXXXXXXX SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

La vigilancia del clima

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

LOS ALUDES DE NIEVE EN EL MACIZO DE PEÑALARA

El invierno , con una media de 242 litros l/m 2, ha sido el más húmedo de los últimos 76 años Nota de prensa

Frío y nieve en el sur (14 al 20 de julio 2017).

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) Delegación Territorial en Cataluña

Informe meteorológico

La primavera, con una temperatura media de 15 ºC, ha sido la más fresca de los últimos cinco años en la Región de Murcia Nota de prensa

IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA MENSUAL DE CASTILLA Y LEÓN

Los 64 frentes fríos, los ciclones tropicales y el monzón de Norteamérica. Dr. Luis Manuel Farfán Molina Investigador del CICESE Miembro de REDESClim

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A:

Lección 3 - EL CLIMA

AEMET: PRODUCTOS DE VALOR AÑADIDO PARA LA EMPRESA PRIVADA

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

ALUDES PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 3.5. GLACIOLOGÍA ALUDES. Miguel Francés Mahamud

unigis SISTEMA DE INFORMACIÓN NIVOLÓGICO décimas jornadas de SIG libre Fernández-Cañadas, J.A.; Pantoja, L.; Rodríguez, J.J.; Chazarra, A.

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

Problemas típicos de aludes

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

FRENTE ENTRANDO POR CÁDIZ

2012 ENERO. Pronóstico Mensual ELABORADO POR: Revisión: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos)

Análisis meteorológico y del comportamiento del fuego del gran incendio forestal de Zuera (Zaragoza) de 5 de Agosto de 2008.

JORNADA TECNICA DE INUNDACIONES 14 DE JUNIO 2012 Borrador de PROTOCOLO DE ACTUACI

AUMENTO DEL COMPONENTE DE FUSION DEL PAQUETE DE NIEVE NIVOLOGIA INTRODUCCIÓN (1)

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

RUEDA DE PRENSA DE AEMET EN ASTURIAS: RESUMEN DEL INVIERNO Y AVANCE DE LA PRIMAVERA DE 2018

III FORO DE ESPECIALISTAS EN ALUDES

BOLETÍN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS MEDIDAS EN LA ESTACIÓN DEL CAMPUS UNIVERSITARIO (SEDE BOGOTÁ) PARA EL MES DE FEBRERO DE

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE LA PRIMAVERA 2013 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Informe meteorológico

Evaluación de los Recursos Hídricos Procedentes de la Innivación PROGRAMA ERHIN

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

BOLETIN DE INDICE DE RIESGOS Centro Divisional de Alertas y Control de avalanchas

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL AÑO 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

ALLAUS I CANVI CLIMÀTIC

FM 94 BUFR. Tiempo presente

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

CONTRASTE DE CONVERGENCIA

DÓNDE HABRÁ AVALANCHAS?.

I Jornadas Insulares de Protección Civil y Gestión de Emergencias

CI41C HIDROLOGÍA. Masas de aire y frentes. Presión Atmosférica. Vientos. Radiación Solar. Temperatura del aire. Humedad del aire.

CLIMATOLOGÍA BASICA Preparado Por: William Montiel Junio 2016

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. XXII Jornada Universitaria de Desarrollo Científico. JUDC

Actuaciones preventivas y protocolo de actuaciones en las carreteras del Pirineo Aragonés amenazadas por aludes. Joaquín J.

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

Condiciones Actuales del Niño

Aludes en Aragón. Protocolo de actuación Guardia Civil. 3a Jornada Tècnica de neu i allaus 18, 19 i 20 de juny de 2008 IGC - CGA - SMC

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Rueda de prensa inicio verano Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

Informe meteorológico

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS

Transcripción:

III Jornadas Técnicas de Nieve ANÁLISIS y Aludes NIVOLÓGICO Y CLIMATOLÓGICO DEL REFUGIO Betrén. DE GÓRIZ Lérida. (HUESCA). Junio 2008 1981-2007 ANÁLISIS NIVOLÓGICO Y CLIMATOLÓGICO DEL REFUGIO DE GÓRIZG HUESCA 1981 2007 María Palomo Segovia Francisco Espejo Gil Javier Ferraz Campo 3a Jornada Tècnica de neu i allaus 18, 19 i 20 de juny de 2008 IGC - CGA - SMC

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Refugio de Góriz

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

MATERIALES Y MÉTODOS Parte NIVOMET Realizadas por personal de los refugios de montaña de la FAM y estaciones de esquí. Observaciones todo el año. Variables meteorológicas. Temperatura, precipitación, nubosidad, viento, visibilidad, humedad, meteoros. Variables nivológicas superficiales. Altura del manto de nieve, altura de nieve reciente, temperatura, densidad y estado de la superficie de la nieve. Aludes observados y riesgo estimado de aludes.

MATERIALES Y MÉTODOS SONDEO NIVOMETEOROLOGICO Realizadas por personal de los refugios de montaña de la FAM y estaciones de esquí. Observaciones en la temporada invernal. Parámetros nivológicos internos: Sondeo por golpeo. Perfil estratigráfico y de temperaturas.

MATERIALES Y MÉTODOS

INSTRUMENTOS Y ANÁLISIS DE DATOS Altura del manto de nieve. Factores Naturaleza de la superficie subyacente. La orografía. Altitud, pendiente y orientación. Tipo de vegetación. Condiciones meteorológicas. Representatividad de las observaciones. Campañas adaptadas a los años hidrológicos y agrícolas. Aludes observados. Criterio morfogenético. Aspectos estudiados. Número, tipo, altitud de salida, orientación de la ladera.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 26 Temporadas Variaciones significativas Aumento de 148 cm en 24 horas el 23 de eneros de 1996 Disminución de 65 cm en 24 horas el 1 de febrero de 2003

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Temporadas Espesor medio (cm)* Primer día innivación Ultimo día innivación Con nieve en el suelo Nº días Sin innivación Entre el primer y el último día % días con nieve en el suelo Máximo (cm) Fecha Máximo secundario (cm) 81/82 52 26/10 12/05 156 43 199 51 165 28/01 156 1/04 82/83 18 6/10 03/06 193 48 241 64 105 1/05 91 28/04 83/84 44 15/11 13/06 191 20 211 63 150 29/03 110 19/05 84/85 63 3/10 29/06 215 24 239 71 130 26/01 130 26/01 85/86 40 1/11 23/05 186 18 204 61 185 26/04 125 30/01 86/87 14 13/11 24/05 158 35 193 52 98 5/04 46 3/02 87/88 63 11/10 24/05 183 43 226 60 200 7/02 172 12/04 88/89 10 18/10 10/05 93 112 205 31 87 10/04 49 25/02 89/90 28 9/10 29/04 173 30 203 57 112 13/02 100 29/01 90/91 12 23/10 11/05 148 53 201 49 104 8/03 60 10/02 91/92 17 29/09 21/06 164 101 265 54 90 4/04 60 1/12 92/93 13 27/09 21/05 207 28 235 68 96 27/04 65 8/12 93/94 23 24/09 12/06 208 54 262 69 85 26/12 74 1/03 94/95 10 15/09 15/05 147 96 243 49 72 11/03 45 22/12 95/96 126 19/09 09/06 126 51 264 70 399 7/02 96/97 70 3/10 30/06 166 105 271 55 265 30/01 185 4/01 97/98 59 14/10 28/05 191 36 227 63 168 2/01 130 17/04 98/99 12 1/10 22/05 142 92 234 47 85 10/01 70 26/03 99/00 20 18/10 11/06 135 102 237 45 160 17/04 70 15/11 00/01 96 20/09 29/05 215 37 252 71 245 5/03 215 2/05 01/02 14 21/10 08/06 157 74 231 52 108 17/03 80 12/04 02/03 73 17/10 12/05 183 25 208 60 238 27/02 180 31/01 03/04 58 23/10 26/05 213 2 216 70 156 2/04 138 2/05 04/05 10 14/10 18/05 150 67 217 50 58 20/01 32 1/11 05/06 25 15/10 08/05 164 42 206 54 117 11/03 110 20/02 06/07 7 16/11 14/05 99 81 180 33 100 3/04 65 21/03 Tabla 1: Características del manto de nieve en el refugio de Góriz durante el periodo de observación. En color rojo aparecen los máximos y en azul los mínimos. Datos: Parte NIVOMET. Fuente: AEMet. Fecha

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1983 1982-1984 Espesor (cm) 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1-9 1-10 1-11 1-12 1-1 1-2 1-3 1-4 1-5 1-6 1-7 1-8 Dia

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1992 1982-1993 400 350 Espesor (cm) Espesor (cm) 400 300 350 250 300 200 250 200 150 150 100 100 50 50 0 0 1-9 1-9 1-10 1-10 1-11 1-11 1-12 1-12 1-1 1-1 1-2 1-2 1-3 1-3 1-4 1-4 1-5 1-5 1-6 1-6 1-7 1-8 1-7 1-8 Dia Dia

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1992 1995 1982-1993 1996 400 350 Espesor (cm) Espesor (cm) Espesor (cm) 300 400 350 250 300 200 200 250 200 150 150 100 100 100 50 50 50 0 0 1-9 1-9 1-10 1-10 1-11 1-11 1-12 1-12 1-1 1-1 1-1 1-2 1-2 1-2 1-3 1-3 1-3 1-4 1-4 1-4 1-5 1-5 1-5 1-6 1-6 1-6 1-7 1-7 1-7 1-8 1-8 Dia Dia Dia

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ESPESOR 1992 1995 1982 - MÁXIMO 1993 1996 400 400 350 350 300 400 300 350 250 250 300 200 250 200 200 150 150 150 100 100 350 300 250 200 150 100 50 50 0 0 1-9 1-9 1-10 1-10 1-11 1-11 1-12 1-12 1-1 1-1 1-2 1-2 1-3 1-3 1-4 1-4 1-5 1-5 1-6 1-6 1-6 1-7 1-7 1-7 1-8 1-8 1-8 Espesor Espesor (cm) (cm) Espesor (cm) 50 1-1 1-2 1-3 1-4 1-5 1-6 1-7 Espesor (cm) Dia Dia Dia

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ESPESOR 1992 1995 1982 - MÁXIMO 1993 1996 MEDIO 400 400.0 350 350.0 300 400 300.0 350 250 250.0 300 250 200.0 200 150.0 150 100.0 50.0 0.0 0 0 1-9 1-9 1-9 1-10 1-10 1-10 1-11 1-11 1-11 1-12 1-12 1-12 1-1 1-1 1-1 1-1 1-2 1-2 1-2 1-2 1-3 1-3 1-3 1-4 1-4 1-4 1-5 1-5 1-5 1-6 1-6 1-6 1-6 1-7 1-7 1-7 1-8 1-8 1-8 Espesor (cm) (cm) Espesor Espesor (cm) (cm) Espesor (cm) Dia Dia Dia

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Número de aludes por tipos Nieve reciente Placa Fusión Varios Desconocido Datos: Parte NIVOMET Fuente: AEMet.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Número de aludes por meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Octubre Noviembre Diciembre Datos: Parte NIVOMET Fuente: AEMet.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Número y tipo de aludes por meses 70 60 50 Número 40 30 20 10 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Nieve reciente Placa Fusión Varios Desconocido Datos: Parte NIVOMET Fuente: AEMet.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Orientacion de la ladera de salida por meses 70 60 50 Número 40 30 20 10 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre NORTE ESTE SUR OESTE VARIAS Datos: Parte NIVOMET Fuente: AEMet.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Altitud de salida por meses Número 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Menos de 2000 m 2000 a 2500 m Más de 2500 m Varias altitudes Desconocido Datos: Parte NIVOMET Fuente: AEMet.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Número de aludes por temporadas 60 50 40 30 20 10 0 1983 / 84 1984 / 85 1985 / 86 1986 / 87 1987 / 88 1988 / 89 1989 / 90 1990 / 91 1991 / 92 1992 / 93 1993 / 94 1994 / 95 1995 / 96 1996 / 97 1997 / 98 1998 / 99 1999 / 00 2000 / 01 2001 / 02 2002 / 03 2003 / 04 2004 / 05 2005 / 06 2006 / 07 Número Temporada Nieve reciente Placa Fusión Varios Desconocido Datos: Parte NIVOMET Fuente: AEMet.

CONCLUSIONES Espesor de nieve total Alta variación tanto inter como intra anual. Máximos de espesor en primavera, asociados a perturbaciones que favorecen las precipitaciones en forma de nieve. Aludes Alta variación en el número de aludes. Distribución temporal. Factores que condicionan el desencadenamiento. Precipitaciones recientes en forma de nieve. Elevación de las temperaturas. Importancia de las coladas. Imposibilidad del establecimiento de tendencias significativas.

DELEGACIÓN TERRITORIAL DE LA AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA EN ARAGÓN